Skip to main content
Escrito por

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Blogs de autor

Otra repetición

El mayor encanto de las campañas electorales es que mientras duran no es necesario decir lo que pensamos de nuestros representantes: ya se lo dicen ellos solos. Rata de albañal, serpiente bífida, camaleón paranoico, simio cleptómano, lombriz renca. El zoológico se queda corto. Aunque es cierto que ellos no utilizan metáforas; su educación no lo permite.

Se dice (y es cierto) que la profesión de político es de una dureza extrema y por eso, como entre los taxistas, se produce una selección natural del idóneo. Apenas tienen tiempo libre para leer o usar un poco el cerebro, han de pasar cientos de horas comiendo en restaurantes carísimos e indigestos, el 80% de su trabajo consiste en hablar con tipos aún más beocios que ellos mismos, del gigantesco tráfico de dinero del que son responsables solo se quedan una parte mínima (aquel 3%, una limosna), sus apoderados pertenecen al ramo de la construcción que es ganado de pelo duro, han de soportar a los humoristas de la tele, posiblemente los profesionales más zafios de ese bello ente, en fin, un jardín.

En este momento tiene lugar la campaña catalana. Da bastante risa, pero también un aburrimiento de Padre del desierto, la insoportable sensación de dejá vu. Todos los partidos catalanes menos el PP (pero el PP no existe en Cataluña), han decidido que la estampa sentimental de la sociedad catalana, su icono religioso, es la República. Todos los partidos tratan de reconstruir aquel espléndido momento de pistoleros y espadones, idealizado como un calendario de paisajes olotinos. Lo que no saben es que están repitiendo con toda exactitud, en efecto, lo que ya hicieron durante la República. Si leyeran un poco…

He aquí un fragmento que tomo de una carta de Antonio Machado (2 junio 1932) en la que comenta con su acostumbrada lucidez el Estatuto catalán que se había debatido en Consejo de Ministros y que sería aprobado en septiembre del mismo año.

“La cuestión de Cataluña, sobre todo, es muy desagradable. En esto no me doy por sorprendido, porque el mismo día que supe el golpe de mano de los catalanes, lo dije: «los catalanes no nos han ayudado a traer la República, pero ellos serán los que se la lleven». Y en efecto, contra esta República, donde no faltan hombres de buena fe, milita Cataluña. Creo con don Miguel de Unamuno que el estatuto es, en lo referente a Hacienda, un verdadero atraco, y en lo tocante a enseñanza algo verdaderamente intolerable”.

Me parece indicativo del indudable progreso democrático de este país en los últimos años, que si don Antonio expusiera hoy mismo sus opiniones en Gerona o Tarragona, o en las Universidades de Barcelona, sería corrido a pedradas y tachado de fascista. Cientos de periodistas (que dicen amarlo) afirmarían con aplomo que es una criatura de Jiménez Losantos. En la tele catalana varios humoristas lo utilizarían de espantajo para mostrar la estupidez de los paletos españoles. Seguramente Machado preferiría morir, en esta ocasión, algo más lejos de Colliure.

La carta se ha publicado en una nueva revista de la editorial Castalia, la Revista de Erudición y Crítica, la cual, y a pesar de su título, es de interesante lectura. A su director, Pablo Jauralde, además de darle la bienvenida, le pediría un favor: menos imaginación tipográfica. Dado el carácter de la publicación, cuanta más sobriedad, mejor. No lo digo yo, lo decía Hölderlin: la virtud propia de Occidente es la sobriedad, en contraste con el dionisismo oriental.

Y que conste que el dionisismo oriental no es solo de Oriente; incluye, por ejemplo, la costumbre de dejar puestas las fundas de plástico de los sofás recién comprados, porque brillan más que la tapicería. Hábito que algunos mafiosos neoyorkinos comparten con las mejores familias sirias y saudíes.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2006
Blogs de autor

Costumbrismo ontológico

Tremenda fatiga. Llego al hotel a las diez de la noche, tiro los trastos y salgo en busca de algún alimento, cualquier cosa, lo que sea, fideos, donuts, esturión al ajillo, me da lo mismo. No he comido nada desde las ocho de la mañana. Entro casi sin mirar en la primera puerta que encuentro, la Cafetería Bar Iberia Salón Comedor y me asalta una emoción intensa, adolescente.

Suelo de losa verde, apoyadero de mármol plástico imitación jade chino hasta media altura, el resto gris rata, apliques de latón con tulipas translúcidas floreadas, percheros de bola, manteles de papel a cuadros marrones, un aparador lleno de flanes de huevo y periódicos viejos. En la tele retransmiten el partido Real Madrid vs. Steaua de Bucarest. Tomo asiento.

Se acerca un camarero cojo vestido de mandilón con lamparones y chaleco blanco al que falta un botón. Pido dos primeros, ¿es posible?, (no contesta), lentejas y patata con carne, dos clásicos de cuando estudiaba y el mundo iba a ser mucho mejor y lo íbamos a conseguir nosotros. Se va tic toc tic toc.

Un escalofrío de voluptuosidad me recorre el espinazo. Estoy a punto de pedir tinto El Sotillo con La Casera, como mi vecino de mesa, un hombre sin barbilla y nariz pontifical, pero me contengo. En el salón comedor Iberia sólo hay hombres y el más joven tendrá sobre los cincuenta y siete. “¿Y beber?”, dice. Ha vuelto como un aparecido. Me pido una cerveza, pero que no esté muy fría, por favor, hoy he caminado bajo la lluvia y estoy temblando. El cojo me mira con una sabiduría secular, abismal, paleolítica y me trae una cerveza helada. Tiene razón. ¿Cómo se me ocurre pedir estas tonterías?

Cuando el Madrid marca su cuarto gol, todos los comensales dicen: “gol” con una voz neutra, sin expresión, minimalista, como si saludaran a un colega que acaba de entrar, pero todos al mismo tiempo, con una exquisita articulación a capella. Uno de ellos, solista, añade para sí mirando al plato y pinchando una albóndiga: “Muy bonito. Mu-y bo-nito”.

El cojo se acerca a un caballero rebozado en chándal amarillo limón, pelo rapado y gafas culo de vaso y le pregunta con rotunda seriedad: “¿Hace el segundo, guapo?”. El del chándal asiente de mala gana y sorbe la coca-cola de su vaso de tubo. “¿Qué era, el codillo?”. El del chándal levanta la cabeza como si le hubiera picado un áspid y se le queda mirando al camarero de hito en hito y con expresión indignada: “¿Voy yo a comer esa mariconada?”. Y luego, con un gesto de infinita paciencia y venga-ya-que-no-me-molestes-más-en-toda-tu-puta-vida grita: “¡Tráeme el chicharro, no me fastidies!”.

Estos lugares conservan la belleza infinita de una sociedad sana, digna, señorial, inasequible al diseño y en donde los restaurantes son como han de ser y como eran en tiempos de Mesonero Romanos. Ocho euros treinta.

Al salir me cruzo con un punto de enorme caja torácica, coleta, patillas a lo Machaquito, collares de oro y un palillo en la boca. Avanza despacio, no sin cierto contoneo bien estudiado. Al fondo se oye: “¡Cuidao las carteras, que llega el Carota!”. El Carota avanza como un buque oxidado, aún valiente, aún marinero, capaz de cruzarse el Atlántico aunque sea a remo, y sonríe con inmensa satisfacción.

Regreso al hotel totalmente reconciliado con el mundo y con la Creación en general.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2006
Blogs de autor

The city

La exactitud de aquel verso de Josep Carner, “Hoy llueve en todas las estaciones de Francia”, dispara la imagen del meteoro a su extremo dramático, allí donde tienen lugar las despedidas, donde comienza la ausencia, donde siempre llueve.

También en Madrid llueve a cántaros. Cuando llueve, el conductor madrileño se lanza a la ocupación del espacio reservado para el paso de vehículos en dirección perpendicular. Al cabo de pocos minutos, todos los automóviles impiden el paso de todos los automóviles. La ciudad se convierte en un río de hierro.

Fantástica superficie de metales mojados que reflejan las inútiles luces de los semáforos y sobre la que parpadean los azules giratorios de las ambulancias, los verdes policiales, los intermitentes anaranjados del autobús, el rojo vivo de los frenos. Alberto Aguilera es un dragón multicolor.

Comienzan entonces los bocinazos dirigidos contra aquellos que ocupan el espacio de la circulación y a quienes responden los que ocupan el otro espacio de la circulación. No hay espacio para la circulación, pero suena como un fortissimo de Bruckner.

El gran concierto de los bocinazos va dirigido a denostar la pésima educación del otro, su egoísmo infantil, su ceguera, aunque en realidad va dirigido contra uno mismo por haber nacido. Y secundariamente, por estar en Madrid.

Es un coro de lamentos desesperados y agrios, como cráneos que percuten contra un muro. Es el llanto de una población acostumbrada a sufrir asedios, persecuciones, crueles destrucciones, y a la que no le gusta alardear de mártir, aunque sí cantarlo a coro.

Habituados a que los problemas no tengan solución, a la angustia de una ciudad aislada en el altiplano, en cuanto se esponja la circulación, con el corazón ligero y un optimismo incorregible, se lanzan a ocupar cualquier espacio libre como habitantes de frontera. Así olvidan de inmediato que los problemas no tienen solución y ya están ideando algunos nuevos. La frontera ha retrocedido un poco, y el círculo sigue intacto.

Admirable ciudad sin memoria negativa, acostumbrada al castigo de los tiranos, de los dictadores, de los espadones y de los Martes de carnaval, pero considerada por buena parte de sus compatriotas como la causa de toda tiranía, dictadura, satrapía o teocracia que caiga sobre el país.

Ellos, sin embargo, indiferentes al llanto de otras ciudades y regiones opulentas y farisaicas, ciudades y regiones que se aprovechan de la inmensa cantidad de violencia, trabajo, agitación y lucha que tiene lugar en la capital, miran al cielo y se lanzan de nuevo con el coche a otra veloz carrera, empujados por el horror de vivir en el centro de un vacío. Así se precipitan hacia otro atasco que les permita respirar, indignarse, imaginar nuevos problemas y reanudar la sinfonía de bocinazos. Su auténtico himno nacional.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2006
Blogs de autor

Viento del Este

Como todos los profesores de universidad que imparten asignaturas más o menos teóricas, cada año me encuentro con alumnos que preguntan, muy esperanzados, acerca de la Sabiduría Oriental. Las preguntas más frecuentes son:

“Ya, pero eso, ¿no lo habían dicho mucho antes los budistas?”.

Según parece, lo de haberlo dicho “mucho antes” es importante. Ni conciben que pueda haberse dicho algo “mucho antes”, pero muy mal.

O bien:

“A mí me parece que lo que estás contando de Hegel está copiado del Tao”.

Esta frasecita se usa cuando todo es un lío y no me entero de nada señor profesor y se me va la olla, ya lo dice el Tao.

Son dos clásicos, aunque también abunda el de la “unidad sagrada con la naturaleza” de los hindúes. Los “hindúes” suele ser algo muy general, como quien dice “los chinos”.

Siempre me ha llamado la atención que en cambio nadie afirme “eso ya lo dijeron los griegos” o incluso “eso está copiado de Heráclito”. No. Lo oriental es francamente popular, en tanto que lo occidental es para los empollones.

La popularidad del “pensamiento oriental” me parece misteriosa. Supongo que se corresponde con un horóscopo de segundo grado o la quiromancia preuniversitaria. En todo caso, el paso previo a tomarse en serio uno mismo, ejercicio que muy pocos estudiantes logran llevar a cabo en la universidad.

Para combatir la superstición de la Sabiduría Oriental hay dos caminos, poner a los optimistas a estudiar rigurosamente la filosofía oriental hasta que se harten o escriban un libro sobre budismo zen. O bien darles a leer (y a pensar) aquello que Kafka le respondió a Janouch en cierta ocasión.

“Le presté a Kafka una traducción alemana del libro religioso hindú Bhagavadgita.
Kafka dijo:
- Los documentos religiosos hindúes me atraen y me repelen a un tiempo. Al igual que un veneno, en su interior contienen algo tentador y algo repulsivo. Todos estos yoghis y magos no dominan la vida física a través de su amor ferviente a la libertad, sino a través de un odio frío e inconfesado a la vida. La fuente de las prácticas religiosas hindúes es de un pesimismo insondable”
(Gustav Janouch, Conversaciones con Kafka, Destino, p.158)

Así me lo parece. En contra de la creencia juvenil en una mayor integración de los humanos y el cosmos y la naturaleza y la santísima virgen, en la filosofía oriental se respira el terco rechazo de la vida que aún no ha concebido su primera lucha contra la tiranía divina. El sometimiento, la sumisión al Destino, se dan por descontado, son la condición de posibilidad del pensamiento. Para un occidental, esa es una esclavitud inventada por el propio esclavo. La peor de todas.

Lo que Kafka llama “pesimismo oriental” llega hasta la patética Rusia de los zares y burócratas. No hay una sola página de Dostoievsky que no transpire esa dramática (y sublime) esclavitud asumida. Es seguramente la fuente de la increíble fortaleza, el inaudito coraje de aquellos pueblos durante el infierno de la guerra y del estalinismo.

Los adultos pueden estudiar Sabiduría Oriental sin ningún peligro, e incluso copiarla, como hizo Schopenhauer. No así los jóvenes. Es conveniente apartar a los estudiantes de toda contaminación oriental. O que la practiquen los fines de semana, como el éxtasis. Son lo mismo. Pura resignación.

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2006
Blogs de autor

Otro clásico

En junio de 1941 el ejército alemán comienza la invasión de la Unión Soviética y sus carros blindados avanzan a velocidad vertiginosa. Stalin no acepta las noticias que van llegando y como un personaje de ópera de Moussorgsky se encierra en los salones del Kremlin, no contesta llamadas y se sumerge en un estado semi catatónico.

Como un zar loco, pasan los días, vuelan los soldados alemanes, pero el sátrapa, con los ojos abiertos como platos, se acurruca en un rincón de las inmensas estancias y balbucea a solas. Los subalternos, con Beria a la cabeza, no se atreven a informarle de que en Kiev han perdido medio millón de hombres.

En octubre los alemanes están a ciento veinte kilómetros de Moscú y en la capital cunde el pánico. El 14 de octubre se dio aviso a las embajadas para que abandonaran la ciudad, ante la inminencia de la invasión. No obstante, esa estación moscovita, entre el otoño y el invierno, es traicionera. A días cálidos y veraniegos pueden suceder otros de lluvias primaverales y luego una súbita congelación invernal. De hecho, eso es lo que sucede.

Los ejércitos alemanes, la 10ª Panzerdivission y la SS Das Reich que estaban preparando el asalto desde Kalinin, se habían detenido en el mismo lugar en donde Napoleón dio la batalla que él creyó decisiva, Borodino. A partir de ese momento, la historia se repite con toda exactitud. El 15 de octubre la ofensiva choca contra el general Georgi Yukov. En el sur, en Rostov, junto al mar de Azov, el mariscal Von Kleist comienza a retroceder. Es que ya ha comenzado su trabajo el General Invierno.

A los días de deshielo siguieron otros de intensa lluvia que provocaba barrizales espesos y profundos en los que los tanques quedaban presos. A continuación se serenaba el cielo y caía como una plaga la congelación. Para cuando comenzó diciembre, los alemanes tenían que encender hogueras bajo los tanques para poder arrancar los motores. En ese momento ya habían perdido la guerra. Era la repetición casi exacta de la derrota de la Grande Armée.

La confianza en el poder aplastante de la técnica, una vez más, había contribuido al desastre estratégico. Lillian Hellman, que trabajaba por entonces de corresponsal en el lado soviético, cuenta que un general la llevó en jeep hasta una de las llanuras donde había tenido lugar la batalla decisiva. El campo estaba cubierto de cadáveres congelados. “¿Qué ve usted?”, le preguntó el general. “Veo alemanes muertos”. “No, no. Fíjese bien”, insistió el ruso. Y como ella no adivinara, el general, con gesto impaciente, estiró de una de las perneras de un cadáver, un trozo de tela rígida como cartón. “¿No lo entiende? ¡Es el uniforme de verano!”. La confianza de Hitler en una victoria relámpago había acabado con su ejército.

De esta campaña no hay mejor narración que la de David Grossman, el insoslayable novelista de Vida y Destino, en los cuadernos de notas recogidos por Antony Beevor (Un escritor en guerra, Editorial Crítica). Él estaba allí, en primera línea. Durante la retirada y ante el silencio del Kremlin, incapaz de aceptar lo que estaba pasando, los periódicos decían cosas singulares. Grossman pone dos ejemplos:

“Cuando comenzaron las llamadas telefónicas desde la frontera a los cuarteles generales informando de que había comenzado la guerra, algunos de ellos recibieron la siguiente respuesta: “No caigan en provocaciones””.

Y cuando ya no podían ocultar más tiempo lo que estaba sucediendo, este espléndido titular: “El enemigo, muy dañado, prosiguió su cobarde avance”.

Parece prensa española actual.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2006
Blogs de autor

La próxima vez…

¿Es posible leer un reportaje del año 1880 como si relatara un suceso contemporáneo? Pues eso es lo que me ha sucedido con las sesenta apasionantes páginas de Los ingleses en Egipto, conjunto de crónicas que Eça de Queirós envió al diario brasileño Gazeta de Notícias en 1882, mientras ejercía de cónsul en Bristol (Cartas de Inglaterra, Editorial Acantilado).

Con una prosa incisiva (no en vano sus novelas son las mejores de la península en el ochocientos, por encima de las de Galdós diría yo), da cuenta de la operación militar británica que supuso el cambio violento del colonialismo europeo hacia el imperialismo agresivo: la destrucción de Alejandría y la conversión de Egipto en un protectorado.

Todo el proceso, fascinante, es un prototipo de las dos guerras de Irak, como si los estrategas de ambos Bush, padre e hijo, hubieran dejado el diseño de la campaña en manos de los servicios de inteligencia británicos, los cuales, unos haraganes redomados como siempre los ha descrito Graham Greene, se limitaron a copiar el programa que había aplicado Gladstone a una situación similar cien años antes.

Hay coincidencias incluso en la acusación de ocultar “armas de destrucción masiva”. Entonces eran “fortines secretos” que amenazaban el libre paso de la armada de Su Majestad. Una patraña tan estúpida como la nuestra, ya que era facilísimo comprobar su falsedad. El funcionariado se renueva, pero sigue siendo incompetente.

Cuando el almirante Beauchamp Seymour comienza a bombardear Alejandría sólo consigue que los ejércitos de Arabi Pachá se retiren al desierto, desde donde no cesarán de hostigar a los cuerpos expedicionarios británicos, y que una población enfurecida arrase la ciudad de Alejandría, la perla comercial inglesa del Mediterráneo.

El comentario de Eça es contundente: “Las bombas del almirante quizás no destruyeran más que algunas casuchas árabes, pero a la falta de previsión del Gobierno (inglés) se debe la ruina de Alejandría”. Véase que el problema moral ni se plantea. El problema de la estupidez es previo.

Allí sonó por vez primera la amenaza de una yihad, un alzamiento en masa del mundo musulmán contra Inglaterra. De antiguo le viene, la animadversión musulmana contra los anglosajones.

Naturalmente, el ataque encubría la dependencia estratégica de los navíos británicos: era imprescindible que dominaran el canal de Suez si querían mantener abierta la ruta de la India. Exactamente como nosotros necesitamos el petróleo si no queremos cerrar todas las rutas. El único modo de evitar guerras en Oriente Medio sería eliminar ese capricho que es el automóvil privado, entre otras cosas. La protesta moral es secundaria.

De modo que un prosista de altura, como Eça, es capaz de mantener con vida un episodio bélico remoto y recordarnos que todo se repite. La famosa frasecita de Marx según la cual la primera vez es un drama y la segunda una comedia, peca de optimista como todo lo suyo. La primera, la segunda, la tercera y seguramente también la undécima, es un drama. Para que se convierta en comedia hay que esperar varios siglos.

Entre los sucesos de 1882 y los de 2002 hay otro elemento común y duradero: la inmensa chapuza de aquellos que sólo confían en el aplastante poder de la técnica. Sin hombres que tomen el territorio y reconstruyan la administración, las invasiones se convierten en una pura carnicería. Sorprendentemente, los seres humanos aún tienen cierta importancia.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2006
Blogs de autor

Día fasto y funesto

Muchos son los aficionados a la poesía después de Auschwitz que participan en este blog y todos conocen al poeta de la Liguria, el que ha quedado como compositor supremo de los huesos de sepia, esos rasposos objetos en forma de huso que el mar ha lamido durante meses antes de arrojar a la orilla.

Hay una hermandad que no puedo explicar entre las asperezas de la poesía de Montale y la prosa de Benet. Ambos se sentían atraídos por aquellas palabras que designan objetos, ámbitos, cosas, espacios, que hacen de un lugar algo agreste, hosco y desolado. Si Morandi persiguió toda su vida mantener en pie el aire de un recipiente sin recipiente, el contenido de un vaso sin vaso, el espíritu de un búcaro sin búcaro, Montale trató tercamente de crear un universo áspero en el que habitaban unos humanos ausentes.

“Escarcha en los cristales; unidos
siempre y siempre separados
los enfermos; y en las mesas
los largos soliloquios de los naipes”.

Incluso en aquellos poemas en los que modera su habitual oscuridad y describe escenas, también en ellos hay una ausencia inexplicable que encoge el ánimo, como en el comienzo de “Dora Markus”.

Fue donde el puente de madera
lleva a Porto Corsini mar adentro
y pocos hombres, casi quietos, hunden
o recogen las redes. Con un gesto señalaste
en la invisible orilla opuesta
tu verdadera patria. Luego
seguimos el canal hasta la dársena
de la ciudad, refulgente de hollín
en los bajíos donde se estancaba
una primavera inerte, sin memoria.

La poesía, toda la poesía, es intraducible. Lucida di fuliggine apenas se mantiene en “refulgente de hollín” y además se ha disipado como humo el juego líquido de “lú” y de “lí”. Sin embargo, la tarea de Fabio Morabito es admirable y magnífica. Ha traducido la totalidad de los libros de Montale y ha justificado con inteligencia sus opciones en una larga y muy lúcida nota sobre la traducción. Galaxia Gutenberg está publicando los más colosales libros. Mil cien páginas de poesía intensa, con el original di fronte, es una fiesta rotunda.

De Montale se editó en 1973 una antología seleccionada, prologada y traducida por Francisco Ferrer Lerín y nunca más se volvió a imprimir. Un poeta difícilmente puede traducir a otro poeta sin cambiarle las huellas dactilares y Paco corregía al italiano cuando le parecía necesario y sin que le temblara la mano. La traducción era sensacional (de hecho, Morabito la ha consultado, hay giros inconfundibles), pero más sensacionales eran las notas a pie de página. En el verso Nel chiuso dell’ortino svolacchia il gufo (“en el cerrado huerto revolotea el búho”), Paco, que es tan ornitólogo como ironista, puso esta nota:

“Se refiere al búho chico (Asio otus) o quizá al autillo (Otus scops) que aunque en Italia se llama comúnmente assiolo parece un búho en miniatura y es el más antropófilo de la familia”.

Que era, a  su vez, otro poema añadido al poema. Lástima no ver la cara de Montale, que leía el español, al constatar que en su poema no había quedado en absoluto claro si se refería al Asio otus o al Otus scops.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2006
Blogs de autor

Sepulcros blanqueados y blanqueadas

Leo en La Vanguardia del día 10 de octubre que ha comenzado una campaña de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP), para tratar de poner remedio a este escandaloso comercio, esta explotación, esta esclavitud que es el sexo de pago. “Uno de cada tres hombres en España ha recurrido en alguna ocasión al sexo de pago”, dice Lara Padilla, coordinadora del ente. Más o menos la misma proporción que utiliza los medios de transporte público en lugar del coche privado. Es coherente, pero intolerable.

La portavoz del PAP añade que “la prostitución es una forma de explotación y violencia contra las mujeres” y que causa “estrés postraumático”, esa epidemia recientemente descubierta, en el 68% de las profesionales. Ellas, las del PAP, no van contra las mujeres, afirma, lo cual la honra, sino que apuestan “por un modelo como el sueco, que penaliza la conducta del prostituidor”. Eso está bien. Hay que ir contra el fuerte y dar amparo al débil.

Tonificado moralmente por estas propuestas dirigidas contra los hombres que esclavizan a las mujeres a cambio de dinero, y contra los prostituidores y proxenetas, sigo leyendo el diario convencido de que, como dicen estas mujeres concienciadas, “hay que luchar contra el prostituidor”. Llego a la página 68 de tan simpático diario y me entretengo un rato.

Sado sumisas. ¡¡¡Noche sexo Maragall!!!. Ana Rusa Morbosa. Ven y te dejo nuevo. Todo en sado. Madurita impresionante. El placer del castigo. Cuarentona tengo dinero. Mulata 120 pecho. Madurita peludita. Paula travesti jovencita inmensas tetas. Catalana muy peludita. Sumisa española. Embarazada 6 meses. 2 pijitas lesbianas. Francés a dos lenguas. 18 años demostrables. Periodista TV gran belleza. Economista guapa sin prisas. Sado medical. Lucha erótica. Sexóloga argentina. Sra. de la alta sociedad sólo unos días. La Sra. Reus. Catalana molt implicada.

Lo dejo, un poco cansado de tanta reiteración. Y es que son muchas páginas. Más que las de la sección de Cultura.

Me gusta enormemente el diario de la burguesía catalana. Es la mejor representación de esta gente tan avanzada. Vuelvo a comenzar por la primera página (nunca me canso de leerlo) y al llegar de nuevo al artículo sobre la intolerable humillación de las mujeres prostituidas observo algo que me había pasado inadvertido: Gemma Lienas es la coordinadora de Dones en Xarxa, la sección catalana del asunto. ¡Magnífico! Ella conoce muy bien esta institución sólida, honrada, incombustible, La Vanguardia. Alguna vez habrá visto las páginas que comento. Las mejores de la ciudad, según dicen los entendidos.

Con toda seguridad, además de dirigirse a las mujeres de la calle y a los hombres que las humillan al aire libre, Gemma Lienas de Dones en Xarxa se dirigirá al diario más leído en Cataluña para que cese de inmediato su campaña de incitación a la prostitución.

En cuanto la sección catalana dé el ejemplo, será imitada por las restantes secciones del estado residual, como siempre ha sucedido en este país, y acabaremos de una vez con la prostitución de papel más o menos couché. O sea, la de los ricos.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2006
Blogs de autor

El regreso

Hace casi veinticinco años que murió y ha pasado ya el trabajo del duelo. Ahora podemos regresar a él sin que nos pese su ausencia. Durante muchos años lo hemos tenido abandonado. Ahora, mientras escribo, estoy escuchando de nuevo el disco que me lo descubrió, un vinilo del sello Columbia en el que da su heterodoxa versión del concierto para teclado BWV 1052 de Bach. Dirige Bernstein, con quien tendría un celebérrimo encontronazo el día en que el americano aceptó dirigirle en el primero de Brahms.

El entusiasmo que provocó Glenn Gould en los años setenta guarda relación con el entusiasmo general de todas las radicalidades en aquella década. De pronto unos tipos raros y desconocidos exponían ladrillos y montones de tierra y telarañas y restos de basura mecánica y fotografías desenfocadas y cartelitos con frases absurdas en garajes del extrarradio neoyorkino. Una auténtica porquería. Pero sabíamos que era un modo de gritar que Pollock y Rothko y Bacon y todas las figuras de galería para millonarios eran la mera continuación de Delacroix y de Puvis de Chavannes y que se había acabado el romanticismo y el idealismo y la metafísica y las burguesísimas vanguardias. Así eran, aquellos años.

Cuando escuché por primera vez aquel vinilo comprado en Londres por mera intuición (me costó el equivalente a cinco horas de lavar platos) creí ver cómo un muchacho insolente expulsaba del reino musical a todos los que habían hecho de Bach un crooner, un romántico, un sentimental, un austriaco aficionado a las tortas Sacher, como mucho más tarde escribiría Bernhard en El Malogrado. Y les expulsaba con un swing prodigioso que el pobre Bernstein soportaba estoicamente. Los siguientes conciertos de la serie los grabó con Golschmann, un director acomodaticio sin las pretensiones de Bernstein.

Lo más sorprendente es que el nihilismo de Gould era perfectamente compatible con el regreso a la autoridad del clave en las grabaciones historicistas de Leonhardt. Los puristas abominaban de aquel Bach tocado al piano y por lo tanto falsificado, pero a los aficionados nos parecía la misma música, unas veces brillaba con reflejos metálicos, otras golpeaba con la caricia de un martillo aterciopelado.

Luego supimos que Gould era un canadiense impresentable, que no daba la mano por temor a los contagios, que no se lavaba porque la mugre le protegía de los microbios, que odiaba dar conciertos, que se había encerrado en un estudio donde grababa constantemente sus caprichos, que cambiaba de piano en la misma pieza para conseguir un mejor legato.

También supimos que escribía y cuando leímos sus textos nos quedamos de piedra. Conocía  y discutía todo lo que Adorno había escrito sobre música. Destruía la opinión (¡tan ingenua!) de Celibidache sobre la grabación y los discos. Tenía un proyecto sobre la música similar al de los conceptuales y los mínimal en las artes visuales, muerte a la subjetividad. Y todo lo que interpretaba era sencillamente glorioso.

Y de repente se murió de un modo tan enigmático como había vivido. En sus últimos años, envejecido por la automedicación, encorvado como un anciano de ochenta años, apenas se alejaba de su cabaña permanentemente rodeado de nieve y desolación. Los últimos documentos gráficos de aquel cadáver de cincuenta años son escalofriantes.

Ya ha pasado el tiempo necesario para poder volver a su música. En un número especial de Le Monde de la Musique la más elegante de las pianistas actuales, Hélène Grimaud, cuenta el deslumbramiento que de adolescente le produjo aquel huracán norteño. E incluso justifica el tarareo (insoportable) con el que Gould se acompaña en las grabaciones. “Era un contrapunto instrumental, para cubrir lo que le faltaba al piano”, dice la encantadora artista.

Ha aparecido también el DVD de Bruno Monsaingeon titulado Glenn Gould. Hereafter (en francés se llamaba Au delà du temps), una bella introducción a la vida y la obra del pianista. Monsaingeon logró ganarse la confianza de Gould y fue uno de sus escasísimos amigos, alguien que tuvo el privilegio de grabar horas y horas de conversaciones y conciertos en estudio. Cuenta que siempre le encontró de buen humor, excepto en una ocasión.

Al pasar la frontera de EE. UU. con el Canadá, la policía sospechó de aquel tipo de aspecto estrafalario y le retuvo durante horas. Desmontaron su coche de arriba abajo buscando alijos de droga y al final tuvieron que dejarle seguir viaje. Según Monsaingeon el problema comenzó cuando, al preguntarle la policía por su profesión, en lugar de decir “músico”, “pianista”, “concertista internacional” o “genio del arte contemporáneo”, se limitó a decir I’m in the recording business. Lo peor que se podía decir entonces en una frontera. Tipo estupendo.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2006
Blogs de autor

Muy bonito, muy bonito… ¡lástima que no sea verdad!

Como suele ser habitual, el comentario de José Luis Pardo al libro de Eagleton recién traducido en España, merece ser recortado y guardado. Apareció en Babelia el 7 de octubre con el título "El poder de la belleza". El ensayo de Eagleton, La estética como ideología, trata sobre un curioso fenómeno que Pardo comenta con agudeza: el irresistible ascenso de los estudios de Estética en las últimas dos décadas.

Cuando comencé a trabajar de profesor de Estética en la universidad española, hará unos veinte años, mi especialidad era la deshonra de los estudios académicos. Los colegas de metafísica, de ontología, de ética, de epistemología, de lógica, nos miraban compasivamente a los de estética, nos invitaban a café, nos pasaban el brazo por el hombro e intentaban averiguar cómo habíamos ido a dar en aquel pozo del vicio. Incluso trataban de ayudarnos a salir. Los del área nos sentíamos en parte como madres solteras y en parte como unos zorrones desorejados.

En la actualidad, y aunque creo que siguen pensando que somos la vergüenza de la academia, nos hemos comido todo el pastel. La estética, como dice Pardo, “se ha convertido en una “reina” (…) con respecto al resto de las materias filosóficas que antaño la tuvieron por esclava y auxiliar y que hoy yacen en el arroyo del desprestigio, el olvido o el arcaísmo cultivado únicamente por eruditos cada vez más desmundanizados, rancios y atávicos”. Toma castaña.

Es cierto. Y no lo constato desde la soberbia (me queda ya poco para abandonar definitivamente la universidad), sino desde un humorismo vago y amable. Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, pero jamás habría imaginado que la disciplina socialmente más relevante y con mayor clientela en el siglo XXI fuera a ser la mía. Y no me complace demasiado, la verdad. Preferiría que las reinas siguieran siendo las de siempre. Ahora que las veo remendar sus antaño lujosos atavíos, pasear haciendo volatines con bolsos gastados y contonearse sobre zapatos sin suela por los pasillos de la universidad en busca de un poco de cariño, despiertan toda mi compasión y me hacen sentir culpable.

La causa de esta transformación había sido divisada por Walter Benjamín en los años treinta, cuando advirtió de la inevitable “estetización de la política”. Lo que iba a coincidir con una “politización de la estética”. El uso intensivo de técnicas propiamente estéticas que inauguraron los totalitarismos para manipular a las masas no ha cesado en absoluto sino que ha ido creciendo exponencialmente. En la actualidad la batalla política no enfrenta posiciones morales o éticas, de mayor o menor justicia y libertad, de representación oligárquica o proletaria, sino propuestas crudamente estéticas, pura imagen, puro simulacro, mercancía de tomo y lomo.

Como es lógico, la propaganda política construida con las técnicas de la publicidad, da mucha mayor importancia al impacto sensible que al razonamiento moral o a la descripción funcional. La equiparación del candidato con un paquete de detergente no es en absoluto una broma periodística. Ninguna campaña electoral puede ya razonar, no hay tiempo para ello ni dinero suficiente. Los candidatos a duras penas saben hablar. Los partidos se limitan a presentar un objeto atractivo para un segmento de clientela. Todo lo cual es archisabido, pero no por eso se detiene el proceso.

De ahí la fuerza de los nacionalismos como política máximamente esteticista. La mercancía “pueblo” tiene una enorme capacidad de seducción entre gentes que no quieren acceder a mercancías de mayor complejidad o que rechazan los utensilios intelectuales. El nacionalismo es la playstation más agresiva de la política y en diez años se ha adueñado del mercado. En Europa los partidos nacionalistas ya están diseñando los nuevos partidos de extrema derecha. Aquí tardarán un poco más en enterarse, pero llegarán.

La respuesta de Eagleton a tan inquietante panorama no me parece convincente. Creo que Eagleton es un pensador lastrado por un método, el marxista, que momifica todo lo que expone, incluso lo bueno. Llevado por sus principios propone una “repolitización de la estética”, lo cual es perfectamente inane. No hay en este momento una estética no politizada por las razones que él mismo ha expuesto, es decir, porque la política ya ES tan sólo estética.

Politizar la estética sería algo así como humedecer el mar.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.