Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Literatura versus nihilismo

Todos aceptamos que la imaginación tiene en los  en los niños este  papel  primordial, que no se halla en ellos sometida a realidad empírica, sino que se sirve más bien de la misma.  Mas a la vez tendemos a pensar que ahí reside precisamente la razón de  que  la vida infantil no sea paradigma de la vida cabalmente humana, y asimismo... la razón de que la vida literaria no pueda ser tomada con excesiva trascendencia. Es muy generalizada la convicción de que de alguna manera el arte empieza allí dónde acaba aquello realmente en lo que, por así decirlo, nos la jugamos. Hay incluso en la actualidad escritores que parecen llevar esta convicción hasta sus últimas consecuencias, proponiendo una literatura cuya misión sería en cierto modo extirpar todo rescoldo de trascendencia. Y así, tomando más o menos pretexto, en el manido tema de la decadencia de la novela y hasta del agotamiento de la poesía (lo cual obligaría a apostar a una suerte de post-poesía), ideas que son casi tomadas como axiomas, se exacerba el peso de nomenclaturas sin excesiva significación (indie etcétera) y se estruja  el desecado concepto de post-modernidad (quizás estéril desde su origen). Que eventualmente ello se haga con talento, no mueve sino a lamentar que ese talento no se despliegue en proyectos más fértiles, proyectos menos marcados por el nihilismo. Pues la reducción de la literatura a un análogo de los juegos de diseño no hace en efecto otra cosa que manifestar esa ausencia de confianza en la potencia del rasgo que caracteriza al hombre en el seno de la naturaleza y de la animalidad. Pues sólo la confianza en que la palabra constituye efectivamente ese verbo en el que la naturaleza y la vida superan su inmediatez, posibilitaría el responder a la exigencia que se halla en la base de la obra literaria: exigencia de no subordinar, no reducir y sobre todo no traicionar esa misma palabra que, en el seno de la determinación natural, sería potencia de apertura, es decir, de libertad.

 La concepción radical de la literatura (y en general la obra de arte) como una suerte de búsqueda del Grial, equivale a una  apuesta por la posibilidad de una reconciliación; reconciliación  que no consiste en otra cosa que en retornar a aquello que se ha perdido cuando los árboles dejaron de hablar, cuando los árboles se escindieron del mundo "interior", es decir, del  mundo de esa singular  alma animal que es el alma  humana;  singular en razón  de su porosidad, de su permeabilidad absoluta a los efectos del lenguaje. En la literatura habría pues un elemento de revivificación que no se da mientras permanecemos anclados en la cotidianidad del presente, por un lado, en la memoria ordinaria del pasado, por otro lado. La literatura permitiría que la imaginación juegue plenamente la función de efectuar síntesis que constituye su nota primordial. Pero no se trata de una síntesis con elementos dados, sino una síntesis en la que la operación sintética no se halla subordinada a otra cosa que no sea la síntesis misma.

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mafiosos, xenófobos y castristas

No vamos a olvidarnos ahora del Caimán. Ni de sus últimos avatares judiciales, en los que el cerco sigue estrechándose, y esta vez por un delito de complicidad mafiosa. Nada puede ocultar esta historia de creciente tensión y ansiedad para ?il presidente del Consiglio?. Ni las historias de sus velinas y de sus ardores interminables. Ni la demanda de separación multimillonaria que le ha presentado la señora Verónica. Las sospechas sobre el Gran Besluca son antiguas y serias. Su capacidad para eludir la acción de la justicia le ha facilitado las cosas por un lado pero se las ha complicado por el otro. Antonio di Pietro, el ex magistrado, se lo ha dicho con meridiana claridad: ?En vez de seguir haciendo proclamas, que vaya a los jueces y se haga juzgar y explique las relaciones que ha mantenido con empresarios y otros personajes próximos a la Mafia?.

De momento, Berlusconi ha anunciado querellas contra todos los que le atacan, especialmente los periodistas de Repubblica, y se ha defendido con un argumento que es todo un clásico (de la cara dura): ?Si hay alguien que está lejísimos de la Mafia por carácter, sensibilidad, mentalidad, formación, cultura y voluntad política esta persona soy yo?. Ya dijo en otro momento que él es el mejor primer ministro que ha tenido Italia en toda su historia. En cambio, hay muchos italianos y no italianos que piensan que es el peor primer ministro de la historia y el mejor jefe que ha tenido jamás la Mafia, hasta el punto de colocarle al frente del Consejo de Ministros. No vamos a dedicarle mucho más tiempo, porque esto sólo acaba de empezar. Levantada la inmunidad judicial por el tribunal constitucional italiano, ahora pesa sobre el magnate la acusación de ?concorso in associazione mafiosa?, que ha servido para condenar a varias decenas de amiguetes de la Cosa Nostra. Todo esto tendría un interés limitado casi si toda la vida política italiana no girara alrededor de dos ejes vergonzosos: la defensa panza arriba de Berlusconi ante la justicia, con baterías de leyes ad hoc y una manipulación montruosa del Estado de derecho; y las leyes xenófobas y racistas promovidas desde la Lega Nord. Sólo faltaba ahora que los vecinos suizos se hayan lanzado en brazos de la extrema derecha en el referéndum contra el islam. Este voto de la intransigencia y la intolerancia, contra la pluralidad religiosa, tendrá unos efectos que irán mucho más lejos que la mera prohibición de construir alminares en cada mezquita. El rechazo del islam será recibido como una bendición celestial por quienes viven de atizar el odio de los inmigrantes contra los europeos, empezando por los grupos terroristas. Más alarmante es que estas posiciones encuentren la comprensión de partidos y medios conservadores: en vez de moderar a los radicales prefieren que los moderados se radicalicen, algo que también estamos viendo en nuestras latitudes en relación a otras cuestiones. Finalmente, reseñar aquí que me alegra poder desmentirme. Cuando publiqué ayer el post sobre Juan Juan Almeida, la policía ya le había soltado, aunque dudo que esté en libertad. Ningún cubano con residencia en Cuba, salvo la nomenclatura del régimen, está en libertad. Lo que todos queremos es que los presos políticos cubanos salgan de la cárcel y luego que todos los cubanos queden en libertad cuanto antes. (Enlaces: con Repubblica; con el artículo ?La dignidad del catalanismo? de Antoni Puigvert, donde puede leerse la siguiente frase: ?mientras el catalanismo consigue, no sin dificultad, moderar a sus radicales, el españolismo consigue con demasiada facilidad radicalizar a sus moderados?; enlace con la información sobre Cuba del Nuevo Herald.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Milorad Pavic

Milorad Pavic. Fuente: españarusa Se murió uno de mis "golpes" para los Premios Nobel. Tal como lo anuncia la emisora de radio B92, el escritor serbio Milorad Pavic murió ayer 30 de noviembre, a los 81 años. Quienes hemos tenido la suerte de leer a Pavic sabemos que la cultura occidental ha perdido no solo a una de las prosas más delicadas del siglo XX y principios del XXI sino a una mente lúcida, un hombre-sintetizador. Así lo demuestra sobre todo su Diccionario jázaro (traducido por Anagrama) y sus últimas obras, traducidas por la editorial mexicana Sexto Piso, como la bellísima Siete pecados capitales, la inclasificable "novela-tarot" Último amor en Constantinopla y la novela policial más rara que he leído en mi vida, Pieza única. Un consejo: aprovechen el triste suceso y vayan en busca de una literatura exigente, probablemente distinta a la que suelen leer, pero muy reveladora del estado actual de la ficción contemporánea (en la Feria Ricardo Palma estos libros están en el stand del Fondo de Cultura Económica, por si acaso) Dice la nota: El reconocido escritor y novelista serbio Milorad Pavic murió en Belgrado a los 81 años, informó la agencia Tanjug citando fuentes de la familia. Historiador de la literatura serbia clásica y especialista en lírica barroca, Pavic fue autor también de ensayos y poesía. En occidente es conocido sobre todo por sus obras fantásticas sus novelas y relatos breves, colmados de detalles misteriosos y connotaciones esotéricas, caracterizados por la alternancia de sueño y realidad. Según la crítica, la producción de Pavic, que ha sido traducida a varias lenguas, es un clásico ejemplo de literatura postmoderna y una alegoría de los Balcanes donde diversas civilizaciones compartieron por siglos la misma región.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Saramago activista

José Saramago recibe a Haidar. Fuente: EFE/ elpaís A pesar de la edad, de la enfermedad, del cierre de su blog y de todo lo que quieran, "Pepito" (ya saben, con cariño) Saramago anda muy activo. Recibió en el aeropuerto de Lanzarote la visita de la activista marroquí, Aminatou Haidar, actualmente en huelga de hambre. Así lo cuenta el diario El País:"Lo que ha hecho Aminatou, al margen de poner en riesgo su propia vida, tendrá que servir para despertar la conciencia internacional para que se resuelva un problema que tendría que estar resuelto hace años ya", ha declarado Saramago después de entrevistarse con la activista en el aeropuerto de Lanzarote, donde permanece en huelga de hambre desde el 15 de noviembre tras negársele la entrada en El Aaiún. "La encontré animada, con su sonrisa única y con una serenidad increíble", ha señalado sobre la situación de Haidar el escritor portugués, que ha subrayado su impresión de que "esta mujer está dispuesta a aceptar lo peor, y lo peor es la muerte, pero sin que le tiemble el pulso", en defensa de su demanda de que se subsane la negativa inicial de Marruecos a que entrara en El Aaiún, adonde regresaba de un viaje. Y ante esa expectativa de un dramático final para la activista saharaui José Saramago ha valorado los intentos que el Gobierno de España ha hecho hasta el momento para poner fin a su situación. "Está acusándose mucho al Gobierno de España", ha dicho al respecto, y ha añadido: "Yo no estoy aquí para justificar al Gobierno de España, pero, por lo menos, ha presentado cuatro propuestas", de las que "las tres primeras han sido rechazadas y no quedó claro con qué argumentos han sido rechazadas".Pero su activismo no solo lo lleva a defender causas contemporáneas. También algunas muy extemporáneas, tanto como el asesinato de Caín y Abel, la primera crónica roja de la historia, como lo muestra la nueva novela Caín (Alfaguara) que busca ser polémica defendiendo al acusado. Y, al parecer, lo consigue. Dice una nota de Margara Averbach en Ñ:En la novela ?explícitamente relacionada con El evangelio según Jesucristo cuando se dice que un dios que pide que sacrifiquen un hijo también matará al propio?, hay un momento que resumen todas las acusaciones contra dios: la discusión sobre la destrucción de sodoma y gomorra y la cantidad de inocentes que pudieron haber muerto en ella. "Pienso que había inocentes en sodoma y en las otras ciudades que fueron quemadas, Si los hubiera, el señor habría cumplido la promesa que me hizo de salvarles la vida, Los niños, los niños eran inocentes, Dios mío, murmuró abraham (...) Sí, será tu dios pero no fue el de ellos". Pero el narrador no se queda en la crítica; al contrario, propone varias veces un dios diferente, un dios "transparente y límpido como cristal en lugar de este continuo pavor"; un dios no envidioso, capaz, por ejemplo, de enorgullecerse de sus criaturas por la construcción de la torre de babel en lugar de castigarlas por el intento.¿Se entiende por qué es imposible comentar un libro así sin decir quién lo comenta? Según quién lo lea, puede ser inolvidable o intolerable. Excepto, claro, en el nivel de la escritura. La escritura de Saramago es, para mí, el "casi" indiscutible. Su prosa intensa, intencionada; su negativa a puntuar y usar mayúsculas de la manera tradicional; la forma en que obliga a la gráfica a reflejar su pensamiento; la belleza, la armonía, el dolor amargo de sus palabras no se parecen a los de ningún otro escritor. No hay duda de que Caín dice exactamente lo que él quiso que dijera y ése es, en el fondo, el secreto de toda buena escritura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

José Emilio Pacheco

 

Días de fiebre. Creo que tienen demasiado prestigio. Se añora esa sensación de parar el tiempo, de quedarse vagueando con la excusa del malestar y terminas por estar mal, incómodo y con ganas de terminar el encierro. A pesar de todo he tenido dos o tres alegrías lectoras. La principal es estar con el último libro de poemas de José Emilio Pacheco en el mismo momento que el jurado hacía justicia poética. ¡Queremos tanto a José Emilio! Es fácil. Lo que no quiere decir que sea unánime. Conozco más de uno de esos poetas cerrados en su jardín- incluso aunque el jardín apenas tenga algo más que un tiesto- que no habrá recibido bien el premio para un poeta tan claro. Siempre les quedarán sus Venecias.

Cuando piensas en José Emilio, también piensas que es un fingidor, sobre todo ahora con tantos premios, tantos reconocimientos. Ahora sí, como todos nosotros, quizá se sienta identificado a ese poema suyo "Antiguos compañeros se reúnen: Ya somos todo aquello / contra lo que luchamos a los veinte años"

José Emilio, como algunos poetas y algunos cantantes, hay un poema que no puede evitar así que hayan pasado cincuenta años. Todos los mexicanos que leen poesía lo conocen pero aquí lo recuerdo para los demás:

"ALTA TRAICION

 

No amo mi patria.

Su fulgor abstracto

es inasible.

Pero (aunque suene mal)

daría la vida

por diez lugares suyos,

cierta gente,

puertos, bosques, desiertos, fortalezas,

una ciudad desecha, gris, monstruosa,

varias figuras de su historia,

montañas

-y tres o cuatro ríos"

 

Y le seguimos queriendo laureado, millonario, discreto y queriendo ver a Sabina un veinte de Noviembre en Salamanca.

Le seguimos queriendo- entre otros muchos poemas de su libro último: "Como la lluvia"- porque nos deja poemas como el que nos deja una de esas canciones mexicanas que nos acompañan cuando estamos bien. Y cuando estamos peor.

 

"FOLLETINES Y MELODRAMAS

 

En realidad mis obras predilectas

Son las confesiones que distinguen

Entre buenos y malos sin matices.

 

Reconforta pensar: Estoy del lado

Del bien y la justicia y al final

Encontrarán castigo los villanos

 

Ya que en el mundo nada de esto ocurre

Me acojo a la ilusión por un instante:

La verdad es dolorosa y no la acepto"

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Styron reseñado

Carátula del libro. Fuente: la otra orilla Dice bien Rodrigo Fresán: "ataúdes se cierran para que se abran los cajones". La muerte de William Styron nos ha devuelto a este enorme escritor norteamericano. Pero no solo en la relectura de sus libros emblemáticos, sino también los inéditos que empiezan a ver la luz. Se abren los cajones, pues. Fresán reseña en el ABCD las Letras la novela El viaje suicida traducido por La Otra Orilla (antes Norma o Belacqua). Dice la reseña:Mayor interés tiene El viaje suicida -subtitulado Cinco historias del cuerpo de Marines- donde Styron vuelve al territorio de La larga marcha (novela corta de 1952) y a, en su propio decir, «la catastrófica propensión de los humanos a dominarse los unos a los otros». Abarcando cuatro décadas, marchan disciplinados relatos y capítulos sueltos de su frustrada The Way of the Warrior, que deja de lado para escribir La decisión de Sophie y retoma, en vano, varias veces. Textos en los que Styron aspiraba a plasmar el ambiguo ánimo de quien sostenía que «a pesar de mi aversión por todo lo militar, hay algunos aspectos de la vida castrense que me parecen tolerables, incluso fascinantes, si bien inferiores al ajedrez y a Scarlatti», sin que esto contradijera el saberse «un tipo poco agresivo, civil hasta la médula» y para el que «la simple idea de la vida militar pone en marcha en mi cerebro una lúgubre música: sin pífanos, sin gaitas, sin aguerridos toques de trompetas, sino un canto fúnebre gris y lento de tambores apagados». El lector de El viaje suicida -destacan con claridad y brillo «Marriot, el marine» y «La casa de mi padre»- no encontrará el misticismo beligerante o el machismo uniformado de Norman Mailer, James Jones, Irwin Shaw y Papá Hemingway. Tampoco la ironía demencial de Joseph Heller o Kurt Vonnegut o el aire dandi del volador James Salter. Styron -quien, a diferencia de todos los anteriores, entrenó duro y ascendió hasta teniente, pero no llegó a entrar en combate- opta por concentrarse en los alrededores de la lucha. Su batalla como escritor se libra en la incertidumbre de los cuarteles de ida o en las tristes certezas de la vuelta al hogar más que en el eufórico espanto del frente de «la buena guerra, es decir la segunda guerra para terminar con todas las guerras». No le interesan demasiado los gritos del enemigo, pero sí las reflexiones susurradas por hermanos de armas cuando piensan que nadie los escucha. Por suerte para nosotros, allí estuvo William Styron. Y aquí nos las cuenta.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Inventar América

Amanda. Buenos Aires (2005) y Il piccolo vapore, La Boca, Bs. As. Argentina (2007). Fotografía: Marcos López. Fuente: Babelia El último número de Babelia está dedicado a recordar los 200 años del "arranque de las independencias" en América Latina. "Inventar América" es la consigna, y pensar en ella también. Para eso, se ha convocado a un grupo de intelectuales, algunos de ellos narradores, para que escriban sobre América Latina. Destaco los artículos de Caros Fuentes, Edmundo Paz Soldán, Horacio Castellanos Moya, Santiago Roncagliolo y Martín Caparrós. Por otra parte, en el mismo número Carlos Monsiváis comenta los resultados de una encuesta realizada entre un centenar de personalidades de América Latina sobre quiénes son los 10 personajes que sintetizan mejor al Continente, con todas sus virtudes y contradicciones. Los constructores del concepto América Latina. Los 10 elegidos, en orden, son los siguientes:Simón BolívarFidel CastroChé GuevaraJosé MartíJosé de San MartínBenito JuárezJorge Luis BorgesGabriel García MárquezEmiliano ZapataAndrés Bello



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Últimos atardeceres

Debería poder contar en esta reseña lo que sentí al leer El fondo del cielo, la nueva novela de Rodrigo Fresán. Debería poder decir, por ejemplo, que la primera parte me pareció tan misteriosa como perfecta, y que quedé enganchado con la trama compleja que se iba desplegando; que la segunda parte no la entendí en la primera lectura; y que la tercera, en que las preguntas que se hacía la novela encontraban respuesta pero el misterio permanecía, la leí entre la fascinación y las dudas. Cuando terminé la novela, sentí que algo me faltaba, y no sabía si la culpa era de Fresán o mía o de ambos. Pensé entonces que quizás Fresán la había editado mucho, que a su estilo le convenían las grandes distancias -digamos, las digresiones alucinadas de Mantra--. Pero luego, muchas horas después, me ocurrió el Incidente: ese momento en que todo se armó en mi cabeza, y comprendí. Recordé que había tenido experiencias similares con Pedro Páramo y Respiración artificial, novelas que persisten en mí mucho tiempo después de haberlas leído, y sentí, ahora sí, que El fondo del cielo había llegado para quedarse. Un Fresán que escribe corto es tan o más bueno que uno que escribe largo.   

En el making off de la novela, Rodrigo Fresán escribe que el germen consistía en una frase que él había anotado en una libreta: "mujer arrasa como un tsunami a tres hombres/ love story/ TRISTEZA!!!". Impacta ver cómo, muchos años después, el producto final mantiene una fidelidad absoluta a esa frase. El fondo del cielo es una historia de amor poco o nada convencional -con atisbos más místicos que eróticos, como lo ha visto bien Javier Calvo--, que remite a una desolada soledad cósmica. Fresán también menciona que El fondo del cielo no es una novela de sino con ciencia-ficción. Sí y no. Es de y con. Después de todo, uno de los narradores más interesantes de esta novela es un extraterrestre (eso es ciencia ficción). La soledad cósmica tiene que ver la quieta desesperación de ese extraterrestre.

Todo comienza con dos primos judíos, Isaac Goldman y Ezra Leventhal, que viven en Nueva York y, como tantos otros adolescentes, son abducidos por la ciencia ficción, género que en ese entonces vivía su esplendor (no se mencionan épocas, pero no cuesta nada pensar que se trata de la década del cincuenta). Isaac y Ezra se desentienden de lo que se llevaba en esos años ("la ciencia ficción se había convertido en una combinación de pronóstico meteorológico con página de horóscopos con carrera de cien metros llanos. Lo importante no era escribir bien sino llegar mas rápido y antes que los demás. La imaginación no debía ser reflexiva sino desaforada"), y crean un grupo de dos, Los Lejanos. Y los lejanos conocen al siniestro Jefferson Washington Darlingskill, y los tres conocen a Ella y se enamoran.

Ella, una chica de su edad, es descrita con connotaciones místicas: "su rostro (...) es el resplandor que todo lo ilumina y lo arrasa". La novela es la historia del bing bang y lo que ocurre después de que los Lejanos y Darlingskill se enamoran de la "chica rara". Porque, claro, la amistad no puede sobrevivir a "la súbita irrupción del amor en el hospital de la juventud", ni a otras cosas que mejor no contar. Ezra se va y apuesta por la ciencia; Isaac se queda y continúa con la ficción. Y ella se convierte para ellos en el monolito sagrado de 2001: Odisea en el espacio. A estas alturas, Fresán ya ha hecho múltiples guiños referenciales y se ha apropiado no sólo de Kubrick sino de Oesterheld (la nieve de El Eternauta), Philip Dick y el Loriga de Tokio ya no nos quiere. Por supuesto, falta más, mucho más: en la máquina mezcladoran entran Vonnegut, Cheever, Rothko, Bradbury, Bolaño, Bioy Casares, Borges...   

Fresán utiliza estrategias narrativas de la ciencia ficción, pero no está, como suele estarlo el género, interesado en el futuro, sino en el pasado. De hecho, toda la novela se narra como si el futuro ya hubiera ocurrido. En la segunda parte esto se hace más claro. Y aquí aparece otra historia de amor: la del extraterreste que habita en Urkh 24 (un planeta que ya había aparecido en otras ficciones de Fresán, y que es otra versión de Canciones Tristes, su ciudad inventada) por la especie humana. Lo que esta voz narrativa tan extraña como poderosa relata es "la historia de uno de los fracasos más triunfales... que jamás ha tenido lugar en esta galaxia o en cualquier otra". Los extraterrestres podían haber invadido la tierra con naves "grandes y ominosas y elegantes", pero no lo hacen porque se quedan deslumbrados contemplando las idas y venidas de los seres humanos -"nos gustaba tanto observarlos"--. Y al final, en la contemplación, se van enfermando y muriendo, hasta que solo queda uno, el narrador, nostálgico, observando los últimos atardeceres sobre su planeta.

La última parte está narrada por la "chica rara". Y ahí nos enteramos que ella sirve como un puente entre el extraterrestre y la tierra, ha sido elegida "para traer visiones de un mundo a otro". En esta sección, el diálogo es con un cuadro de Mark Rothko, Yellow and Blue (Yellow, Blue on Orange), que para la "chica rara" es una postal con los colores de los cielos de Urkh 24. Si en la segunda parte la soledad cósmica invadía la novela, en la tercera "el último y final fin del mundo" --los fines del mundo son muchos en El fondo del cielo--, encuentra un único y suficiente contrapeso en el amor de los Lejanos por ella y de ella por los Lejanos, los tres congelados en una imagen, ellos mirándola, "en aquella noche clara, en la nieve, en otro planeta, en nuestro planeta, en un planeta que será nada más que el nuestro". Hay muchos apocalipsis, pero el que de veras importa quiere soñarse con un final feliz.  

Pocas cosas más sorprendentes que descubrir que el irónico y lúdico y posmo Fresán ha escrito una de las mejores novelas de amor de la literatura contemporánea.
 
(Letras Libres-España, diciembre 2009)
 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El jabón

El jabón, con dos o tres milenios de existencia y bajo la forma de bolas, panes, pomadas o ungüentos se relaciona con el placer. Se relaciona con el placer y siempre de una forma más o menos impúdica.

El jabón actual, contemplado en su envoltorio, es un cuerpo vestido para ser desvestido de inmediato. Parece así más voluptuosamente vestido que otros muchos objetos que envueltos en papel no reclaman tan acuciadamente ser empleados en cueros.

 De hecho, todo el jabón de tocador es un tocador por antonomasia y, además, el placer que el jabón proporciona con su olor se obtiene a través de la caricia o el frotamiento. Las manos y el jabón, por tanto, se relacionan en un sobeo sensual que termina con la consunción misma de la pastilla. No es fácil hallar un elemento casero que se comporte con esta integral disposición y entregando su cuerpo hasta la mismidad de su muerte.

Muere en nuestras manos o frotándose contra nuestra piel  una y otra vez, sin que en él se halle otro anhelo que la de asociarse a nuestra carne y penetrar en ella.

De ella elimina las adherencias impuras, sus tachas, sus lacras aceitosas y se aviene a deshacerse sobre nuestra superficie completa como un animal que nos lamiera sabiendo,  como lo sabe el jabón, que la repetición de su besuqueo y su obediencia a nuestros deseos irá poco a poco a terminar con él. Pero es así como el jabón se comporta fatalmente. Primero de una manera gozosa, envuelto en burbujas festivas, pero después afilándose, reduciendo su bulto y aplastándose hasta producir una de las visiones más sobrecogedoras y patéticas de la vida doméstica. Desde el jabón mórbido del primer día, lozano y pujante a la pastilla raquítica del final, prácticamente desahuciada.

 De hecho, uno de los indicios más tristes y fehacientes de que a una familia las cosas le van mal y se siente tan desolada como sin fe alguna en su futuro, se muestra en esa  pastilla de jabón sobre el lavabo casi cadáver con apenas grosor y un peso propio de los animales abandonados, enfermos o famélicos.

Aunque no por ello, aún en tales situaciones límites el jabón deja de comportarse apropiadamente con su olor prometedor y su función detergente. Hasta la última esquirla, el jabón sigue cumpliendo con su amor y su trabajo y si prescindimos de él será más un efecto del malestar que suscita su deplorable aspecto que de su incumplimiento del deber.

 El jabón, efectivamente, se desnuda tan pronto llega al lavabo y, a continuación, sin perder jamás su desnudez, jornada tras jornada, presta su servicio completo. Es así el jabón, por antonomasia, un ser para el otro. Un ser para la muerte y no para aquella clase de muerte hedionda sino para la muerte más digna, perfumada y altruista.

Nada para sí, todo para deshacerse en los demás.

Una abnegación tan grande podría hacer pensar en una compensación oculta, que además de su gloriosa donación algo debiera recibir a cambio. Pero ésta recompensa acaso no es otra que la memoria que va recibiendo de nosotros mismos, de nuestra vida que va agotándose al compás de su agotamiento.

No guardamos nosotros memoria del jabón si no es a través de su perfume pero el jabón, indudablemente, obtiene en nuestro olor y a través de la íntima repetición de su tacto, los accidentes e incidentes de nuestra figura o, sin más, la huella de la suciedad que marca el cuerpo con sus peripecias.  Sobre ese mapa humano discurre y pasea el jabón una y otra vez y tan intensamente que no sólo nos toca sino que se complace en recorrernos y babea. Se recrea en el ejercicio de lavarnos y permanece húmedo y feliz. Tan quieto y resbaladizo que su estado debe tener que ver con la lubricia y su luminosidad, tras el uso, con lo mojado que se deduce del placer radiante.

 El aroma del jabón es la voz que nace de su bienestar y su bulto final, bien lubricado, no viene a ser sino la metáfora de un sexo cuajado de secreción. La muestra misma del diálogo  con nosotros y el agua en una copulación de dos cuerpos. El nuestro que buscará pronto la sequedad para presentarse en una sociedad y el suyo que queda todavía húmedo y rezogante desprendiendo memoria sexual sobre el lavabo.   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vaya si devora a sus hijos… y a sus nietos

El comandante Almeida murió el día 11 de septiembre de 2009. Se le había considerado el número tres, después de Fidel y Raúl y ostentaba el cargo de vicepresidente del Consejo de Estado. Era el único dirigente negro de la revolución y el más popular de todos los comandantes. Entre otras cosas porque lo suyo, más que la política, era la canción, a la que se dedicaba en su calidad compositor y letrista. No han pasado ni tres meses de muerte, y su hijo Juan Juan ha sido detenido, situación de la que me llegan varios e mails alarmados de sus amigos y familiares.

Ya he escrito en otra ocasión de Juan Juan, autor de ?Memorias de un guerrillero cubano desconocido?, en cuya portada se reproduce su foto de niño miliciano con Raúl Castro. El hijo de Almeida ha pertenecido a la nomenclatura del régimen, pero ahora es un disidente más y un preso político cuya vida puede correr peligro y merecve toda la atención y la solidaridad internacionales. La proximidad a la familia Castro, que mientras vivió su padre le protegió pese a su progresivo distanciamiento del régimen, puede ser en estos momentos una desventaja. El dictador Raúl Castro le vio nacer, pero ahora ha convertido en inquina lo que en el pasado fue proximidad familiar. La detención de Juan Juan por pasearse con una pancarta en la que pedía la dimisión de Raúl Castro ha coincidido con una oleada de detenciones y con nuevas actuaciones de los grupos de porristas que se dedican a agredir y amedrentar a quienes osan hablar o escribir libremente. Entre las personas amenazadas y acosadas están la bloguera Yoani Sánchez y su marido, máximo exponente de la explosión de blogs que se está produciendo en Cuba y motivo de preocupación creciente por parte de la dictadura. La revolución devora a sus hijos y cuando se convierte en una anciana decrépita, como es el caso de la cubana, sigue también zampándose a sus nietos, como demuestra el trato proporcionado por el régimen al hijo de uno de los comandantes históricos de Sierra Maestra. (Enlaces: con la necro escrita por Mauricio Vicent acerca del comandante Almeida; con mi anterior post acerca de Juan Juan Almeida; con el blog de Yoani Sánchez; con el informe de Human Rights Watch acerca de la represión raulista).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.