Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

El cazador de mostruos

José Saramago fue la conciencia de la literatura, una voz con consecuencia. En una época en que la palabra compromiso ha perdido todo su significado, él se lo siguió dando, haciéndonos recordar que detrás de las palabras del escritor hay una responsabilidad con lo que se dice, y con lo que se hace. Y para comprometerse de esa manera, tenía que ser un inconforme, inconforme hasta la impertinencia, capaz de aguarle la fiesta a cualquiera porque no tenía pelos en la lengua.

Él decía que su oficio era levantar piedras, y no era su culpa si debajo de esas piedras había monstruos que quedaban al descubierto. Un juez severo de su época, de sus iniquidades e injusticias, pero un juez sensible y amoroso al mismo tiempo, como lo fue con las palabras, que al fin y al cabo fueron su pasión.

No hay palabra mal colocada en las páginas de sus novelas, ni alguna que sobre, ni alguna que falte. Un seductor gracias a las palabras, como me sedujo a mí desde la lectura de El evangelio según Jesucristo. Un escritor de su tiempo, y para la posteridad que ya lo aguardaba desde hace ratos. Y un amigo entrañable, de sonrisa dulce y acogedora, un tanto irónica siempre, viejo rebelde con causa que me hará tanta falta.

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2010
Blogs de autor

III. Cinco veces la lotería

El nombre y la efigie de Voltaire están por todas partes en Ferney, estatuas, calles, plazas y negocios, y su palacete es un lugar de peregrinación, convertido ahora en museo bajo el cuido del estado francés, tras haber pasado por varias manos a lo largo de los siglos, y haber amenazado no pocas veces ruina, toda una peripecia que empezó cuando su sobrina y amante, Madame Denis, la vendió apresuradamente tras la muerte de su dueño, acaecida en París a sus 84 años, y adonde había regresado por primera vez en mucho tiempo.

            Voltaire prefería llamar castillo a este palacete de proporciones y decorados más bien modestos, rodeado por un hermoso parque que no tienen sin embargo ninguna de las suntuosidades de Versalles, como él pretendía, pues también se pensaba un rey en competencia con Luis XV, el rey Voltaire, el libre pensador radical que enderezaba sus baterías poderosas en contra del absolutismo, del oscurantismo religioso, y de la intolerancia, que gustaba sin embargo de los placeres y halagos de la vida de la corte, y por eso estableció la suya propia en Ferney.

Era un hombre rico para sostener semejante tren, empezando por una mesa a la que sentaba doscientos comensales, mucho de ellos sus huéspedes alojados en el palacete, llegados de diversas partes de Europa en peregrinación. Sobre las fuentes de su riqueza, que para empezar la permitió edificar el palacete, se cuentan muchas historias, pero hay una que me seduce, y es que ganó cinco veces la lotería gracias a su dominio de los cálculos matemáticos, aprendidos gracias a las enseñanzas de su amante ilustrada, la marquesa de Châtelet, estudiosa de Newton.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2010
Blogs de autor

II. Una pirámide por sepulcro

Para construir su palacete Voltaire mandó a demoler el antiguo castillo medioeval que había allí, y para que la alameda de ingreso a la propiedad desde la aldea de Ferney no tuviera estorbo, demolió la pequeña iglesia por lo que, claro está, el cura se alzó en su contra. Voltaire aceptó construir una nueva, sólo que el litigio siguió porque en el frontis hizo inscribir su propio nombre, y en una de las paredes laterales agregó una pirámide, símbolo masón y poco católico que aún aparece en los billetes de banco de Estados Unidos, pues los próceres de la independencia de esa nación también fueron masones.

La pirámide sobresale mitad fuera de la iglesia, mitad dentro de la nave, y en ella pretendía ser enterrado como señor del feudo. Estas provocaciones de un espíritu siempre burlón e inquieto, son las que atravesaron los siglos hasta llegar al prefecto de los hermanos cristianos en Managua, que tanto odiaba a Voltaire por ateo aunque nunca lo fue, creyente acérrimo en el Gran Creador, Arquitecto del Universo.

            La localidad se llama ahora Ferney-Voltaire, en honor del insigne huésped que la transformó y le dio fama, filósofo iluminista, precursor de la revolución francesa, mentor de las monarquías ilustradas, poeta, narrador y prosista, dramaturgo y defensor público incansable de los atropellados por la justicia, además de copioso corresponsal cuyas cartas forman numerosos volúmenes. Si fuera contemporáneo nuestro, de seguro tendría un blog, y una red en el Facebook.

Leer más
profile avatar
16 de junio de 2010
Blogs de autor

I. Una vieja enemistad

Cuando estudié sexto grado de primaria en el Instituto Pedagógico de Managua, regentado por los hermanos cristianos de San Juan Bautista de la Salle, el prefecto de primaria dejaba ir a veces, sin motivo aparente, furibundas invectivas en contra de Voltaire, de quien decía que en castigo de su grave pecado de ateísmo había muerto ahogado en sus propios excrementos, algo que puede darnos la medida del tamaño de la inquina que tantos siglos después seguían guardándole las instituciones eclesiásticas a las que tanto incordió.

            He recordado esos extremos de ingenua enemistad capaz de atravesar las épocas, ahora que he tenido la oportunidad de visitar la casa de Voltaire en la localidad de Ferney, situada en el borde fronterizo de Francia con Suiza, al pie de los montes de Jura, y que es hoy día un suburbio de Ginebra donde no pocos funcionarios de las Naciones Unidas se refugian a vivir para protegerse de cargas impositivas y otras molestias.

            Voltaire, tras las múltiples peripecias de su vida, siempre perseguido por el poder político de la corona en Francia, decidió recalar en este paraje perdido donde vivió durante veinte años, el último de sus refugios, lejano a las cortes del rey de Prusia, Federico II, y de la emperadora de Rusia, Catalina la Grande, de los que había sido huésped privilegiado, algunos dicen que debido precisamente a la cercanía de la frontera con Suiza, hacia donde podía huir cada vez que la policía de Luis XV llegara a buscarlo, sin más apuro que atravesar a pie los predios de la finca donde se asentaba su palacete.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2010
Blogs de autor

III. Cuentas todavía largas

Aurora es una albacea férrea y formidable que sabe que tiene una tarea que solamente ella puede cumplir, no importan sus noventa años que parecen tan fingidos, como le parecieron al chofer de taxi, y que sabe recordar tan bien, y con tanta gracia y precisión, sus años al lado de aquel que nunca dejaba de crecer y parecía siempre tan joven, según el recuerdo de Carlos Fuentes cuando fue a buscarlo la primera vez a su domicilio en Paris, temprano de los años cincuenta, y vino a abrirle un gigante con cara de adolescente  pecoso al que preguntó por su papá, y era, claro, el propio Cortázar. 

Es el mismo que se pasaba el día metido en una bata verde de andar por casa, herencia de su abuela, y por tanto ya vieja y gastada, y que no permitía que nadie tocara, cuenta Aurora, hasta que en una de tantas a ella se le ocurrió meterla en la maquina lavadora, y la bata salió de aquel proceso de limpieza tan encogida, que no era ya la prenda para un gigante casero sino para un niño, el mismo que solía preguntarle a Aurora noticias de la calle, que le contara cosas de afuera, del mercado, de la peluquería, de la gente que concurría a entregar prendas a la tintorería. El mismo que escribía sus cartas a mano cuando la Maga dormía para no despertarla con el tableteo de la maquina, según Fuentes. 

Los recuerdos de Aurora Bernárdez al lado de Cortázar en su papel de la Maga guardiana, el relato de sus lecturas literarias, de su experiencia de traductora, una de las memorables traductoras a la lengua española, darían para todo un libro que ella, sin embargo, se niega a escribir, ni siquiera a dictar, igual que rehúye las entrevistas que a veces da por rareza, como la que le hizo Juan Cruz en estos días de Madrid.

Pero es la Maga, la misma que sonríe siempre sin sorpresa. Y sus cuentas pendientes son todavía largas.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2010
Blogs de autor

II. Cajones que vomitan papeles

Salta Aurora de las páginas de Rayuela, y se planta frente a los jóvenes que la escuchan responder con largueza a las preguntas que le hace Julio Ortega, encargado de animarla al diálogo, en el auditorio colmado de la Casa de América. Ella no es sólo la Maga, sino también la albacea literaria de Julio Cortázar, dueña del destino de los libros de su biblioteca, salvo los libros en español que fueron donados a la Biblioteca Nacional de Nicaragua, y dueña de sus documentos personales, manuscritos, hojas a máquina, cuadernos de notas, y simples papelitos sueltos, todo metido en cajones. De este acervo, del que queda un mundo por revisar y compulsar, ha salido ya un libro, Papeles Inesperados, publicado por Alfaguara el año pasado.

Son cajones de contenido inagotable que vomitan cuentos inéditos, capítulos de novelas inacabadas, comentarios sobre libros, y centenares de cartas, así como aquel personaje de  su cuento Carta a una señorita en Paris, vomita conejos rosados. Para esta tarea Aurora ha encontrado al personaje ideal, Carles Álvarez Garriga, un cronopio erudito con la suficiente devoción y constancia como para haber dejado su trabajo ordinario en la vida y consagrarse a desentrañar el contenido de esos cajones mágicos de los que saldrán no pocos tomos más, sobre todo de cartas.

Porque Cortázar fue siempre un esplendido corresponsal, que lo primero que hacía por las mañanas, recuerda Aurora, era escribir cartas, largas piezas de ese arte epistolar que se ha ido acabando , ahora que las oficinas postales van cerrándose sin remedio, y por el correo electrónico lo que se envían son telegramas de necesidad.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2010
Blogs de autor

I. La Maga de la leyenda

Aurora Bernárdez es la legendaria Maga de Julio Cortázar en Rayuela, la figura femenina misteriosa y etérea que vuelve romántica esta novela de múltiples laberintos lúdicos.  Acaba de estar en Madrid para participar  en una mesa sobre su marido celebrada en la Casa de América, en la que comparecimos junto con ella Carlos Fuentes y quien escribe, como amigos de Cortázar, cada uno de los dos desde su propia experiencia, Carlos lleno de historias esplendentes de sus años juveniles del boom, y yo que conté el viaje clandestino de 1976 a la comunidad religiosa de Ernesto Cardenal en el Gran Lago de Nicaragua, cuando escribió su cuento Apocalipsis de Solentiname.

Aurora vino desde Paris en tren, doce horas de traqueteo, algo que no valdría la pena anotar sino es porque la Maga tiene noventa años de edad, algo que no esconde, sino que muestra con todo desafío. Me cuenta, mientras desayunamos en el hotel, que se enzarzó en una variada conversación política con el chofer del taxi que la recogió en la estación de Chamartín, larga porque había embotellamientos en la ciudad gracias a la cumbre Europa-América Latina, cada jefe de estado y de gobierno acompañado por una ruidosa caravana;  y como las opiniones de Aurora son siempre contundentes y dejan pocas salidas, el chofer terminó  por reconocer que se trataba de una contendiente muy lista, opinión a la que agregó el asombro cuando quiso saber su edad, y al declararle ella sus noventa, el se negó a darle crédito, con lo que la combativa y dulce Maga le pidió que se estacionara un momento para mostrarle el pasaporte, y demostrárselo.

La memoria de Aurora, y sus habilidades dialécticas, son cosa de cuidado. Es la Maga para la historia, y para la leyenda, un personaje que salta de las páginas de la novela que encantó a mi generación, y sigue encantando a los jóvenes desde luego que sus reediciones son continuas, la última de ellas con la misma tapa negra de la original, y esa trama de rebeldía un tanto ácrata y llena de sabios divertimentos traspasó con toda salud hace ratos los límites del siglo veinte, precisamente porque sigue siendo un libro de culto para los jóvenes, no importa la lejanía de los años cincuenta parisinos del siglo pasado que Rayuela tiene por escenario.

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2010
Blogs de autor

IV. Un país atacado por el mal de las dictaduras

El asunto está en que realmente tengamos esa oportunidad  electoral. En lo que toca al propio Ortega su decisión es presentarse como candidato, por mucho que la Constitución se lo prohíba, y ganar las elecciones a cualquier costo, con los votos contados por los mismos jueces electorales que cometieron el fraude en las elecciones municipales de 2008, y por eso mismo es que ha dispuesto por decreto que permanezcan en sus puestos.

Y no se trata simplemente de una reelección más. La sentencia ilegal de sus magistrados de la Corte Suprema permite una reelección presidencial para siempre, en consonancia con la estrategia electoral del partido en el poder, definida en documentos que se han hecho públicos, en donde se afirma sin sonrojos que han llegado para quedarse, y que no están dispuesto a renunciar al gobierno bajo ningún circunstancia.

Ortega controla, además, a los jueces y magistrados de los tribunales en todos los niveles, organizados en sindicatos militantes, los mismos que estuvieron en las calles cuando fue atacado el Holiday Inn; controla a los jueces del Tribunal Electoral, y controla a los contralores que se supone deben detener los actos de corrupción. Y quiere, además, controlar a la Policía Nacional y al Ejército, y ha empezado ya con la Policía, instituciones que hasta ahora se ha regido al amparo de la Constitución, y por eso han sido respetadas por los ciudadanos.

No se trata nada más de ruido en las calles, y ataques esporádicos con palos y piedras, y ventanales destruidos a morterazos. Se trata de la supervivencia de la democracia en un país atacado cíclicamente por el mal de las dictaduras a largo plazo.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2010
Blogs de autor

III. Lejos de la normalidad democrática

Nada menos cierto que asumir que existe normalidad en Nicaragua. No la hay, ni institucional ni democrática, ni la hay en lo que se refiere al respeto de los derechos políticos de los ciudadanos, y las violaciones a la Carta Democrática de la misma OEA están asentadas en los actos de violencia en contra de la Constitución Política y de las leyes.

Para empezar, la sentencia emitida por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia leales a Ortega, que declara inconstitucional el artículo de la Constitución que prohíbe la reelección al presidente de la república, seguida por el decreto del propio Ortega, ya mencionado, que manda prorrogar no sólo los períodos de los magistrados de la Corte Suprema, sino también de los magistrados electorales y de los contralores, atribución que corresponde de manera exclusiva a la Asamblea Nacional. Este decreto fue, a su vez, convalidado por esos mismos magistrados de la Corte Suprema, fieles a Ortega.

En esas conversaciones allende las fronteras de que hablaba al principio, suele haber alguien que expresa la esperanza de que todas estas pesadillas terminarán pronto, desde luego hay elecciones presidenciales en 2011, en apenas un año, cuando también será renovada la Asamblea Nacional. Tendremos entonces la oportunidad de elegir libremente un nuevo gobierno, y Daniel Ortega será un asunto de la historia pasada.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2010
Blogs de autor

II. Cristales rotos y algo más

Un caso de tercera en el tercer mundo, que salta a veces a las primeras planas si se trata de una fotografía en la que un enmascarado dispara el cañón de un mortero casero hacia las ventanas del hotel Holiday Inn en Managua, como la que apareció hace poco en la portada del Wall Street Journal en ocasión de los disturbios callejeros protagonizados por turbas al servicio del partido oficial, porque se trata de un icono sagrado, igual que los restaurantes McDonald o los almacenes Wal-Mart.

Estas agresiones, orquestadas desde los ámbitos del poder para hacer valer la imposición inconstitucional de Ortega de prolongar la permanencia de magistrados de la Corte Suprema de Justicia a quienes se habían vencido sus períodos, se han repetido cada vez que se las juzga necesarias para dar la impresión, cada vez menos creíble y desgastada, de que el pueblo está en las calles en respaldo de medidas revolucionarias de interés popular. Y cuando dejan de ser necesarias, cesan, para volver a repetirse según conveniencia.

El alejamiento que hay fuera de Nicaragua del verdadero sentido de estos mecanismos inspirados en la idea de imponer el terror, mientras la policía es obligada a permanecer pasivamente al margen, hace que en las oficinas de los organismos internacionales, empezando por la OEA, y en no pocas cancillerías, incluyendo el Departamento de Estado, se llegue a la tranquilizadora conclusión de que se trata nada más de disturbios aislados, después de los cuales todo regresa otra vez a la normalidad.

Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.