Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

A puertas cerradas

Click here to view the embedded video. No sé por dónde comenzar a contar lo ocurrido en el debate de ayer, sobre Internet, organizado por la revista Temas. Sin dudas, la peluca rubia que me encasqueté me permitió colarme por la controlada entrada del centro cultural Fresa y Chocolate. Eso y los zapatos altos, los labios pintados, las argollas brillantes y un bolso enorme de color hiriente, hicieron que me trasmutará en un ser bastante diferente. Algunos amigos llegaron a decirme que me veía mejor así, con la falda apretada y corta, el contoneo sensual y las gafas de armadura cuadrada. Lo siento por ellos, el personaje que interpreté duró poco tiempo y hoy he vuelto a mi despeinada y aburrida apariencia. A Claudia, Reinaldo, Eugenio, Ciro y otros bloggers no les permitieron la entrada. ?La institución se reserva el derecho de admisión? y mis colegas del ciberespacio mostraron la impertinencia de quienes ya han sido excluidos de otros lugares, pero no quieren retirarse abochornados y en silencio. Adentro, yo lograba atrapar una silla a un costado del panel de los expositores. Algunos ojos diestros en mi enclenque fisonomía ya me habían detectado y una cámara me filmaba con la insistencia de quien prepara un expediente. Un joven escritor pidió la palabra y lamentó que tantos hubieran sido impedidos de entrar; después vino alguien y mencionó términos como ?enemigo?, ?peligro?, ?defendernos?. Cuando finalmente fui llamada, aproveché para preguntar qué relación había entre las limitaciones con el ancho de banda y las tantas webs censuradas para el público cubano. Aplausos cuando concluí. Juro que no cabildeé ninguno de ellos. Después llegó una profesora universitaria que cuestionó el por qué yo había recibido el premio Ortega y Gasset de periodismo. Todavía no he logrado encontrar la relación entre mi pregunta y su análisis, pero los caminos de la difamación son así de torcidos. Al terminar, varios se me acercaron para abrazarme, una mujer apenas con el roce de una mano me dijo ?felicidades?. El fresco de una noche de octubre me esperaba afuera. Si a todos los que no dejaron acceder hubieran logrado participar, aquello habría sido realmente un espacio de polémica sobre la red. Lo que ocurrió me pareció mustio y maniatado. Sólo uno de los conferencistas mencionó conceptos como Web 2.0, redes sociales y Wikipedia. El resto era la vacuna anticipada contra la perversa web, las repetidas justificaciones de por qué los cubanos no podemos acceder masivamente a ella. Tomé mi móvil y twitteé con premura ?creo que lo mejor es organizar otro debate sobre Internet, sin los lastres de la censura y la exclusión?. Hoy en la mañana, con las ojeras de haber dormido apenas tres horas, estaba entregando manuales técnicos en la segunda sesión de nuestra Academia Blogger. Algunas de las imágenes de este video me las hicieron llegar manos amigas y solidarias que estaban en el interior de la sala.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

DE JURADOS Y PREMIOS

 

Hace unos días hablamos de una novela de amor y estación, "En Grand Central Station me senté y lloré". Y hace unos meses de otra novela de estación sin amor, esta vez una extraña estación de algún lugar de este país, en algún tiempo pasado, "La paradoja del interventor", las dos novelas- de Elizabeth Smart y de Gonzalo Bayal- me conmovieron e inquietaron por razones muy diferentes. El tren, las estaciones, esos espacios de viajes, llegadas, retornos, salidas y caminos que nos hacen llegar de algún lugar a otra parte, incluyendo ninguna parte, siguen siendo uno de los espacios más necesarios de la literatura. Y del cine, el teatro, la pintura, la fotografía y toda propuesta artística que nos permite  viajar con la realidad y con la imaginación. Una manera de profanar los lugares que nunca conocimos.

Ahora, desde Valladolid, y después de un viaje en tren a Madrid para discutir sobre los poemas y las prosas del premio literario mejor dotado de los nuestros- quince mil euros para un cuento, lo mismo para un poema, primeros de los llamados "Premios del tren"- me vuelto las ganas de viajar en tren. De leer y mirar historias desde el tren. Nos pusimos de acuerdo, después de discrepancias, descalificaciones y otras peleas entre salvajes domesticados, entre detectives dispersos de la prosa y el verso que componíamos el jurado de éste año. Conseguimos consenso, llegar a los premios y no terminar ni cautivos, ni desarmados. El consenso es la victoria de un jurado. Me gustó premiar al querido y conocido narrador Luisgé Martin. Y recuperar para mi particular nómina de poetas a uno apenas conocido y ya muy apreciado.

No recuerdo las bases, pero no creo que les moleste a los autores, editores, agentes y otros ángeles de la guardia, y la vanguardia,  de nuestras letras si reproduzco algo de las obras ganadoras. Reproducir, por ejemplo, los primeros versos ganadores de un poeta que nos llegó de El Salvador. Se llama Jorge Galán, conoció otros premios, otras ediciones entre nosotros, pero esta feliz lotería, este machadiano premio nos acercará mejor a esa forma  belleza y dureza, esas vidas que tienen que soportar nieblas, historias de trenes lejanos que se nos cuentan en el poema "Los trenes en la niebla":

 

"Los trenes salían de la niebla. Me dejaban atrás. Yo era su pasado

más inmediato. Entonces vivía al final o al inicio de lo que llamábamos horizonte

y veía subir y bajar a tantos que aprendí a saber quiénes no iban a volver más.

No puedo decir que se los veía en los ojos ni que algo les cubría

Pero aprendí a distinguirlos como se distinguen los vivos de los muertos,

cuando el frío hace que no nos queden dudas.

Sé que nací un noviembre en una época donde aún existían las cartas de amor.

Ese día era otoño en alguna parte, pero acá era invierno con lluvias.

Yo se que a nadie interesan estas cosas, pero ese año,

el último día de diciembre, a medianoche, mi madre y la familia

de mi madre esperaron en el patio trasero, sentados a la mesa,

la caída del tiempo de los hombres. Pero nada pasó, les habían mentido,

las escrituras no cumplieron su promesa, ni una figura

emergió de las nubes ni se escuchó campana alguna ni trompeta.

Decepcionados, caminaron a través de una línea de tren hacia la oscuridad..."

 

Así empieza el largo, y hermoso, poema de Galán. Un poema que consigue que un jurado de dispersos gustos nos pongamos de acuerdo. Esta tarde decidimos otros premios en otro jurado.¡Esta rareza de tener que "juzgar", premiar o castigar obras que otros hicieron! De las veinte películas a concurso en la sección "Tiempo de Historia", la sección oficial de documentales, solo podemos premiar tres películas. No será fácil. El cine documental goza de buena salud. Y yo tengo tendencia a dudar. Mañana despejaremos las dudas.

 

  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Idealismo

La interesante película de Oriol Porta, recién estrenada, Hollywood contra Franco es una magnífica guía para comprender que la fábrica de sueños lo era también de consignas, vinculadas siempre a lo que era necesario a la política de Estados Unidos. Pocos acontecimientos del siglo pasado lo demostraron tanto como la guerra civil española, sangriento laboratorio para muchas cosas; entre ellas, la utilización del cine en las luchas de propaganda, un ensayo general para la inminente contienda en Europa y para la posterior guerra fría. Hollywood contra Franco nos muestra la calculada dosificación con que las grandes productoras trataron el conflicto español: con avarienta prudencia al principio, mientras Roosevelt mantenía la hipócrita estrategia de no intervención, al igual que hacían Gran Bretaña y Francia; con entusiasmo después, cuando el desastre republicano se convirtió en el eco romántico de quienes intuyeron, peleando en las Brigadas Internacionales, la bárbara inminencia de Hitler y el nazismo, y finalmente con nueva tacañería, coincidiendo con la atmósfera de la guerra fría, que incluía la caza de brujas del macartismo y el descubrimiento de que Franco era un excelente servidor de los intereses norteamericanos. Las pocas excepciones, las grandes productoras que no tuvieron inconveniente en utilizar los beneficios económicos que implicaba rodar en la España franquista al tiempo que mantenían el veto a los directores y guionistas aniquilados por el senador McCarthy.

Y es precisamente la biografía de uno de éstos, el guionista Alvah Bessie, hilo conductor de la película de Porta, la que nos introduce en la grandeza y la miseria del "idealismo", la palabra más invocada a lo largo del filme al justificar la movilización de 3.000 jóvenes americanos para participar en la guerra de España. La grandeza inicial es fácil de deducir. La miseria posterior también es coincidente con el lado miserable de la mentalidad revolucionaria: siempre hay alguien que se considera más puro que los demás. Y así se lo hicieron saber los veteranos de la Brigada Lincoln al demasiado famoso Ernest Hemingway cuando publicó Por quién doblan las campanas.

Pero, más allá de esta alternancia de grandeza y miserias, el idealismo contrastado con la experiencia de los años, como aparece en el viejo Alvah Bessie, tiene algo de conmovedor y estimulante. Alguien que ha sabido decir no a los poderosos siempre nos proporciona una enseñanza.

 

El País, 17/10/2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009
Blogs de autor

Resurrección y metáfora (III)

En busca del tiempo perdido encierra a la vez una dura invitación a la lucidez y una promesa: Lucidez  en relación a que, una vez  que los seres  vivos alcanzan maduración, que los proyectos de estatua están ya configurados  o que las meras potencialidades del reino  mineral alcanzan forma, no hay ya para  cosa alguna más que tiempo Promesa de redención en aquello y por aquello mismo, a saber el lenguaje, que nos convierte en los únicos seres portadores del bien y del mal. Confianza, en suma, en que el lenguaje, un principio tan poderoso como el lenguaje (pues origen de algo tan tremendo como es el saber de que también nosotros llevamos el sello de la irreversibilidad propia a los seres naturales, lo que convierte en desvarío todo anclaje en la idea de subsistencia), no puede dejarnos desamparados.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009
Blogs de autor

I. Eternas adicciones

Cada época trae sus propias adicciones, que tienen que ver con las tendencias y las obsesiones de la civilización en sus diferentes etapas. Los ritos secretos, solamente para iniciados, que se celebraban en Eleusis, en la antigua Grecia, y que se conocen como los misterios eleusinos, trasplantados luego a Roma, buscaban seducir a la diosa Deméter para que fecundara la tierra y prosperaran las cosechas de trigo y cebada. Y los celebrantes se entregaban al rito poseídos por los efectos del LSD, la droga alucinógena llamada entonces kykeon, y que provenía del cornezuelo, un hongo del tallo de la planta de la cebada, droga que, gracias al ayuno al que los suplicantes eran sometidos, multiplicaba sus efectos.

Luego surgió en tierras del oriente la adicción al opio, dueño del poder de provocar visiones, extraído de la planta de la adormidera, que suele confundirse con la amapola. El opio llevó a las dos guerras coloniales del mismo nombre en la China en el siglo diecinueve, en tiempos de la ocupación inglesa; el consumo masivo de opio, provocado por Inglaterra, se extendió a occidente, como se extendería después el de la morfina, extraída también de la adormidera, y usada como analgésico, y su derivado la heroína; así como más tarde el LSD y la marihuana, que pasaron a ser símbolos juveniles de rebeldía en la década de los sesenta del siglo pasado. Y ahora, el letal consumo de la cocaína, que ha sumido a América Latina en una de sus peores eras de violencia, y el de las drogas sintetizadas en los laboratorios, que amenazan ser la próxima plaga sin fronteras.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El naranja

Siempre que empleo la pintura naranja siento que estoy cometiendo alguna trasgresión. No llega a ser pecado mortal completo pero roza el territorio de la lujuria, la insolencia o la incorrección. Por todo ello se percibe una carga dañina o casi explosiva dentro del naranja que acaso sólo se desactiva en cuanto bomba al quedar comprimida entre sus demás acompañantes cromáticos. Entonces queda convertida, al exhibirse, en u na veta de color vivo, como el sabor de algunas especies exóticas. Desde ese punto de sabor se experimenta claramente que los cuadros contienen algo de la cocina domestica, que reúnen el color y el sabor de los platos y, a menudo, de manera explícita o secreta nos saben bien o mal. El sabor, de otra parte, es el (sentido del) saber y si un color sabe licenciosamente será, con la mayor probabilidad, algún naranja.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Correlación de corrupciones

La correlación de fuerzas fue sustituida por la correlación de debilidades. No estaba nada mal. Se trataba de resistir, evitar los errores, anular los riesgos, jugar al quietismo a la espera de que el contrincante fuera quien se la pegara. El resultado, obvio, es catastrófico: nos mecemos todos en un océano de conservadurismo, donde sólo cuenta mantener las cosas tal como están. Si a los comentaristas les da por la vena lírica, incluso es posible que este dulce balanceo se vea acompañado de las nanas sobre el consenso, la estabilidad, el reparto del poder en cómodas cuotas, la excelencia de las políticas previsibles, e incluso la seriedad de los gobernantes y de esa oposición empeñada en seguir viviendo estupendamente en la oposición.

Pero ahora hemos visto que esta correlación ocultaba a otra, que bajo la superficie tersa de este océano tranquilo bulle un submundo donde pululan los peores bichos y se expanden plagas e infecciones. Es la correlación de corrupciones, el cuadro que determinará en los próximos meses el desarrollo de los combates políticos y electorales hispánicos. Quien no se halle infectado, los más pequeños y marginales, recibirán su pequeña piñata electoral. Será suficiente para asustar, pero será un susto inocente, como los que se dan para quitar el hipo. Los grandes sufrirán: faltaría más; se lo han ganado a pulso. Aunque probablemente en grado mucho menor de lo que se merecen. Aumentará de forma brutal el voto de protesta, los nulos y la abstención. Y la campañas se jugarán como se está jugando ya ahora, atizándose unos a otros con el ?y tú más?. No podemos todavía adelantar tesis alguna. No hay suficientes elementos como para dar por sentado que la corrupción de la derecha no pasa factura y que sólo se castiga a la izquierda. El problema será, quizás, el grado de desgaste que tendrá en cada uno de los partidos. Pero lo que debe preocupar, si tenemos la cabeza en la experiencia italiana, es que no aparezca alguien capaz de convertir la podredumbre en petróleo como hizo Berlusconi en Italia. Este sí sería un susto de aúpa. No hay que olvidar que si optó por pasar a la política y presentarse a las elecciones fue precisamente para evitar la cárcel que le esperaba inexorablemente en caso de seguir siendo un civil de a pie. El corruptísimo Caimán es el hijo directo de la correlación de corrupciones que se ocultaba bajo la correlación de debilidades italiana. Así vemos como quienes están en la oposición ponen todo su empeño en seguir manteniéndose en esa oposición dorada donde tan bien se vive y triunfa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En ausencia y con cariño

He olvidado la última vez que lloré, aunque no soy especialmente fuerte con los vaivenes de la vida, más bien me considero sensiblera y dada a la lágrima. Sin embargo, desde hace más de un año me he propuesto ser feliz a toda costa, darme tragos de placidez a la espera de tiempos peores. Me resisto a que me desdibujen la sonrisa, a que me conviertan en una paranoica que siempre mira sobre sus hombros para ver si la persiguen. Esa infantil inclinación al retozo me ha permitido sobrellevar las negativas de viaje, el círculo radiactivo en el que intentan envolverme, los insultos, las campañas de difamación, el control de la policía política y hasta la neurosis de posibles micrófonos en mi casa. He tratado de celebrar incluso lo que me han quitado, como la posibilidad de viajar, asistir a la ceremonias de diversos premios, acceder a Generación Y desde las redes cubanas, contactar con muchos de mis amigos, entrar en eventos culturales en mi propio país y presenciar el lanzamiento de mis libros. Precisamente hoy estoy ebria de satisfacción porque una compilación de mis textos, titulada ?De Cuba, com carinho??, se presentará esta tarde en Brasil. Atenta a las tres horas de diferencia que me separan de Rio de Janeiro, voy a festejar a las cinco de la tarde la bella edición de mis posts en portugués. Se me verán los dientes a varios metros de distancia, no sólo porque los tengo grandes y separados, sino por la carcajada permanente que llevaré colgada en la cara. Una risa corrosiva que no pueden entender los adustos rostros de quienes me han impedido llegar hasta allá; puñalada de regocijo que corta y atraviesa a quienes no saben manejar la inesperada alegría del cautivo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Federico Jeanmaire entrevistado

Federico Jeanmaire. Fuente: lanaciónFederico Jeanmaire, flamante ganador del Premio Clarín por la novela Más liviano que el aire y, según propia confesión, el primer vecino del pueblo de Baradero en salir en la tapa de Clarín, dice sobre la obra ganadora que "al fin pudo escribir una novela distinta a las anteriores". En suplemento Ñ publican una entrevista. El argumento es casi una puesta teatral: Una anciana de 94 años logra (eso no me queda claro, ¿ella lo logra?) reducir a un delincuente en el baño de su casa, y entre ambos se entabla un diálofo sobre la violencia contemporánea y el pasado familiar de la anciana. Mientras me preparo para leer esta novela, cuyo argumento definitivamente me atrae, leeré la novela Vida interior de Jeanmaire que ayer encontré en la siempre impredecible biblioteca de mi casa. Aquí algunas preguntas:-La historia de Lita y la de su madre problematizan la cuestión de género. ¿Cuál fue su idea? ­-Es el gran origen de todo el texto. Hace muchos años mi tarea en la Biblioteca del Congreso, donde trabajo, era microfilmar diarios. Me encontré con una historia impresionante de una señora tucumana, que tenía siete hijos, y para el Centenario sale a volar en globo, cae en el Río y muere. Entonces investigué la historia de la aviación. Los que probaban los aviones en esa época tenían más posibilidades de morir que de volver. Y un porcentaje llamativo de los pilotos eran mujeres. Poco antes, la mujer ni siquiera era considerada sujeto jurídico. Me impresiona el salto llamativo que ha hecho la mujer en el siglo XX, de no ser nadie a ser mucho más que el hombre en muchos casos.En la historia de la aviación se ve el esfuerzo de la mujer por decir: "yo también puedo morir por algo que me interesa". Con esa sola historia quería hacer una novela.Hasta que, hace un par de años, decidí que quería escribir sobre la realidad. Tuve la idea de la novela e incluí también este relato. Eso explica por qué la protagonista tiene 94 años, porque es la historia del siglo XX. ­-El título "Más liviano que el aire" alude al deseo de la mujer. ­-El libro juega con lo liviano que es el deseo de la mujer, pero en realidad no tiene nada de liviano. Es una manera de decir lo obvio desde un costado oblicuo. El libro cuenta el camino que hace la mujer a lo largo del siglo XX, que no tiene nada de liviano. Mi escritura hace esos juegos, le impone al lector un cierto trabajo.Rosa Montero habló del encierro como un desafío narrativo... ­-Fue como si Rosa Montero hubiera estado cerca de mí mientras escribía. Esas situaciones de poder que van variando son increíbles. Por ejemplo, la emoción te puede poner en poder del otro, aunque supuestamente vos tengas el poder. El poder es algo difuso, está todo el tiempo en duda. Esa es la tensión de la novela .



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.