Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Oh…

«Mis novelas son negras porque el mundo en el que vivimos no es demasiado luminoso», suele decir Philippe Djian cuando lo entrevistan. Debo decir que nunca había leído tantas reseñas negativas sobre una novela. Cuando me propuse escribir sobre «Oh...», una joya insólita de la literatura francesa, pensé que, antes de soltar el argumento principal en una sola frase, debía poner en contexto demasiados aspectos de la novela para que el potencial lector no lo malinterpretara y perdiera interés. En fin, no lo voy a hacer porque me cargaría ese je ne sais quoi literario y elemental.

«Oh...» son treinta días en la vida de Michèle, una empresaria de 50 años a la que acaban de violar en su propia casa. No acude a la policía y, cuando descubre quién ha sido -aquí llega el cortocircuito-, vuelve a acostarse con él, con el hombre que la violó. Es una novela cerebral y agotadora, no lo digo en el mal sentido de la palabra, sino en el mejor que podría tener. Se agradece, a veces, leer una prosa tan directa y espontánea, casi como un guion de cine.

Parece que este argumento no fue bien digerido por muchos lectores y de ahí que yo me haya topado con tanta mala crítica. «Nadie se creería ni por un momento que no me procuran placer estas mascaradas aterradoras, por muy retorcidas que sean, pero yo nunca he dicho lo contrario, jamás he fingido que se tratara de una cuestión platónica». Michèle, siempre con un estado de ánimo más tétrico que triste, accede -y propicia- una y otra vez el mismo encuentro: los mismos gritos de socorro y el mismo pasamontañas. Se puede divergir por otra lectura: quizá llevar a su agresor a sentir humillación por el simple hecho de prestarse fácilmente a otra simulación de violación.

No sé hasta qué punto estará de acuerdo conmigo la persona que lea esto, pero parece que la literatura francesa es de las pocas que sigue creando personajes masculinos de dudosa moral y, todavía más importante, que siguen siendo creíbles, a la par que criticados. ¿Ocurre lo mismo con los personajes femeninos? Ignoro el motivo, pero el problema es que no los encuentro tan a menudo o, tal vez, por caprichos de la estadística, esos libros no caen en mis manos con la misma asiduidad.

«Con la perspectiva que me da el tiempo, no entiendo cómo pude acceder a jugar a ese juego abominable, a menos que el sexo lo explique todo, pero no lo veo nada claro. En el fondo no creía ser una persona tan rara, tan complicada, tan fuerte y tan débil al mismo tiempo. Es sorprendente. La experiencia de la soledad, del tiempo que pasa, es sorprendente. La experiencia de uno mismo. Otras más valientes que yo han vacilado; aunque yo hice mucho más que vacilar, claro. A veces, vuelvo a ver escenas enteras de nuestros encuentros, por razones que se me escapan asisto a ellas, como si flotase varios metros por encima de esas dos criaturas enfurecidas que pelean cuerpo a cuerpo en el suelo, y alucino con mi actuación».

«Oh...» fue llevada a la gran pantalla por Paul Verhoeven en 2016 con el título Elle y Michèle fue interpretada por mi actriz favorita, Isabelle Huppert, otro motivo más para verla. De Verhoeven, debo decir que me sigue fascinando su filmografía tan dispar, desde RoboCop o películas que bien podrían pasar por la película del domingo por la tarde de Antena 3 hasta Delicias turcas, una cinta poética que me gustó mucho y también recomiendo.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Los mediocres

En los hervores de esta crisis, cada semana recibo una noticia procedente de mi entorno que constata el ascenso de alguien mediocre, así como la tóxica influencia que ejerce en las vidas de otros. Pienso en la palabra mediocre. Acaso sea injusta. En realidad se trata de hombres y mujeres revestidos de un tipo particular de talento que consiste en no hacer nada o muy poco, y aparentar lo contrario. Suelen ser ases haciendo pasillos, y no, no tienen la lacerante sensación de apartarse de su cometido mientras enredan, forman alianzas, conspiran y lanzan escupitajos de rencor.

Les irritan las buenas ideas si no las proponen ellos -pues, aunque no las tengan, las roban y copian-, ya que, como advirtió Stendhal, "no existe nada que odien más que la superioridad de talento: esta es, en nuestros días, la verdadera fuente del odio". Y, a pesar de su mezquindad, van creándose una minirreputación gracias a sus modales altaneros y a menudo iracundos, siempre faltos de modestia y empatía, excepto cuando, en un rapto de calculada magnificencia, deciden perdonar la vida a sus pobres lacayos o invitar a una ronda aduladora.

Pero también están los mediocres silenciosos, aquellos que suelen pasear un perfil bajo a fin de no ser descubiertos, o que han aprendido del coach de turno que lo ver­daderamente importante no es el conocimiento, ni la preparación o la experiencia, sino que se aferran a una palabra resba­ladiza, actitud , que camufla su oportu­nismo sonrojante. Y si es cierto que todo ejercicio del poder, desde la política hasta la em­presa o la universidad, implica cierto grado de cinismo que pisotea la ética entre ­iguales, en su caso, la única verdad inamovible es que para ser popular hay que ser aborregado.

¿Por qué las personas más cultivadas, ­generosas y sensibles no suelen ocupar puestos de poder? Me dirán que su propia inteligencia, una cualidad a menudo despreciada por la jauría competitiva, juega en su contra. Demasiado buenos, moderados y poco ambiciosos, argumentarán otros. Escribía el incontestable Paul Johnson que las buenas acciones son más fáciles de describir que de realizar. Malcolm Muggeridge le comentó una vez a Graham Greene: "Yo soy un pecador que trata de ser un santo, y usted es un santo que trata de ser pecador". Pero ¿qué hay de la insípida mayoría que, como yo, no desea ni la notoriedad ni una aureola?". Y, a su pregunta, añadiría otra: ¿a qué podemos aspirar todos aquellos que asistimos con cara de pasmarotes al desfile de mediocres que vampirizan el aire que respiramos?

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Estos pelos

Es una foto memorable que cayó en el olvido, quizá por su apariencia anecdótica. Ilustraba, con otras tomadas en la actualidad, la entrevista de Javier Moreno a Barack Obama, y nadie que leyera el periódico el pasado jueves 19 habrá dejado de reparar en esa imagen: el niño negro, vestido de domingo, poniendo su mano en la pelambre corta del entonces presidente, que se agacha: pelo rizoso afro, el de ambos. La historia reciente de Norteamérica se condensa en dos pelos, el genuino e igual que el niño comprobaba en Obama, y el levantisco rubio dudoso de Trump. Eso me llevó a una consideración peluquera de la política, que tiene en Inglaterra ejemplos señeros, la permanente Thatcher y el desmadejado rubio natural por estratos de Boris Johnson. Dos formas de peinarse a lo tory. Ya puesto, hice memoria histórica, aunque el franquismo dio poco juego estético al cabello. En las Cortes el corte era monótono y monocolor, apenas había mujeres, cardadas o no, y solo la primera izquierda aportó novedades: la melena leonada de Rafael Alberti, el inmarcesible flequillo González.

En los últimos años hemos recurrido a menudo al bello plata gastado de Christine Lagarde, y la variedad actual da gusto verla, bastante más que oírla. En Europa la cosa empezó, como ha de ser, con los griegos; las entradas a lo Varoufakis atraían mucho a las mujeres, y la calvicie franca de aquel breve ministro de finanzas produjo, yo diría, un efecto llamada en nuestras cabezas. Podemos o la antítesis: las espesas rastas de Alberto Rodríguez, la coleta mutante de Pablo Iglesias. En los bancos de enfrente, un prototipo: la lacia y rubia fría hitchcockiana representada por Cayetana Alvárez de Toledo.

Una visión muy cruda de la mentira escondida en el tinte capilar y en nuestra sociedad se dio el otro día en Washington, donde los churretes negros caían sin piedad por las mejillas de Giuliani, el abogado de Trump.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2020
Blogs de autor

La armónica de Moloch

1. "Las guerras son duelos a gran escala", decía el teórico de la guerra Clausewitz, creyendo que estaba formulando una gran verdad. No era cierto en su época, pues si analizamos un poco la dialéctica del duelo y de la guerra, vemos que los duelos suelen ser voluntarios, pero pocos son los soldados que van a la guerra por su propia voluntad. Sin embargo sí que parece cierto ahora, cuando el liberalismo se ha quedado sin enemigos. “La carencia de enemigo propicia la perduración indefinida del sistema”, dice Juan Luis Conde en su libro, a la vez que nos prepara para afrontar una verdad trágica: la de la desaparición de la luz de la verdad en el agujero negro del sistema. ¿Estamos todos enrolados en un viaje al fin de la noche? Ahora sí que la guerra total en la que está sumido todo el planeta parece un duelo a gran escala, con unos patrocinadores que permanecen en las sombras, y que prefieren no tener nombre ni apuntarse a ninguna ideología, como muy bien nos indica Juan Luis Conde.

Banalizar el saqueo, la usurpación (y la guerra), o darle un tono necesario y natural es una ideología de la iniquidad que arrastramos como mínimo desde Roma, viene a decir Conde, pero es ahora cuando sentimos el aliento pestilente de la codicia en estado puro, emergiendo de lo más profundo del sistema, enmascarado además tras esa jovialidad que los americanos usan como pintoresco mascarón de proa de sus conquistas.

Las fronteras entre el bien y el mal nunca han estado claras, y puede que ambos emerjan de una idea equivocada de la moralidad, como creía Nietzsche, pero ya en Homero podemos ver con cierta claridad la diferencia entre la clemencia y la violencia desatada, entre la bondad y la atrocidad. Sí, hay fronteras muy leves y llenas de niebla, de ahí que sea tan necesario el ejercicio de pensar, y eso es lo que ha hecho Juan Luis Conde en Armónicos del cinismo: discurso, mito y poder en la era neoliberal.

2. La reflexión que acabo de de mostrar, me surgió tras la lectura del ensayo de Juan Luis Conde, y puede considerarse una derivación libérrima, pero también ajustada, de lo que leí en él, pues el libro de Conde trata de la guerra que el neoliberalismo ha emprendido contra toda forma de bondad estatal, y contra toda forma de bondad personal. El cinismo derivado del neoliberalismo quiere armonizarlo todo: la sociedad con la evasión fiscal y el lucro a gran escala, la desarticulación del Estado del bienestar con una idea falseada y bárbara de la libertad, la sangre con la mostaza. Aunque una de sus batallas más perversas la está librando contra toda forma de pureza en el lenguaje, contra toda forma de verdad verbal.

Todo se difumina en su gramática de la confusión y la ambigüedad, y es como volver al estadio de la guerra primordial de Hobbes. La sociedad misma se desvanece, y se desvanecen sus lenguajes, corrompidos como las nubes de gas radiactivo por las que viaja el dinero, muy por encima de los sistemas fiscales de los estados, muy por encima de las desdichas diarias de una ciudadanía cada vez más empobrecida y envilecida.

Como buen latinista, Juan Luis Conde lleva a cabo todo un trabajo arqueológico sobre la codicia, desde el planteamiento cínico e hipócrita que ya hicieron los romanos, cuando luchaban bélica y teóricamente contra los griegos, hasta nuestros días. En muchos aspectos, su breve y sustancioso ensayo es una historia general de la codicia, haciendo paralelismos muy oportunos entre el imperio romano y el americano (como ya hiciera en su anterior ensayo La lengua del imperio: la retórica del imperialismo en Roma y la globalización), analizando la maniobra ideológica que consiste en llamar reto, duelo y competencia a lo que es una guerra feroz, y paz a lo que es una matanza, y bien a lo que es la imagen más descarnada de la maldad, y pragmatismo a la más contundente brutalidad, y daños colaterales al dolor generalizado. La confusión semántica siempre nos abre de par en par las puertas del infierno. Como dice el mismo Conde, uno de los elementos claves de neoliberalismo es su falta de definición, en cierto modo su abstracción. Es el gran ectoplasma cuya pertenencia nadie reclama, y de paso también el gran Moloch tocando su estridente armónica.

El capítulo que más me ha interesado es el referido a la corrupción de nuestras lenguas por la influencia que está ejerciendo el inglés. Roland Barthes dijo en su momento que la inclusión de palabras inglesas en el francés o el español no era grave si no se alteraba la sintaxis, que es el alma de las lenguas. En el epílogo titulado Castellano doblado: interferencias del inglés en el español contemporáneo, Juan Luis Conde demuestra que el inglés está alterando considerablemente la sintaxis del español. Como dice el autor en el último párrafo de su luminoso ensayo, ahora “necesitamos pensar primero en un idioma ajeno, para permitirnos hablar, después, en nuestra propia lengua”. Sus reflexiones sobre el fin del mito de Babel abren alucinantes perspectivas a la reflexión y convierten el libro de Conde en un texto esclarecedor. Desde su triple oficio de novelista, pensador y latinista, Conde está capacitado para descodificar perfectamente el lenguaje neoliberal y conectarlo con la antigüedad greco-romana, abriendo ampliamente su espectro e iluminando largos períodos de nuestra historia con brevedad, con velocidad, con inteligencia.

Armónicos del cinismo: discurso, mito y poder en la era neoliberal, Juan Luis Conde Reino de Cordelia, 2020

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2020

Foto: Biblioteca Nacional de San Petesburgo. Ferrán Mateo.

Blogs de autor

Veinte apuntes de amor a la traducción y una petición desesperada

Notas dispersas sobre el oficio de traducir, con la reciente presentación de la Mesa del Libro en trasfondo

Uno. Toda traducción es una suerte de salvoconducto a otra zona que despierta nuestro interés; en principio, un "coto vedado" debido al desconocimiento del idioma original. El hambre de alimentarnos de historias no se sacia solo con el consumo de obras cercanas. Al leer, somos nómadas. Apátridas que burlan fronteras. En busca de nuevos paisajes narrados, encontramos a autores que ya amábamos incluso antes de conocerlos. "No he conocido / a mis poetas preferidos. / Viven en países distintos / en épocas distintas", escribió Adam Zagajewski.

Dos. Al traducir, se moldea la lengua de destino. Este proceso es similar a como actúa una horma, pues da forma a los idiomas y los ensancha. Nos permite llegar más lejos. Gracias a los traductores -hablamos en este caso del español- podemos hundir los pies en la nieve siberiana del gulag (Varlam Shalámov / Ricardo San Vicente), habitar en la corte del Japón del siglo X (Sei Shōnagon / Amalia Sato) o deambular por las calles tangerinas (Mohamed Chukri / Malika Embarek).

Tres. En épocas de sequía y de cosechas escuetas en una lengua, la traducción sirve de abono para hacerlas más ricas y abundantes. En 1937, unos meses después de que detuvieran en Barcelona a Andreu Nin (y lo hicieran desaparecer), la escritora y traductora Anna Murià reivindicó la figura del político en su faceta de traductor al catalán de obras como Crimen y castigo o Anna Karénina. En el artículo, titulado "Magnífica aportación a nuestra literatura", Murià afirmó: "En una literatura, la traducción es una cosa tan importante como la propia creación. Las letras de un pueblo resultarían de una aridez y de una limitación rayanas en la miseria si no se vertiera en ellas el diverso contenido literario de los demás pueblos. Ser un buen traductor es casi tan difícil como ser un buen creador".

Cuatro. Según Milan Kundera, el primer esfuerzo de quien traduce debería ser comprender las transgresiones lingüísticas del escritor o escritora cuya obra vierte; es decir, aquellos rasgos en que su estilo se desvía de lo normativo, del estilo complaciente, aceptado, previsible. Ahí está el gran reto. Antes de trasladar esa impronta distintiva, hay que saber apreciarla. Y el doble salto mortal sería identificar en esos autores la originalidad que resulta poco visible, sutil, velada. Kundera no se deshace en elogios hacia los traductores que tienden a "mejorar" un texto (supresión de repeticiones, perfeccionamiento de sintaxis, etc.). "Sin duda alguna, se podría escribir mejor una u otra frase de En busca del tiempo perdido. Pero ¿dónde está ese loco que quiera leer a un Proust mejorado?".

Cinco. Decía Borges que el original es infiel a la traducción. Esto, que podría parecer una ocurrencia, resume, en realidad, una poética del oficio de traducir que, en vez de priorizar la correspondencia palabra por palabra, entiende la traducción como un género literario.

Seis. ¿Perdemos algo al traducir un texto de una lengua a otra? Todo acto comunicativo está salpicado de errores y confusiones. Según un antiguo proverbio yiddish, una persona oye una palabra, pero comprende dos. Traducir es el arte de la aproximación y, por ello, hay que saber convivir con despistes y deslices. Apuntaba Ivo Andrić que es fácil descubrir imperfecciones, o incluso errores, en la obra de los mejores traductores, pero muy difícil comprender la complejidad y el valor de su trabajo.

Siete. Se tiende a olvidar, escribió Nina Berbérova en Nabokov y su Lolita, que no pocos libros se han leído y valorado más en traducción.

Ocho. Maurice Blanchot llamaba a los traductores los "dueños secretos de la diferencia de las lenguas" y los "escritores de la más rara especie". En su ensayo Traducir, el crítico francés ahondó en el misterio que rodea a la práctica de la traducción y que, aun estándoles agradecidos a los traductores, ese agradecimiento suele ser "silencioso, un poco despectivo".

Nueve. Aunque la traducción, en principio, tiene que aspirar a sustituir el texto original, debe conservar huellas, rastros, señales de su identidad extranjera. "El extravío de un pórtico griego en la latitud de la tundra... eso es la traducción", comentó Joseph Brodsky.

Diez. Isaak Bábel, apasionado de la literatura francesa, escribió sus primeros textos en la lengua de Victor Hugo. En un relato de su ciclo autobiográfico, el protagonista, recién llegado a San Petersburgo procedente de Odesa, consigue trabajo como asistente de traducción de una mujer adinerada. En la primera revisión que hace de su versión de Miss Harriet, de Maupassant, advierte que no ha quedado en ella rastro alguno de la frase del autor francés, "libre, fluida y con el largo respirar de la pasión". Cuando le devuelve la traducción corregida, la mujer, visiblemente excitada, le pregunta cómo lo ha hecho. Poco antes, el narrador ha desvelado a los lectores cuál es el secreto de la precisión: "Una frase ve la luz, a la vez, buena y mala. El secreto está en hacer un giro casi imperceptible. La manivela debe reposar en tu mano y calentarse. Y hay que darle la vuelta una vez, no dos".

Once. La energía creadora que se necesita para escribir y traducir es muy similar. Por eso, Ósip Mandelstam se mostraba reticente a aceptar encargos de traducción, por mucho que le asediara la pobreza. Decía que por ahí se le escapaba el hálito de la inspiración. Una vez le dijo a Pasternak, en presencia de Anna Ajmátova: "Sus obras completas constarán de doce tomos con traducciones y de uno solo con sus poemas". A Pasternak, en cambio, traducir le permitía dar rienda suelta a su voz -Shakespeare o Goethe mediante, por ejemplo- en un momento en el que, si escribía su propia obra, se arriesgaba a caer en el punto de mira de las autoridades. La traducción: escudo y acto de resistencia.

Doce. Cuando se dice que una palabra que designa una emoción es intraducible, ¿también lo es la emoción en sí? En su ensayo sobre Gógol, Nabokov respondía a esta cuestión así: la ausencia de una expresión particular en el vocabulario de una nación no supone necesariamente la ausencia de la noción correspondiente, pero dificulta su percepción. El acto de nombrar es una manera de articular la visión que se tiene sobre el mundo. "Cada pueblo calla unas cosas para poder decir otras", sentenció Ortega y Gasset.

Trece. "Las palabras apuntan. Son flechas. Flechas clavadas en la piel áspera de la realidad", observó Susan Sontag. Se habla de la importancia de la "intuición" o del "oído" del traductor. La metáfora de esta escritora me hace pensar también en "puntería". El traductor arranca esas flechas y apunta con ellas para clavarlas en otra piel. En el tiro con arco son muchas las variables que entran en juego: la concentración, la velocidad, la dirección del viento, la distancia, el arco, etc.

Catorce. En el único registro sonoro que se conserva de Virginia Woolf -una emisión de la BBC de 1937- habla de las palabras. "Las palabras [...] llenas de ecos, de recuerdos, de asociaciones. Llevan tantos siglos rondando en los labios de la gente, en las casas, en las calles, en los campos...". Y esa es una de las dificultades principales de emplearlas, decía. Y de traducirlas, añado yo. Las palabras (en su caso, se refería a las inglesas) viven en la mente, no en los diccionarios. Se enamoran y aparean con palabras francesas, alemanas, indias, africanas... Las lenguas son errantes, promiscuas.

Quince. La traducción es un taller de escritura. Esta actividad se podría comparar con la que se llevaba a cabo en los anfiteatros anatómicos, como el del siglo XVI que una vez visité en Padua, donde se diseccionaban cadáveres para comprender el funcionamiento del cuerpo humano. "Teatro" deriva del latín, "escena, escenario", y este, a su vez, de la voz griega que significa "mirar, contemplar". El teatro es el lugar donde se ven o se descubren las verdades ocultas de la vida. El texto que se traduce se coloca en la mesa de disección -como en la lección de anatomía representada en el cuadro de Rembrandt-, se abre con el bisturí y se analiza su sistema circulatorio, su corazón, el esqueleto, la médula... Para luego, como dijo Paul Valéry, coserlo de nuevo y "poner de pie a un nuevo ser vivo". Por eso, se suele citar esta recomendación de Julio Cortázar: "Yo le aconsejaría a cualquier escritor joven que tiene dificultades de escritura [...] que deje de escribir un tiempo por su cuenta y que haga traducciones; que traduzca buena literatura, y un día se va a dar cuenta de que puede escribir con una soltura que no tenía antes".

Dieciséis. San Jerónimo es el patrón de los traductores. Tradujo del griego y del hebreo la Biblia al latín, su lengua materna. Ya entonces formuló el eterno dilema: "Si traduzco palabra por palabra, suena absurdo; si, por necesidad, cambio en la frase algo que está en un orden parecerá que me he apartado de mi deber". Para perfeccionar el hebreo viajó a Belén, donde acabó muriendo. A menudo aparece representado sentado a la mesa, abstraído en la tarea de escribir, casi siempre con la mirada gacha. En un grabado de Durero de 1514, sobre su cabeza tiene un reloj de arena. Junto con el cráneo o las velas casi consumidas, es un recordatorio de que el tiempo apremia. A veces aparece acompañado de un león; según se dice, le curó una pata herida. Agradecido, el animal lo siguió hasta la tumba. Pero la historia, aunque llamativa, le fue atribuida a él por descuido, pues le corresponde a otro santo de nombre similar, Gerásimo. Una anécdota ilustrativa de que, al traducir, se lidia sin descanso con el error.

Diecisiete. Entre algunos de los placeres de la traducción, Lydia Davis destaca el estado placentero de olvidarse del propio ego. Ese distanciamiento de uno mismo se parece a un intenso viaje. Al traducir, "uno deja de habitar exclusiva y constantemente en su propio país y su propia cultura para situarse a una altura más elevada, con una perspectiva más amplia, más consciente del mundo". Entre los fastidios de ganarse la vida como traductora, comentó: "A los traductores se les paga por palabras... Cuanto más cuidado ponen en su trabajo, menos se les paga por su tiempo: si son muy meticulosos no ganarán mucho. Con un par de libros difíciles le dediqué tanto tiempo a cada página que gané menos de un dólar por hora".

Dieciocho. No existe eso que se llama "traducción canónica". Con cada lectura de un texto literario, se descubren nuevos matices y se deshacen malentendidos. Cuanto más compleja es una obra, más difícil resulta "agarrarla de las solapas" para verle la cara. Un clásico, advertía Italo Calvino, es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. Josep M. Boix i Selva tradujo al catalán El paraíso perdido de John Milton y, durante décadas, no dejó de corregirla. Su última versión se publicó póstumamente con la inclusión de los cambios que el poeta y traductor de Barcelona dejó apuntados con vistas a una nueva edición.

Diecinueve. Escribe Anne Carson en Nox: "Nunca logré la traducción del poema 101 de Catulo como me habría gustado. Pero, a lo largo de los años en que trabajé en ella, empecé a considerar la traducción como una habitación donde se busca a tientas el interruptor de la luz. Tal vez nunca se termina".

Veinte. En un mundo cada vez más distraído, la traducción exige una escucha atenta. Hoy, cuando es habitual silenciar la opinión contraria con un solo clic, dar espacio para incorporar la alteridad significa ir a contracorriente. La traducción crea un diálogo enriquecedor basado en la hospitalidad. Petición desesperada. En la nota sobre la reciente presentación de la Mesa del Libro como "foro multilateral entre el sector y el Gobierno", publicada en la web del Ministerio de Cultura, leo que la "apuesta por la traducción" se limita a "impulsar la traducción de libros españoles". Como viene siendo habitual, no se contempla la situación de los traductores en nuestro país, cada vez más precarizados, como si su labor no fuera relevante para la industria del libro y no repercutiera directamente en la calidad de lo que luego se escribe en España. Hay que recordarlo: no hay escritor que no lea traducciones. Los ejes transversales de la Mesa del Libro, dice la nota, serán la distribución, los hábitos de lectura y su promoción, la pluralidad lingüística, la igualdad de género, el reto demográfico y el vínculo entre creación y comercio. En el texto antes citado de Blanchot, se afirma que los traductores, como los poetas, los novelistas e incluso los críticos, son responsables, "a igual título", del sentido de la literatura. ¿La Mesa del Libro arranca con menos sillas de las necesarias? Esperemos que no.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Como si no existieran

Nicaragua ha sufrido en menos de dos semanas el paso desolador de dos huracanes marcados con las letras griegas Eta y Iota, entrando ambos por el mismo lugar del litoral del Caribe norte donde el segundo de ellos arrasó con lo que el primer había dejado en pie. En Managua, bajo las intensas lluvias, nombres como Bilwi, Lamlaya, Wawa Boom, escenarios de la destrucción, repetidos en las redes sociales, siguen sonando sin embargo lejanos.

En Lamlaya, una comunidad costera, el paisaje es de destrucción, y "el fango espeso atrapa los pies en cada pisada", escriben los periodistas de La Prensa Julio Estrada y Lidia López, que han logrado llegar hasta allá. El muelle sigue bajo el agua, las casas perdieron los techos. Nadie ayuda a los habitantes, que han recibido a gente de otras comunidades que quedaron peor. "Es como si no existiéramos", dice una mujer que lo ha perdido todo.

Cuesta a muchos de quienes viven de este lado, del lado de la costa del Pacífico, aceptar que sigue habiendo dos Nicaraguas, y que "la costa", como se la llama a secas, es un territorio ignorado, ajeno, tan ignorado y tan ajeno que también se llama "la costa atlántica" a esos territorios que comprenden casi la mitad del país, a pesar de que el océano Atlántico se halla tan lejos. Es una barrera levantada desde hace siglos. Del otro lado quedan Bluefields, y Bilwi, y Bismuna, y Haoulover, y Pearl Lagoon, ese Caribe que es africano, misquito, zambo, mayangna, creole, garífuna, rama, y también mestizo, el Caribe del wallagallo, el reggae y el maypole. Todo el territorio del litoral estuvo bajo el dominio de la corona inglesa hasta finales del siglo diecinueve. El obispo de Bluefields, monseñor Pablo Smith, dice que estos dos huracanes sumados han sido más catastróficos de lo que fue el terremoto que destruyó Managua en 1972, y exige que el gobierno se ponga a la cabeza del auxilio a la población de las decenas de comunidades que se hayan aisladas entre ríos crecidos y caminos vecinales destruidos, sin techo, sin alimento, con el agua a la rodilla.

"La costa" sólo aparece en las noticias cuando caen sobre ella los huracanes, o, tal vez, cuando las bandas de forajidos armados llegan desde el Pacífico a desalojar a sangre y fuego a los misquitos y mayangnas en la reserva de Bosawás para convertir la selva en tierras ganaderas, no importa que Bosawás haya sido declarada reserva mundial de la biósfera. Tienen apoyos poderosos, y con el tiempo reciben títulos de propiedad.

Y cuando la abogada misquita Lottie Cunningham, nacida en Bilwaskarma, defensora de los derechos humanos de esas comunidades, ganó este año el Premio Right Livelihood, llamado el Nobel Alternativo, fue una noticia efímera de este lado.

Los huracanes lo único que hacen es remover la capa de olvido ancestral que cubre a la costa del Caribe, pero esa capa pertinaz vuelve a asentarse al paso de los días y a ocultar otra vez el paisaje desolado y a sus gentes que quedan chapoteando lodo, buscando recuperar las viejas láminas de zinc que el viento arrancó de sus techos, para volver a empezar. Para colmo, el régimen prohibió la recolección de ayuda destinada a los damnificados, ropa, medicinas, alimentos, y la policía cercó los lugares donde se pretendía recogerla, una de las aberraciones para las que es imposible encontrar explicaciones en un país donde el monopolio absoluto del poder prohíbe la solidaridad, y se apropia de ella. Pero ya desde antes eran damnificados. Son damnificados permanentes. En un reciente artículo en el diario La Prensa el economista Carlos Muñiz se preguntaba cómo es posible que haya nicaragüenses, como los de esas comunidades caribeñas, que vivan en casas que más bien parecen casetas de excusado. Casas que ya estaban allí, fruto del cataclismo de la pobreza, y que seguramente se llevó también la furia del primero o del segundo huracán.

Y los damnificados permanentes están por todas partes en el país. Porque hay otra frontera, detrás de la cual está la Nicaragua rural que queda expuesta cada vez por las erupciones volcánicas, los terremotos, las sequías, las inundaciones y los deslaves causados por los huracanes.

El Iota alcanzó con su furia todo el territorio nacional, y causó más de treinta muertos, entre ellos una familia campesina de la Comunidad de La Piñuela en el departamento de Carazo, en el Pacífico. Los padres, Oscar Umaña y Fátima Rodríguez murieron ahogados junto con sus dos hijos, David de 11 años, y Daniela de 8 años, cuando las aguas del río Gigante crecieron hasta alcanzar su humilde vivienda mientras dormían.

Hay una foto que habla mejor de lo que nadie podría hacerlo acerca de esta tragedia: los ataúdes esperan al lado de la sepultura en que van a ser enterrados, pero sólo son tres. Supongo que habrá habido alguna colecta para comprar las cajas entre la misma gente pobre de la comunidad, pero no ha alcanzado para la cuarta. David, el niño de 11 años, ha sido puesto en un envoltorio de plástico, y así irá a la fosa. Pero eso hubiera sido lo mismo aún sin huracán.

David, y los suyos, están entre los damnificados permanentes.

Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2020
Blogs de autor

En la catástrofe (III): del ‘doctor Peste’ a ‘los Señores del aire’

Las catástrofes suelen llamar al sálvese quien pueda, en caso de caos, y como alternativa a una exacerbación del orden. Con su lúcida visión de las imbricaciones entre calamidad natural y mal social, Albert Camus habla de catástrofes en dos de sus obras. La una es la famosa La peste que tiene lugar en Orán. Pero hay una segunda a la cual ya me he referido aquí: la obra teatral "L'État de siège" que transcurre en Cádiz. Recuerdo la trama: La ciudad baña en una atmósfera de infección moral concretizada en el nombre mismo, Peste, de un jerarca que identifica orden con disciplina, vigilancia y cifrado de los comportamientos de los ciudadanos. Aterrorizados, todos se pliegan, excepto Diego, el protagonista, que a un momento dado exclama: "¡Habéis creído que todo se reduce a cifras y fórmulas! Pero con vuestra brillante nomenclatura habéis olvidado la rosa salvaje, los signos del cielo, las rostros del verano, la gran voz del mar, los instantes de desgarro y la cólera de los hombres!"

Como consecuencia de la actual situación de pandemia se asiste hoy a un renacimiento de la idea de "ciudad amurallada". Pero en una época en la cual cada país está interconectado con los demás y el intercambio de información es un ingrediente fundamental de la economía, la exigencia de aislamiento se traduce en el incremento de la comunicación "a distancia". Este compromiso es facilitado por el progreso tecnológico, pero a la vez sirve de acicate para la investigación en este terreno.

Ante la simple posibilidad de una nueva pandemia, o la repetición de la misma, en los próximos tiempos se asistirá a una actualización de los dispositivos que acentúen la telecomunicación a todos los niveles, en primer lugar el educativo, pero sin excluir el afectivo Por eso es tan importante luchar, aunque las posibilidades de éxito sean escasas, porque el control de la telecomunicación no siga en manos de aquellos que Javier Echeverría denomina "Señores del aire", cuyo poder podría (como un análogo contemporáneo del jerarca Peste de Camus) reducir efectivamente nuestras vidas a dígitos y nomenclaturas.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Contactos

Busco, en la agenda de mi iPhone, la dirección postal de mi amigo el industrial Gallardo y, de modo involuntario, constato la gran cantidad de nombres almacenados que no sé a quién corresponden, y no es que no les ponga cara es que no sé qué personas son esas, diría que nunca había oído semejantes apellidos. Luego, horrorizado, descubro el abundante plantel de fallecidos, algunos a los que telefoneaba con cierta asiduidad y otros que quedaron allí por cortesía tecnológica. Pero no son esas las reflexiones importantes que ofrece la lectura de la lista, la reflexión importante, iluminadora, es la que gravita sobre un hecho poco estudiado; cuántos de los registrados se alegrarán al conocer la noticia de mi muerte. Veo a Luis García Folgado al que convencí para que invirtiera en aquel fondo, a Benigno Antonio García Tenebro al que le rayé el coche en el aparcamiento de Callao dándome a la fuga sin saber que me estaba observando, a Marta Giménez de la Hoz a la que le rompí el sujetador en la sofocante y mutitudinaria cola de españoles apiñados en el vestíbulo del cine de Perpiñán donde proyectaban El último tango en París, a Sebastiá Grimau Puigdangolas a quien afeé en público su horrible acento catalán en la boda en Toledo de su única hija, a Marta Gutiérrez Arderiu a quien abrasé al menos dos dedos de una mano cuando recogió una de las monedas al rojo vivo que mi padre y yo arrojábamos desde la ventana a la calle partiéndonos de risa..., la relación resulta en extremo prolija y, no me apetece, desde luego no en este momento, proporcionar tal caudal de placer a un batallón de mentecatos; retrasaré el suicidio.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Vida de Brines

Cumplidos ya los 30, entre 1963 y 1965, Francisco Brines pasó dos cursos enseñando en Oxford, donde más de una década después se le recordaba con gratitud y una pizca de ironía oxoniense: en esos años nadie nunca le oyó una palabra en inglés. Algunos alumnos suyos de los años 60, más tarde profesores en las mismas aulas, insistían en su modestia; uno de ellos afirmaba haberle oído a Brines dos "thanks you" avergonzados. La modestia y la timidez lingüística no son necesariamente virtudes poéticas; hay muchos genios soberbios y políglotas, además de Neruda, pero Brines pertenece a la bella categoría de lo anti-pretencioso. Qué pareja más compasada debieron formar entonces él y Claudio Rodríguez, que enseñaba en Cambridge, paseando por la campiña bajo la mirada benévola de Clara, la mujer de Claudio.

Cuando empezamos a leer en serio, muy pronto, nos gustaban más los catalanes, Gil de Biedma, Barral, Ferrater, si bien la meseta española no sólo daba berzas: ahí estaban, junto al citado Claudio tan vidente, Pepe Hierro o los astures a la madrileña Bousoño y Ángel González; todos amigos, en un grupo culto, vivaz y muy nocturno, aunque la mayoría pasaba consulta por la tarde en el locutorio de Aleixandre. De la rivalidad catalano-mesetaria habló nuestro nuevo Cervantes de hoy, esencialmente valenciano él, en una entrevista que en 1980 le hizo Isabel Burdiel en los cuadernos Cuervo, donde Brines, siempre conciliador, igualaba a las dos facciones por su "poesía escrita [...] desde la propia biografía, la ironía y un sentimiento muy concreto de frustración", añadiendo inteligentemente que todos ellos era "jóvenes burgueses con mala conciencia, y esa situación vital yo la entendía bien. Más que la crítica directamente política les interesaba la acusación de su propia clase".

Siendo velintónico, Paco Brines es cernudiano, como demostró en su elocuente discurso de entrada en la RAE contestado por otro miembro del grupo de los aleixandrinos seniors, Paco Nieva. Sin embargo, su desolación rara vez está malhumorada, ni su amar fue quimera. Las elegías de Brines llevan consigo el consuelo, como recuerdan estos hermosísimos versos de La despedida de la carne: "Misericordia extraña / ésta de recordar cuanto he perdido, / y amar aún su inexistencia."

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2020

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El aforista junto al abismo

-I-

Ramón Eder es un hombre grave y sereno, circunstancia que no evita que pueda alegrarte la vida con notas esparcidas de humor, como en una pieza de Erik Satie. Sus aforismos van tejiendo una melodía luminosamente quebradiza y envolvente, donde el pensamiento va discurriendo de modo fragmentario: a saltos de baile clásico.

De sus libros de aforismos el que más me gusta es Aire de comedia. El vino de esa cosecha, selectiva y remozada, es cosa seria y a la vez tremendamente humorística. El vino de esa cosecha es, hablando en plata y bajo una palmera solitaria, la formalización de la excelencia.

Para Eder la vida es una materia ondulante, que no se puede abordar sin ironía, y a ser posible en un café de techos altos, lleno de simetrías francesas y pequeñas galaxias escondidas bajo la copa de vino de Borgoña.

Hasta ahora Ramón se ha dedicado, básicamente, a emitir relámpagos en forma de poemas y aforismos, pero juraría que lleva años construyendo una obra narrativa de bastante envergadura, y probablemente despiadada en alguno de sus momentos. No lo sé, simplemente lo sospecho. Ramón no me ha dicho nada a ese respecto, pero los viejos amigos las cazan al vuelo, las palabras, claro está, y de paso también los silencios.

Y los silencios de Eder suelen ser manifestaciones fundamentales de la elocuencia, quizá porque sabe que para que las palabras resalten es necesario envolverlas de silencio y dejar que resplandezcan como islas caribeñas en un plácido atardecer.

Ramón vive junto a un precipicio que da al mar bravío. Yo le llamo el aforista junto al abismo.

-II-

A continuación escojo siete gemas de su último libro Palmeras solitarias:

La vida es una ficción basada en hechos reales.

Un aforismo es una jaula de la que se escapa un pájaro.

Existe un tipo de generosidad que consiste en regalar nuestra ausencia.

El arte de la injuria les interesa mucho a los resentidos.

El mar es maravillo pero se tragó el Titanic.

Nadie es tan poca cosa que no ocupe exactamente el centro del universo.

Uno solo conoce sus límites si ha intentado rebasarlos.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2020
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.