Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La selección de los peores

Hay que cubrir primero y sobre todo el expediente. Rojos y blancos en proporciones equivalentes a lo que han obtenido en las elecciones. Mujeres y hombres en paridad si es posible. Turnos por razón de su origen: toca gente de mar si antes hubo de tierra dentro, de las llanuras si antes fueron montaraces, del este si hasta ahora fueron del oeste. Todo equilibrado y simétrico en cuotas y rotaciones.

A partir de este punto entran en juego otras virtudes. ¿Serán las personales? ¿La experiencia y los méritos? ¡Quia¡ Cada uno de los que ejerce su influencia y luego su voto se decantara por alguien que pueda devolver luego el favor o a quien algo se deba; se procurará que no despunte ni un centímetro más de lo poco que despuntan quienes componen ese selecto y solemne colegio electoral, ni sea más guapo, ni más rubio, ni más gordo; a ser posible sumiso, sin muchas ideas propias y con afán de complacer a quienes les han nombrado. Bueno, al final no habrá más remedio que elegir; y entre un zote y un listo elegiremos al listo, aunque sea perezoso y manirroto. Y así es como se nombrarán los prebostes, gerifaltes y ministros plenipotenciarios en esta inmensa federación de la tierra media. Cada vez más bajitos, cada vez más callados, cada vez más disminuidos. También cada vez más numerosos y mejor remunerados, porque son tantas las condiciones y cupos que se imponen en cada elección que al final siempre hay que añadir una silla a la mesa y un cargo a la carga. Aunque hay que reconocer que tanto da, pues sean pocos o muchos en sus ridículos conciliábulos nada se decide y nada se propone. Tanta indecisión y remoloneo complace en grado sumo a los alcaldes y diputados provinciales cada vez más crecidos, más peleados, más enseñoreados en sus poderosas parroquias. Encaramado cada uno de ellos en sus respectivos campanarios, todos juntos se hallan en caída libre en el abismo de la irrelevancia y del olvido. Pero así viven, felices y gozosos en su decadencia. Con los expedientes cubiertos, es cierto. Sin olvidarse de llenar la boca de vez en cuando con esa palabra mágica: la Unión, sí, la Unión, que grande y bella es la Unión, viva la Unión. Y la Unión, como el Titanic, se hunde lentamente acunada por la orquesta.

Leer más
profile avatar
24 de febrero de 2010
Blogs de autor

Testimonio de la madre de Orlando Zapata Tamayo

Click here to view the embedded video. Esta tarde, horas después de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, Reinaldo y yo pudimos acercarnos a las cercanías del departamento de Medicina Legal en la calle Boyeros. Un cordón de hombres de la seguridad de la estado vigilaba el lugar, pero logramos acercarnos a Reina, la madre del fallecido, y hacerle estas preguntas. Dolor, indignación en nosotros… tristeza y entereza en ella. Aquí les dejo la grabación, alternativa y sin apenas luz, pero testimonio desgarrador de la angustia de una madre.

Leer más
profile avatar
24 de febrero de 2010
Blogs de autor

Bergamin, un rolling stone

 

A veces paso por la Puerta de Alcalá, me pierdo por el Retiro y regreso por la Cuesta de Moyano. Otras veces hago el recorrido a la inversa. En los dos casos, al pasar por la Plaza de la Independencia- creo que así se llama- sonrío al ver la placa dedicada al nacimiento de José Bergamín. Recordar a Bergamín me hace sonreír, lo contrario que parece pasarle a Muñoz Molina. Apenas pude hablar con él unos minutos pero nunca olvidaré su presencia, sus cosas, algunos de sus libros, muchos aforismos y poemas, poemillas, duendecitos, coplas o los queridos cantos rodados. Así era Bergamín como un "rolling stone", sin rock, ni drogas ni dinero. Un "rolling" de la cultura española del siglo XX. Un resumen de todos los excesos. Estuvo en todas las fotos. Conoció todas las contradicciones y tuvo una vida que reclama una biografía, no unas líneas para despachar con injusticia sus dudas y sus certezas.

Una vez lo visité en su casa, en compañía de mi amigo Vicente Alberto Serrano, al que tantas cosas debo que nunca termino de pagar. Nos reímos con el flaco, seductor y contradictorio autor. Vivía en una pequeña buhardilla de la Plaza de Oriente. Se le dieron bien las plazas, nació en una de las más bonitas de Madrid y terminó en la más abierta y occidental, la Plaza de Oriente. Más de una vez tuvo que esconder su risa y sus huesos de la barbarie franquista que allí tenía la costumbre de citarse para gritar juntos, prietos y en filas. Bergamín  frente a Palacio: "yo, como siempre frente a la monarquía", decía con su casi sonrisa. Su vida fue rica en aventuras, llena de versos libres, de pensamientos sueltos, de secretos y de pocas confesiones.

Yo le recuerdo por mis paseos y, sobre todo, porque tengo en mi mesa el primer tomo de sus poesías completas. Han salido en Pre- Textos y son unas perfectas compañías para hacerme un poco más "rolling stone".

Unos cantos rodados:

"El que tiene razón siempre

no siempre tiene verdad:

muy pocas veces la tiene"

 

"la música es una trampa

que tiende el Diablo a la luz

para intentar atraparla"

 

"hacer la verdad mentira

y la mentira verdad

es jugar con el Diablo

a perder para ganar"

 

Ya se sabe que con los Rolling, con Aute y con Bergamín siempre parece que anda suelto el Diablo.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

Denis Johnson por Fresán

carátula de la novela. Fuente: abcd las letras Nunca olvidaré la tarde en que, en la librería La Casa Verde, luego de una entrevista a Mario Montalbetti para el extinto Vano Oficio, le pedí que me recomendara un autor de EEUU y me dio el nombre de Denis Johnson. Francisco Melgar atendía ahí en ese entonces y con él buscamos en internet más detalles. Fue como ver el hielo por primera vez, dentro de un baúl. La fama del extraordinario narrador norteamericano Denis Johnson en españa creció a partir de la colección de relatos Hijo de Jesús (Mondadori) y se asentó con Arbol de humo, también por Mondadori, ganador del National Book Award. Pero antes de eso, ya Anagrama le había echado el ojo y editado de él una novela llamada Ángeles derrotados que ahora ha recuperado en su edición de libros vueltos a la vida por sus 40 años (carátulas rojas, para más detalles). Yo la leí hace unas semanas y sí, la verdad es que el sujeto era un genio absoluto antes de Hijo de Jesús. El libro es reseñado por un, como siempre, entusiasta Rodrigo Fresán:Cuando en 1983 el poeta de culto norteamericano Denis Johnson (nacido casi por casualidad en Múnich en 1949) publicó su primera novela, fueron muchas las firmas de renombre que celebraron su llegada al género. Da vértigo pensar lo que habrá sentido un debutante ante las loas de gente como John Le Carré, Richard Ford, Robert Stone y Philip Roth. Da aún más vértigo la lectura de Ángeles derrotados y volver a experimentar -en lo que constituye un rescate imprescindible de la editorial que la tradujo a nuestro idioma en 1986- la llegada de alguien que ya entonces era un maestro y que no ha hecho otra cosa que volar cada vez más alto hasta alcanzar la altura de clásicos modernos como Hijo de Jesús o Already Dead. Titulada sin calificativos como Angels en el original, Johnson -al igual que otros novelistas que vienen de la poesía; pensar en el Roberto Bolaño de Estrella distante y 2666 o en el Michael Ondaatje de En una piel de león, El paciente inglés o Divisadero- posee un extraño y admirable talento para narrar, con exquisito lirismo, el funcionamiento disfuncional de una mente delictiva. De ahí, la saga de los forajidos Bill y Jamie, triunfadores en el arte de perder y dispuestos a apostarlo todo concientes de que no tienen nada. Con una prosa entre cósmica e íntima que recuerda las texturas de ciertos filmes de Terrence Malick -esas panorámicas casi místicas, llamémosle cinemascope, de joyas como Malas tierras o Días del cielo-, Johnson nos cuenta, con delicadeza de bardo, la caída libre y sin retorno de estos jóvenes que nunca fueron expulsados del paraíso porque jamás estuvieron allí. De hecho, con los años, nos enteraríamos de los orígenes del marine encallado Bill Houston en la monumental y vietnamita Árbol de humo (2007), ganadora del National Book Award. Pero todo comenzó aquí y -hasta alcanzar esas estremecedoras páginas finales- aquí vuelve a comenzar. De regreso en el sitio que jamás debió dejar, Ángeles derrocados despliega otra vez sus alas. Historia maldita, sí, pero buena nueva. «Una pequeña obra maestra», bendijo Philip Roth en su momento. De acuerdo. Pero el tiempo pasa y -cuando se lo merecen- las obras maestras también crecen. No dejemos caer esta novela que ahora, más de un cuarto de siglo después, es una gran obra maestra.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

El tercer reich comentado

carátula del libro. Fuente: anagrama Hace unos días, Edmundo Paz Soldán comentó en su Facebook que acababa de llegarle El tercer reich (Anagrama) a su correo. Qué afortunado. La verdad es que me da curiosidad leer esta cacareada novela tempranera. descubierta de manera insólita cuando se creía que todo Bolaño estaba publicado. ¿Será buena? Mientras tanto, leamos esta reseña de Joaquín Marco en El Cultural y tanteemos el terreno:El Tercer Reich, su primera incursión en la novela, escrita en 1989 y ahora rescatada -el autor parece que sólo había corregido antes de su muerte menos de un centenar de folios- nada tiene que ver con La literatura nazi en América publicada ya en España, en Seix Barral, en febrero de 1996, salvo en el hecho de que le atrajeran personajes corrompidos por el nazismo. Bolaño, que vivía en el pueblo costero de Blanes, conectado con escritores gerundenses como Javier Cercas, situó El Tercer Reich en esta localidad, sin nombrarla, como hará en otros relatos y novelas, aunque no resulte difícil adivinar su paseo Marítimo, su Jardín Botánico o, en este caso, los años de un boom turístico que refleja. Un joven alemán, Udo Berger, pasa sus vacaciones acompañado de su novia Ingeborg. De hecho, regresa al mismo hotel donde once años antes había estado con sus padres. Su afición son los juegos de guerra (wargames), con los que ha obtenido prestigio internacional. Contactarán con otra pareja también alemana, Charly y Hanna, y les acompañarán a las todavía escasas discotecas y a bares y restaurantes, donde Charly, incansable bebedor, frecuentará a extraños personajes del lugar: El Lobo, El Cordero o El Quemado. Advertimos los ambientes turbios, la violencia soterrada que habrá de caracterizar su obra posterior. La desaparición de Charly en el mar se convierte en el incidente más relevante, pero no puede entenderse como el núcleo de la acción. En cierto modo recuerda a la muchacha ahogada de El Jarama, de Ferlosio. La estructura de la novela se conforma a modo de un diario iniciado el día 20 de agosto y finalizado el 30 de setiembre, más algunas noticias finales sobre los personajes tras su regreso a Alemania. La verdadera clave, acompañada de múltiples ?indicios?que conducirán la imaginación del lector hacia otros vericuetos - como la atracción que siente por la propietaria del hotel, Frau Else, o las ocupaciones de El Lobo y El Cordero- se encuentra en los juegos que inventan posibilidades bélicas de batallas de la II Guerra. Pero, puesto que las mujeres se desinteresan, será el personaje marginal de El Quemado un contrincante cada vez más interesado. Tal vez sea un latinoamericano, de rostro y cuerpo deformados, que se ocupa de los viejos patines de la playa. El protagonista advierte que su ordenación en la arena parece ilógica. Descubrirá más tarde que con ellos configura una especie de búnker donde vive. Una vez aparecido el cadáver de Charly, que resulta una excusa para prolongar su estancia en el pueblo, vive días atormentados, enfebrecido por su relación con Frau Else y el final de la partida, expuesta con detalle, con El Quemado. Descubrimos cierto sustrato existencial en el aparente desorden del comportamiento del héroe, en ocasiones no lejos del absurdo, paralelo al progresivo caos del hotel, que coincide con el retorno de los turistas a sus países, la enfermedad del marido de Frau Else y la extraña vida amorosa del protagonista. Pero El Quemado, tal vez un ignorado escritor, es quien mejor lo simboliza. Les unirá el juego, aunque también la derrota común como seres humanos. De activo jugador se convertirá en espectador cuando, ya de regreso, asista al Congreso de los wargames . Esta primera novela de Bolaño no es sólo el inicio de un mundo. Resulta, en sí misma, una novela apasionante, plena de insinuaciones, misteriosa y simbólica. En ella descubrimos a un escritor ya hecho, no una promesa, portador de un mundo pleno de significados, el narrador que, anclado en el pasado siglo, anticipa el presente. Bien merecía el rescate.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

¿Habrá cuarto libro?

La viuda que surgió del frío. Fuente: mailonline Levanten la mano los que ya se aburrieron de Eva Gabrielsson, la viuda de Stig Larsson. ¡Bien! Ya somos varios. La verdad es que estoy a punto de darles la razón a los huraños hermanos de Stieg. Esa mujer es una figuretti. En fin, las viudas, ya se sabe... lo interesante en todo caso es la pregunta de la revista Ñ: ¿Habrá cuarto libro?La disputa entre Gabrielsson y los herederos de Larsson (su padre y su hermano) incluyó reclamos por una computadora portátil del escritor, que guarda ella. "De pronto a ellos se les ocurrió que querían los documentos con las investigaciones para la novela, ¡pero lo investigación no existe! También querían el tan comentado 'cuarto libro´, que según ellos estaba terminado y, también según ellos, incluso había leído el padre". Pero, ¿existe tal cosa? "Tiene doscientas páginas y nunca ha sido impreso: ya comprobé eso". Mientras ella tenga en su poder ese primer borrador, asegura que nunca serán publicados.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

Cumbre Euro Latinomaricana

Para presenciar en directo la transmisión vía Internet de la presentación de la próxima Cumbre Euro Latinoamericana por el Secretario de Estado para Iberoamérica del Gobierno de España Pablo de Laiglesia, he puesto varios enlaces al evento. Esta es una actividad organizada por la Sociedad de las Indias Occidentales para la blogosfera latinoamericana. Aquí tienen el video y más abajo el link para comentar lo que va ocurriendo, además de una transcripción en sólo texto de todo el acto.

Para que los lectores puedan comentar este es el enlace: http://www.lasindias.coop/presentacion-de-la-cumbre-eurolatinoamericana-a-la-blogsfera-latinoamericana/#respond La transcripción en sólo texto de todo lo que ocurra, pueden verla aquí: http://www.lasindias.coop/presentacion-de-la-cumbre-eurolatinoamericana-a-la-blogsfera-latinoamericana/

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

El ídolo que no cayó

Esta es una máxima de la que ninguno de nosotros se libra. Anótenla: Todo escritor es, o llegado el caso se comportaría como, groupie de (al menos) un escritor entre sus contemporáneos.

         Cualquier escritor que pretenda lo contrario está mintiendo como una marrana. Por supuesto, la forma que los escritores tenemos de manifestar nuestra devoción suele ser bastante peculiar. Conozco varios que estarían más que dispuestos a prender fuego a sus ídolos y después comérselos, a la mejor manera de ciertas tribus de antaño. Pero (por fortuna para los grandes escritores) no todos tenemos instintos tan antropofágicos.

Si tuviese que confesarme, mi lista sería larga. Empezando por Ondaatje, claro. Podría ser Chabon, también. Salinger se me ha muerto hace tan poco… John Irving, claro. ¡Lorrie Moore! Dennis Lehane. …En fin: ¡muchos más!

         Todo lo que antecede es preámbulo para esta pequeña historia. Digamos que la semana pasada, por obra y gracia de un amigo dilecto, tuve la fortuna de cenar aquí en Barcelona con uno de esos escritores a los que admiro profundamente. Una vez superado el pánico escénico, la velada se convirtió en una de esas noches que recordaré siempre. Porque no volteé botella de vino alguna y porque no flambeé a nadie, para empezar, pero ante todo por los méritos del escritor en cuestión. (Cuyo nombre mantendré en secreto, si me permiten, dado que se trató de una cena privada y no de un encuentro profesional.)

         A los méritos artísticos que ya me constaban sobradamente, este hombre sumó el mayor de los encantos. Hizo gala de humor y de sensibilidad, demostrándome que más allá de su ideario estético, tenía –como su ficción permitía entrever- el corazón en el lado correcto del pecho. Además me trató como el igual que no soy, y sobre el final dio prueba de su generosidad, no sólo porque se hizo cargo de la cuenta (God save America), sino porque por motu proprio me instó a mantenerme en contacto. (¡El sueño dorado de todo groupie!)

         Descubrir que un artista está a la altura de sus obras como ser humano, créanme, no es tan habitual como a uno le gustaría. Este gremio tiene mayor proporción de miserables que la mayoría. Por fortuna, tanto mi amigo como el escritor de marras son una (maravillosa) excepción a la regla.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

Lecturas sesgadas

 

Hace ya muchos años atrás, un conocido mío, profesor universitario en la Universidad de La Laguna, me mostró con indignación un artículo de Vargas Llosa (creo que se titulaba Isla Negra o hablaba de tal lugar, no recuerdo bien aquello pero sí que salió en El País) y señalándome párrafo a párrafo las pérfidas declaraciones del escritor, me espetó que con un artículo así quedaba claro que se trataba de un fascista, un defensor de los ricos y un agente de la CIA. Lo miré un momento perplejo porque por más que me esforcé en una lectura atentísima -bueno, estábamos en el mítico Búho Jazz Bar...- no lograba ver nada de lo que él me decía. Y sé perfectamente que Vargas Llosa genera polémica y que muchos lo acusan de lo mismo que decía este profesor, así como de otras cosas peores... si caben. Pero estaba hablando con un profesor universitario y no con uno de esos incendiarios más llenos de ruido y furia que de argumentos.

La cuestión para mí no es tanto el debate que podría originarse al respecto de las ideas de Vargas Llosa o no, sino la distancia sideral que había entre la lectura de aquel profesor y la mía. Sería fácil -y deslealmente ventajoso- explicar que mi «interpretación» de aquel artículo periodístico era la buena y la suya la equivocada pero no es por ahí por donde voy, pues a lo largo de los años me he encontrado con lecturas tan sesgadas sobre un asunto determinado que me pregunto si acaso yo mismo no la hago cuando se trata de según qué temas. A veces, cuando un inofensivo post en este espacio hace brotar ciertos comentarios me pregunto si la gente hace una lectura tan sesgada como para no entender el fructífero y saludable debate que puede generar una reflexión menos ardorosa y obnubilante del texto que tenemos entre manos, de la idea que nos proponen, del argumento que nos defienden. Vamos leyendo o escuchando aquello que contradice desde un principio lo que pensamos y el juicio se nos nubla: vemos ponzoñosas vetas escondidas entre los párrafos, silencios llenos de oprobio, distorsiones de todo tipo. Al final hemos hecho nuestra lectura, parcial, equivocada, llena de furia sacra. Recuerdo que unos compañeros de clase en mis lejanos años universitarios impugnaron a un profesor marxista porque «sabía mucho del tema pero no creía en él.» En realidad, lo que querían no era un profesor: querían un párraco.  Porque quizá escuchar las razones del otro exige de nosotros una atención que no estamos dispuestos a conceder, demasiado impacientes por explicar nuestras propias inaplazables razones en lugar de escuchar tantas pueriles tonterías. Y creo que a veces no es bueno cargarse demasiado de razón.           

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Blogs de autor

Disuasión sin silenciador

No es fácil restaurar la capacidad de disuasión cuando el enemigo ha perdido el respeto a la amenaza que pende sobre su cabeza. La asimetría de fuerzas en los conflictos actuales ofrece un gran margen al contendiente más débil, de forma que hemos visto guerras en las que se invierte el orden natural de las cosas: pierde quien gana sin recibir apenas bajas y gana quien sufre el mayor desgaste en vidas humanas y en destrucciones materiales. El fuerte está obligado a una victoria total, inalcanzable por medios militares, a menos que signifique la aniquilación absoluta del enemigo, incluida la población civil. Al débil le basta con sobrevivir y seguir levantando su bandera cuando ha terminado la tempestad de fuego y acero que se abate sobre sus cuarteles. El desalojo de la acción política y diplomática en favor de la acción militar es la madre de estas guerras desiguales y de resultado disputado. Y explica el recurso último al asesinato mediante acciones encubiertas de los servicios secretos. Es una forma de restaurar, aunque sea parcialmente, la disuasión.

La forma de disuasión más eficaz es el asesinato selectivo y silencioso de los jefes enemigos, la transmisión de un mensaje sin ambigüedad: quien se ponga al frente de este ejército que me ataca será atacado sin piedad allí donde esté y por más escondido que esté. Para que la amenaza sea de la máxima eficacia debe actuar, efectivamente, con silenciador: todos deben saber de dónde viene la amenaza, pero nadie debe tener las pruebas. Así funciona la posesión del arma nuclear por parte de este país que jamás ha reconocido que la tenga: no se siente interpelado por ninguna negociación ni ninguna convención de desarme, no reconoce su posesión, pero tampoco la niega, para que se vayan enterando los enemigos, y trata como agente enemigo a quienes desvelan sus secretos. En la época de la guerra abierta no le importaba, casi al contrario, que se conocieran sus acciones ilegales en el extranjero para liquidar a responsables de crímenes contra los suyos. Tampoco le ha importado efectuar asesinatos selectivos con medios aéreos directamente a cargo del ejército en el curso de situaciones prácticamente de guerra abierta. La mayor amenaza a la propia disuasión nuclear es que aparezca una nueva potencia nuclear en la región. Si se consuma y lo que ahora es meramente una capacidad futura se convierte en un arsenal presente, el equilibrio regional entero quedará modificado. Un nuevo equilibrio del terror nuclear regional puede trastocar el mapa y la correlación de fuerzas. Estamos hablando, naturalmente, de Israel y de Irán, dos Estados radicalmente incompatibles en las posiciones de sus respectivos gobiernos actuales: el primero considera que la posesión de capacidades nucleares por parte del segundo constituye una amenaza existencial intolerable, cosa que el segundo confirma al rechazar cualquier atisbo de derecho a la existencia del primero. El ataque aéreo contra las instalaciones iraníes por parte de Israel es una hipótesis que ha estado encima de la mesa desde hace ya algunos años, sobre todo con Bush en la Casa Blanca. La llegada de Obama con su mano tendida a un diálogo con Irán y sobre todo la fuerza de la oposición contra Ahmadinajead están desactivando la idea de un ataque que sólo demoraría un par de año la carrera nuclear, pero inmediatamente facilitaría la vida al régimen y desactivaría las protestas. Queda muy poco trecho para recorrer en el silogismo. La acción fulminante atribuida al Mossad en Dubai cabe fácilmente en una operación destinada a recuperar algo de la capacidad disuasiva perdida por parte de Israel. El dirigente de Hamas liquidado por el comando se supone que israelí iba a viajar a Irán para comprar armas. Su asesinato no tan sólo sigue descabezando al grupo palestino, sino que manda un contundente mensaje a quienes vayan sustituirle. Revela, además, la debilidad logística y organizativa del grupo armado palestino: pudo haber un confidente dentro de Hamas que facilitara las cosas; es casi seguro que dos palestinos de Fatah colaboraron en la operación. El único fallo, del que no eran suficientemente conscientes los agentes ejecutores, es que fueron muchas y muy bien situadas las cámaras de video que captaron los movimientos, hasta el punto de dejar una huella visual excesiva, que ha facilitado las cosas a la policía de Dubai de forma muy preocupante para el gobierno de Benjamín Netanyahu. Varios países europeos han lamentado el uso fraudulento de pasaportes de ciudadanos suyos con doble nacionalidad israelí; algo incompatible con el comportamiento de un país que quiere tener una relación cada vez más estrecha y privilegiada con la Unión Europea. Los once agentes han quedado totalmente quemados: sólo podrán dedicarse a tareas de despacho a partir de ahora. El jefe de los servicios secretos, Meir Dagan, pero quien sabe si también el primer ministro Netanyahu, pueden tener problemas en sus viajes al extranjero con los tribunales de distintos países. Para no hablar de las relaciones entre los estados árabes e Israel, enturbiadas ahora por esta acción en territorio de uno de los emiratos que mejor se entendía con el Estado israelí. Si ha sido una acción destinada a levantar de nuevo la disuasión, y todo conduce a pensarlo, se ha producido en la forma inconveniente de un disparo sin silenciador. Y cuando la disuasión se convierte en espectáculo, puede incluso rebotarse en un efecto retroceso contra quien ha perpetrado el golpe. Así de dura es la vida para los espías y los asesinos profesionales en la época de la videovigilancia casi universal.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.