Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Moleskine Literario de vacaciones

Me voy a Argentina esta noche. Voy a comparme un libro en Gandhi antes de que la cierren, recordando a mi amigo Paul Firbas, ambos con 19 años, y nuestra frenética búsqueda de La Pérdida del Reino de José Bianco por la calle Corrientes. Voy a encontrarme con viejos amigos, y a conocer nuevos amigos, y a amigos que solo conozco por internet. Voy a pensar en mí, en este año tan definitivo para mi vida, creo, y, al mismo tiempo, tan lento y lleno de trabas y decepciones. Voy a caminar rumbo a la calle Honduras, acordándome del tiempo feliz en la miseria. Voy a ver los gatos y la estatua de Carlos Thays en el Botánico. Voy a ir al cine. Voy a recuperarme. Voy a perder la fe. Voy a recuperar la fe. Voy a escribir. Voy a leer. Voy a mirar. Voy a matear. Voy a desayunar facturas. Voy a comprar. Voy a recibir el Año Nuevo al lado de una amiga que me quiere dulcemente. Voy a extrañar. Voy a olvidar. Voy a olvidarte. Voy a superar. Voy a perdonar. Voy a aprender. Voy a recuperar. Voy a persistir. Voy a caminar. Voy a dormir en un sofá. Voy a escuchar a Spinetta y a Sandro de América. Voy a celebrar el 4 de enero los cinco años de Moleskine Literario. Voy a viajar. Voy a llorar. Voy a estar acompañado. Voy a estar solo. Voy a hacer todo eso. Lo único que no voy a hacer (creo) es a postear. Así que, hasta nuevo aviso, Moleskine Literario está cerrado hasta el 11 de enero. PD.- Ah! Y también voy a hablar en público en la librería "Eterna Cadencia" el lunes 5 de enero junto a Pedro Mairal. Ahí los espero. (Por si acaso, en la foto, Mairal es el vaso alargado medio lleno. Yo soy la copa panzona medio vacía)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Qué hiciste cuándo vinieron buscando al inconforme?

Mi predisposición a respetar las diferencias se ha puesto a prueba con la ?Carta en rechazo a las actuales obstrucciones y prohibiciones de iniciativas sociales y culturales?. Llegado a través del correo electrónico, el texto recoge la voz desencantada y urgida de un grupo de intelectuales y académicos. Entre ellos descubro algunos de los nombres que en el lejano 2007, con cierta ingenuidad, contribuyeron a levantar el mito de las reformas raulistas?. En ese momento hablaban de medidas por implementar, de ajustes y transformaciones -más estéticos que sistémicos- que se debían aplicar. Dos años después, parecen tremendamente alarmados por el rumbo que ha tomado el país. Con sus artículos apuntalaron la hipótesis de que el proceso cubano podría reinventarse a sí mismo, como si este absurdo en el que vivimos fuera un guión escrito por la mayoría y no la rígida pauta que sale de una sola oficina. No seré de los que culpen a otros porque se han demorado demasiado en pronunciarse. Yo, que callé durante casi treinta años, no tengo derecho a juzgar a quienes han llevado la máscara del conformismo, la pasiva faz del que no quiso meterse en problemas. Celebro cualquier iniciativa que saque a la luz ese río de críticas que ha estado apresado en las cavernas de nuestro miedo durante varias décadas. Tenderé entonces mi mano -sin hacerles reproches- a los que asuman el riesgo de expresarse, porque así disminuirá en ellos el temor de pasar del aplauso mecánico a la crítica abierta. La carta se destaca por varias ausencias, especialmente en la lista de los hechos que prueban el ?incremento del controlburocrático-autoritario?. Faltan en esa relación los amargos sucesos del 10 de diciembre pasado, el aumento de los llamados mítines de repudio, los hostigamientos a varios opositores y el empleo de la violencia física contra muchos de ellos. Mención especial merece la utilización que se hace del término ?contrarrevolución?, asumiendo los firmantes ese lenguaje degradante y excluyente que brota de las tribunas. Sorprende ver a profesores, economistas y graduados universitarios clasificando con tanto esquematismo a sus conciudadanos. Me asusta esa sociedad que intuyo en este documento, donde se podrá hablar abiertamente de trotskismo, anarquismo o socialismo pero seguirán igual de amordazados los socialdemócratas, los demócratas cristianos y los liberales. Si esa es la propuesta, lo siento mucho, pero ese no es el país donde quiero que crezcan mis nietos. No creo que vivamos una re-pavonización, porque al fin y al cabo el rígido Luis Pavón no tuvo potestad para lanzar a la calle una turba que gritara y golpeara; tampoco su poder llegaba para condenar a penas de hasta treinta años a ninguna persona. Los oscuros censores de aquel quinquenio gris, carecían de autoridad para mantener el cerco de vigilancia alrededor de una casa, intervenir una línea telefónica o arrestar ?sin llevarlo a una estación de policía- a un periodista independiente o a un blogger. No es un retorno de los inquisidores de la cultura lo que estamos viviendo, sino la vuelta de tuerca de un sistema agonizante y carente de argumentos, la caída del último velo que ha dejado al descubierto el feo rostro del autoritarismo.

El título es una referencia a la frase de Niemöller citada en la Carta: ?Cuando vinieron buscando a los judíos, yo callé pues no era judío; cuando vinieron buscando a los comunistas, yo callé pues no era comunista; cuando vinieron buscando a los sindicalistas, yo callé pues no era sindicalista; después, vinieron buscándome a mí, y nadie habló?. Para contextualizar esta idea me gustaría preguntar a los firmantes del documento si callarán cuando vengan buscando a un ?contrarrevolucionario? a un ?gusano? a un ?opositor?, si estarán ellos entre los que golpean en los mítines de repudio o entre los que defienden a la víctima.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Paul Auster anuncia nueva novela

Paul Auster y su bufanda roja en España. Fuente: Norberto cabezas/ elpaís.Paul Auster -y su tan citada bufanda roja- ha viajado hasta España para recibir un modesto, pero tremendamente significativo, galardón del Club Leteo de la provincia de León. Un premio de los lectores a sus escritores favoritos. Allá habló de la literatura mientras su novela Invisible, editada por Anagrama, se vende como pan caliente. Además, a pesar del éxito de Invisible, la máquina no se detiene. Ya tiene lista su próxima novela, titulada Sunset Purk, que se publicará en noviembre en EEUU, de la que solo adelantó que contará con múltiples narradores y el escenario será, otra vez, Nueva York. Dice la nota:"Una pequeña fraternidad de hombres y mujeres solitarios, enclaustrados y maniáticos que pasamos casi todo nuestro tiempo encerrados luchando por colocar palabras en una página. Es algo demasiado arduo, demasiado mal pagado, demasiado lleno de decepciones para que, de otro modo, alguien acepte este destino". Así define Paul Auster el oficio de escritor. El novelista estadounidense, de 62 años, cambió ayer Brooklyn por León para recibir un premio sin dotación económica cuyos organizadores parecen salidos de su imaginación. [...] El novelista pasó más de una hora respondiendo a las preguntas del público. Le acompañaban su esposa, la escritora Siri Hustvedt y su editor español, Jorge Herralde, de Anagrama. El coloquio fue un repaso caótico y casi enciclopédico al universo de Auster: desde los motivos que le llevaron a escribir ("darme cuenta de que no sería jugador profesional de béisbol"), hasta el autor que más le ha inspirado ("tal vez Billy Wilder y su idea de que cuando estás eufórico debes escribir un drama y si estás deprimido, una comedia") pasando por Obama ("elegirlo fue lo mejor que ha hecho la sociedad estadounidense en mucho tiempo; ustedes, los europeos, no saben lo que significa no tener seguridad social"). Hubo además un buceo en su condición de escritor judío, que él zanjó así: "Me interesan mis raíces pero soy estadounidense de tercera generación. El hecho de ser judío marcó más a autores de primera o segunda generación como Saul Bellow". Auster aprovechó para revelar que el autor de Herzog nunca ha sido santo de su devoción: "Decidí darle una segunda oportunidad y metí un libro suyo en la maleta para venir a León. Empecé a leerlo y me quedé dormido. Tendremos que esperar a la vuelta".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009
Blogs de autor

Mis aventuras con la TV (2009)

Si bien sigo sosteniendo que los mejores relatos audiovisuales de estos tiempos están siendo producidos no para el cine, sino en televisión, debo admitir que el 2009 no ha sido el mejor de los años para las series. Terminada The Wire, no ha surgido nada comparable en ambición y logros. El trono vacante sigue ocupándolo Breaking Bad, que aunque muy distinta en tono y modalidad narrativa coronó una segunda temporada brillante. Pero más allá de la prolongación de series ya probadas (Weeds, Dexter, In Treatment –la segunda temporada me pareció floja, por cierto-, Lost, Dr. House y otros títulos por el estilo), lo que pude ver de la nueva cosecha no arrojó hasta el momento nada inolvidable.

         Glee tiene sus momentos maravillosos (cada vez que aparece Jane Lynch en el papel de Sue Sylvester) y sus momentos bochornosos (buena parte de los musicales, cada vez más predecibles y American Idolescos). The Good Wife, una producción de Ridley y Tony Scott, está bien, aunque sigo sintiendo que lo que más me gusta de la serie es que haya rescatado de las sombras a Julianna Margulies. Más interesante en términos narrativos es United States of Tara, otra serie protagonizada por una mujer, Toni Colette, que brilla interpretando a la Tara del título… y a las múltiples personalidades en que se desdobla cuando algo la angustia.

         Disfruté Lie to Me, con Tim Roth interpretando a un profesional en el arte de percibir las mentiras humanas.

         Las nuevas series de HBO me dejaron con sabor a poco. Hung parece no cuajar en ninguna dirección interesante. Me perdí Eastbound & Down, y Bored to Death me resulta simpática pero no mucho más, al menos por el momento. Y lo poco que alcancé a ver de The No. 1 Ladies’ Detective Agency, un proyecto del malogrado Anthony Minghella, me pareció excesivamente light.

         Dicen que Modern Family es graciosísima, pero todavía no pude verla. A cambio me reí como loco con la temporada 2009 de Peter Capusotto y sus videos, emitida en la Argentina por Canal Siete. El personaje más brillante de este año fue Violencia Rivas, una cantante que habría tenido su apogeo en los nuevaoleros años 60, y que usaba el tipo de canciones que aquí popularizó Violeta Rivas y en el mundo Rita Pavone para transmitir mensajes protopunk o simplemente agresivos, como lo testimonia su hit Metete tu cariño en el culo.

         Otro punto alto del año fue la transmisión por I-Sat de Monty Python: Almost the Truth, el documental de seis horas sobre el grupo de comediantes ingleses. Y al menos para mí, la visión del final de E.R. fue prácticamente un asunto de familia, dado que seguí la serie durante cada una de sus… ¡quince temporadas! (Mi romance con E.R. duró, por cierto, más que cualquiera de mis relaciones amorosas…)

         También hubo momentos de televisión involuntaria e inolvidable, como las imágenes que le valieron la destitución a la ahora ex jueza Rosa Parrilli. Esta mujer abusó de su cargo para tratar de escapar de una infracción de tránsito, mientras se burlaba de las empleadas por ser morochas y no rubias, las trataba de ‘tontitas’ y amenazaba con ocho meses de prisión si no hacían lo que ella pretendía. Su actuación deleznable quedó registrada por una cámara de seguridad del lugar, sellando su destino laboral al tiempo que la lanzaba al estrellato en internet (http://www.youtube.com/watch?v=uxQRFFja34A).

         Quizás la mayor sorpresa haya sido la forma en que Canal Siete alteró mis hábitos televisivos. Es el único canal de aire (estatal, dicho sea de paso, lo cual por cierto no es ninguna casualidad) que puedo ver. Peter Capusotto se emite allí, como el sitcom Ciega a citas. Los noticieros son los únicos que tienen algún asidero en la realidad. Y ver 6,7,8 -que ahora se emite a las nueve de la noche- es prácticamente un lujo: ¿gente inteligente, debatiendo abiertamente sobre los temas que importan? A diferencia del resto de la TV argentina, condescendiente al punto de tratar al espectador como un idiota redomado, 6,7,8 funciona como una muestra de lo que podría ser la TV local si prefiriese confiar en los espectadores en vez de secuestrarlos.

          ¿Y ustedes, qué? ¿Tienen algún momento de maravillosa TV para compartir?

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Listas

Aunque nunca he sido particularmente amigo de las listas y casi siempre sus conclusiones tienen el signo inequívoco (y frágil) de la inmediatez, no pude sustraerme a la lectura de la lista de los mejores libros publicados en el 2009 y que registra el suplemento Babelia de El País de esta última semana.  «Anatomía de un instante» de Javier Cercas, el libro elegido como el mejor de este año que termina, es un libro extraño, a medio camino entre el ensayo y la novela, y que tiene su punto de partida en el golpe del 23 F, en España.  Es curioso que en esta ocasión, según se desprende de la encuesta hecha a cincuenta críticos, la novela parece haber perdido fuelle en detrimento del ensayo. Al menos eso dicen: la gente quiere más realidad y menos ficción, ¡vaya!, eso suena como toda una novedad, dicen. El ensayo ha destronado a la novela, insisten.

Pero más allá del hecho evidente, siempre según los encuestados de Babelia, de que este año se han valorado mejor los ensayos que las novelas, creo que sería apresurado sacar conclusiones erróneas respecto a estas últimas. Me parece simplemente que los lectores buscan un nuevo empuje en la novela, un rapto de audacia: que esta ponga un pie en otros territorios para no sucumbir tragada por las sombras de sí misma. Ese híbrido entre ensayo y novela, como es efectivamente el espléndido libro de Cercas, me recuerda a la Negra Espalda de Tiempo, de Javier Marías, a Sefarad, de Muñoz Molina o las Nocillas del buen Agustín Fernández Mallo, que capitanea (me parece que sin querer) un grupo de escritores que proclaman una ruptura algo aparatosa, una nueva forma de contar...  En el fondo se trata  del mismo asunto de siempre y demuestra que la novela es un género que se columpia entre estos dos hechos incontrovertibles: por un lado pertenece de manera inequívoca a una antiquísima tradición, que para los occidentales empieza con Homero, y por otro siempre pretende romper esa misma tradición. Heredera y transgresora al mismo tiempo, la novela -toda novela, cualquier novela- siempre estará en su hora cero, buscando contar una historia de la mejor manera posible. Y para ello echará mano de lo que tenga a su alcance, sea ensayos, cuentos, memorias, diarios, cartas, blogs, biografías... La perplejidad que de tanto asalta a los críticos, a los periodistas especializados, a los editores y hasta a los propios escritores, sólo demuestra que la novela parece ir siempre por delante de sus lectores más exigentes.

(De todas formas, yo también tengo mi propia lista, pero simplemente de los libros que he leído este año, y de la que espigo unos cuantos, por si se animan también ustedes a contarme la propia: Santo Diablo, de Ernesto Pérez Zúñiga, Me casé con un comunista, de Philip Roth, Historias de las despedidas, de Pedro Sorela, El otro nombre de Laura, de Benjamin Black. ¡Ah!, y En el bosque, de Juan Carlos Chirinos, aún inédita. Pero esa es otra historia que ya les contaré.)

Feliz año y felices lecturas. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Breviario del año que acaba: el caso Haidar (2)

 

La deportación de la líder saharaui Aminatu Haidar, su huelga de hambre en Lanzarote, la reacción de la opinión pública, los esfuerzos fallidos del gobierno para hacerse escuchar en Marruecos y, finalmente, la mediación de la diplomacia norteamericana y francesa, nos han ilustrado sobre la astucia que hace falta para manejar la verdad y la mentira en la escena internacional.

La reconstrucción de los hechos permite ver en nuestro cuerpo diplomático una falta de pericia que quizá diga mucho sobre su sinceridad pero muy poco sobre el maquiavelismo que distingue a los grandes zorros de nuestro tiempo.

El gobierno consintió parecer un cómplice de Marruecos. Aceptando que deportara a una ciudadana castigada por su militancia saharaui, el gobierno se prestaba a ser un colaborador de la policía política alauita. La reacción de Haidar, iniciando una huelga de hambre, y recibiendo en el mismo aeropuerto a sus numerosos simpatizantes, transformó un gesto de buena vecindad en objeto de befa: España hacía de nuevo el ridículo.

En la "imagen" del gobierno -forjada por los medios y los activistas de los Derechos Humanos- cuenta sobre todo el titubeo ministerial. Podría haberse presentado como el gobierno que acoge a una exiliada y hacer del territorio nacional una tierra de asilo. Pero en lugar de ofrecer una justificación plausible prefirió dejar a flote lo evidente. En lugar de enmascarar su complicidad con una mentira moderna, se precipitó a omitir la verdad que al final se supo: recibiendo a Haidar sólo quería hacer un favor al levantisco y listísimo Reino de Marruecos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

China con Irán

La comparación entre China e Irán vuelve a estar en el orden del día. La hice en junio, cuando empezó la revolución verde contra el régimen del ayatola Jamenei y la retomo ahora cuando se observa cómo se mantiene y se extiende el movimiento de protesta por todo el país. El detonante sigue admitiéndola: las protestas de Tian Anmen empezaron como homenaje a Hu Yaobang, el dirigente reformista apartado del poder, fallecido el día 15 de abril de 1989; al igual que en Irán ha sido la muerte del gran ayatola Montazeri, el hombre que en su día pudo suceder a Jomeini, la que ha actuado de catalizador. Pero la relación entre las revoluciones democráticas china e iraní va mucho más allá: hay que entrar en twitter para darse cuenta de la ola de solidaridad que está suscitando el movimiento iraní entre los chinos.

En esta nueva revolución iraní están los viejos componentes que suelen acompañar todas las transiciones, pacíficas o no. La lucha por el poder dentro del régimen que se tambalea, la división entre los duros y los reformistas del régimen, el relevo generacional, la ascensión de nuevos valores e ideas que van minando las dominantes... Esto sucedió en Tian Anmen y está sucediendo en Teherán, con el añadido, ciertamente muy relevante, del uso de las tecnologías de la comunicación, sobre todo a través del teléfono móvil, como instrumento organizativo y también de solidaridad. No es lo mismo convocar saltos en las calles o citar a la gente a una manifestación al viejo estilo de los panfletos o del boca oreja, que hacerlo por mensajes e mail, facebook o twitter. Los acontecimientos se siguen en todo el mundo con una intensidad y una cercanía imposibles hace 20 años. Quizás esto explica la resistencia de un movimiento que lleva ya seis meses sin rendirse e incluso incrementando su fuerza, como indica el desbordamiento del escenario de la capital. No hay duda de que la torpeza del régimen y la obsesión enfermiza en la represión, propia de dirigentes que se sienten acorralados, también han hecho su contribución a la vitalidad de la protesta. Pero los hechos del domingo, durante la festividad chiíta de la Ashura, han demostrado que el gobierno ni siquiera es capaz de mantener sus fuerzas bajo control. Son numerosas las imágenes que están llegando de policías acorralados por los jóvenes o luciendo los símbolos verdes de la protesta en un gesto de simpatía o de rendición ante los manifestantes. A la vez, este desbordamiento se combina con decenas de detenciones o con los numerosos muertos entre los manifestantes, diez veces más de los reconocidos por las autoridades según los mensajes que se pueden leer a través de twitter. El sobrino de Mussaví, fallecido por disparos efectuados desde su espalda, podría ser víctima de una represalia destinada a amedrentar al principal rival electoral de Ahmadinejad. La familia se ha encontrado con que el cadáver ha desaparecido del hospital. Varios colaboradores del dirigente reformista han sido también detenidos. El cerco del régimen sobre los dirigentes de la protesta se estrecha, a medida que la protesta de los jóvenes se extiende. No hay duda de que los iraníes se acercan a momentos decisivos. (Enlaces: con mi post sobre China e Irán de junio pasado; con el signo de la solidaridad China con Irán en twitter: #cn4iran)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vargas Llosa al teatro de nuevo

Mario Vargas Llosa con Aitana actuando. Fuente: rtve Yo me pregunto, si Vargas Llosa empezó a los 70 años a cumplir su sueño de ser un actor de teatro, ¿por qué no puedo yo, a los 41, empezar a cumplir mi sueño de convertirme en un pintor expresionista abstracto? La respuesta me costó 300 dólares enviado a un tipo que me habló por Skype 25 minutos desde Isla Canarias. Es mi culpa. Vargas Llosa, en cambio, qué grande. Ahora reescribió Las Mil y Una Noches para adaptarla al teatro con su actriz fetiche Aitana Sánchez-Gijón. Dice la nota que han editado el libro en Alfaguara:A partir de la observación de que prácticamente ninguna traducción de Las mil y una noches era idéntica a otra, al escritor peruano Mario Vargas Llosa se le ocurrió hacer una propia, "libre" y "minimalista". El texto, que él mismo interpretó en teatro junto a la actriz Aitana Sánchez Gijón, llega ahora a las librerías. Para escribir sus Mil y una noches, Vargas Llosa consultó distintas traducciones de este compendio de "multitud de historias, algunas orales y otras escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe". Aunque muchas de ellas se remontan a los siglos IX y X, buena parte de los relatos son cuentos del siglo XIII que comienzan a ser recopilados a partir del siglo XVIII y a traducirse (en general con muchas variantes) a lenguas como el francés, el inglés y el alemán. La historia de cómo la princesa Sherezada se salva de una condena a muerte gracias a su capacidad para contar relatos encarna, según Vargas Llosa, "la función humanizadora y civilizadora que tiene la ficción". En su versión minimalista, pensada originalmente para ser llevada a escena, el escritor recrea algunos de los cuentos y noches menos conocidas. A partir de la estructura de esos relatos, el autor añade y recorta "desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La historia secreta de la ciencia ficción

James Patrick Kelly y John Kessel acaban de publicar la antología de cuentos The Secret History of Science Fiction (Tachyon, 2009). En su introducción, Kelly y Kessel citan un ensayo de Jonathan Lethem, en el que el escritor norteamericano se pregunta qué hubiera pasado si en 1973 se le habría concedido el premio Nébula -el más importante de la ciencia ficción- a Thomas Pynchon, finalista en ese entonces con El arcoiris de la gravedad, y no al que lo ganó finalmente, Arthur Clarke. Para Lethem, el triunfo de Pynchon hubiera significado el deseo de la ciencia ficción de dejar de lado su estatus de género popular más interesado en "explosiones, efectos especiales, extraterrestres e historias de aventura" que en su potencial literario y artístico. Con el Nébula para Clarke, la ciencia ficción perdió la oportunidad de ser tomada en serio.

Kelly y Kessel recuerdan que a principios de los setenta la ciencia ficción se hallaba en un gran momento: después de las décadas "pulp" -los años que van de los treinta a los cincuenta--, en los sesenta aparecieron los escritores de la "nueva ola" -Brunner, Aldiss, Ballard--, que iban más allá de los límites del género y eran influidos por escritores modernistas como Dos Passos y Joyce, y cineastas como Kubrick. Kelly y Kessel, sin embargo, creen que Lethem le da mucha importancia a lo ocurrido con Pynchon en 1973. Su antología muestra que, si bien el público de hoy asocia a la ciencia ficción con las películas de Spielberg, Lucas y Cameron -comercialmente exitosas y de gran influencia en la cultura popular--, en las últimas décadas se ha estado escribiendo una ciencia ficción "secreta", generalmente a espaldas del éxito masivo. Hay dos tipos de escritores que la han practicado: aquellos que, dentro del género mismo de la ciencia ficción, han explorado cuestiones más típicas de la literatura "seria", como el desarrollo de personajes y la experimentación formal, y algunos escritores de ficción literaria no asociados con el género y cuya obra narrativa suele ser publicada en revistas canónicas como el New Yorker. En el primer grupo, The Secret History of Science Fiction incluye cuentos magistrales como "Interlocking Pieces", de Molly Gloss, o "The Nine Billion Names of God", de Carter Scholz, un escritor que ha aprendido de Borges; en el segundo grupo se hallan textos magníficos de Don DeLillo, Margaret Atwood y George Saunders.

Como en toda antología, hay cuentos que brillan más que otros (las contribuciones de Thomas Disch y Lethem no son de las mejores). Pero Kelly y Kessel tienen la virtud de hacernos recordar que hubo un largo momento, allá por el siglo XIX y a principios del XX, en que la ciencia ficción no era un género de culto y ni siquiera estaba tan obsesionada con el futuro: buena parte de la obra de Verne, Poe y Wells transcurre en el presente de los autores y no tiene que ver con viajes interplanetarios o batallas galácticas. Si en el siglo XX escritores y críticos quisieron encorsetar a la ciencia ficción dentro del ghetto del género, hoy eso está cambiando con rapidez. El Nébula del 2008 lo ganó Michael Chabon, cada vez son más los escritores "serios" que escriben obras que pueden considerarse de ciencia ficción (Houllebecq, Ishiguro, McCarthy, Mitchell), y los de género que rompen las convenciones dentro de las que trabajan (LeGuin, Simmons).

En la tradición latinoamericana no hubo tanta adherencia al género, y éste no logró consolidarse como un mundo autónomo, con sus propias revistas, críticos y premios. Por ello, la historia no es tan secreta. O al menos no debería: Holmberg, Quiroga, Lugones, Clemente Palma, Borges, Bioy Casares... La lista es larga, y sin embargo, la literatura latinoamericana -tanto críticos como lectores y autores- se empeña en aparentar que la ciencia ficción es cosa de otros. La ciencia ficción latinoamericana actúa como la carta robada de Poe: se halla escondida a la vista de todo el mundo.

(La Tercera, 28 de diciembre 2009)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Noches de odios

 

 

 

Es más fácil odiar en tiempos de imposición del buenismo navideño. Yo creo que hasta el bueno de Machado sabía odiar  noches y días como éstos. Con la tontería iluminada de un  mundo supuestamente feliz, con los empalagos en forma de villancicos y con los empalagos en general en forma de comida, bebida, compañeros, familia y otros animales. Por eso, y por cosas que no debo decir y no diré, recomiendo alimentar un poco más el odio. Se que algunos lo tienen muy difícil, ya son odiosos, odiadotes y odiados gran parte del año, pero otros quizá con un buen consejo, un libro adecuado o un amigo generoso lo pueda mejorar.

He leído el breve texto de William Hazlitt, casi un desconocido entre nosotros pero muy admirado por algunos tan queridos como Stevenson, Thomas de Quincey o Charles Lamb. Y también rechazado, odiado y negado por muchos de sus contemporáneos. Demasiado libre, demasiado listo, demasiado independiente. El texto breve se llama "El placer de odiar". Publicado en la pequeña editorial barcelonesa "Nortesur" y acompañado por otros textos, también breves y sagaces, de Hazlitt que hablan sobre la moda o sobre el por qué de nuestro gusto por los objetos distantes.

Antes de conocer, de leer a Hazlitt dormí en su casa de Londres. En pleno Soho, al lado de mi lugar de un mítico lugar del jazz londinense, está la casa en que habitó Hazlitt. La casa de sus años de esplendor porque por el prefacio de Jordi Doce nos enteramos de sus caída en desgracia, en olvido y pobreza. No es fácil ser lúcido. Y "odiar, por encima de todo  la pedantería, las jergas abstrusas o herméticas, la pretensión de cualquier índole o lo que él llama con repugnancia obsesiva cant, la afectación, el fingimiento de lo que no se es o no se piensa". Antes de todo eso tenía una hermosa casa burguesa que ahora es hotel. Un precioso pequeño hotel que lleva su nombre y que guarda algo de la atmósfera de éstos ilustrados de los años de esplendor. Por cierto, mucho le gustaba a Hazliit-  y a muchos cinéfilos, rebeldes con o sin causa- ese poema de Wordsworth : "devolvernos la hora / del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores"

También odio a los que no nos devuelven esa hora.

Y copio, para los que aman y para los que odian, algunas líneas de Hazliit. ¡Qué pena que "su hotel" sea más bien caro! Odio a los pudientes que no se merecen estar en su casa.

 

"La naturaleza, cuanto más la observamos, hecha de aversiones: sin nada que odiar, perderíamos el auténtico resorte del pensamiento y de la acción. La vida se convertiría en una charca de aguan estancada si no la agitaran los intereses opuestos y las pasiones irrefrenables de los hombres...Lo cierto es que en la mente humana existe una atracción secreta, un ansía de maldad que encuentra un deleite perverso, y a la vez gozoso, en la fechoría pues es una fuente inagotable de satisfacciones. La bondad absoluta no tarda en volverse insípida, carente de variedad y brío. El sufrimiento es agridulce, y no sacia nunca. El amor se convierte, con un poco de indulgencia, en indiferencia o en hastío: únicamente el odio es inmortal"

 

Tengo que hacer llegar el texto completo a mi amigo Lorenzo Díaz que sabe odiar mucho y bien. Hemos tenido años de varios odios compartidos. Los amores eran otra cosa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.