Skip to main content
Escrito por

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Blogs de autor

No me esperes en Zimbabue

Ciertos amigos y sin embargo lectores míos se han amostazado porque en la columna anterior cantaba albricias por el cambio climático y el hecho de que Londres vaya a ser como Valencia o Barcelona como Túnez. Algunos de estos muy solidarios amigos escribían palabras que parten el corazón como: "¿Y los países africanos?". O bien: "¿Acaso no serán los pobres quienes más sufran?". En fin, ese tipo de enunciados que yo había oído de niño en boca de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. ¡Quién me iba a decir que con el tiempo ese sería el discurso único de la izquierda!...

Cuando se habla de los pobres y de África hay que cargar con las consecuencias. No somos inocentes. Los pobres son pobres porque nosotros somos ricos. Pero ningún partido político está dispuesto a incluir en su programa un remedio verdadero de la pobreza: sus electores los mandarían al carajo. A menos de que sean programas populistas o fascistas y entonces tienen mucho apoyo. Como acertadamente escribió Sartre en 1969, el principal enemigo de la revolución son los partidos de izquierda y de extrema izquierda.

Lo segundo que debemos considerar es que la trágica situación de los países africanos, como la de las favelas americanas (que suman más gente), depende por completo de nuestra capacidad de gasto. Mientras todos tengamos coche, moto, calefacción, avión, tren, televisión y demás juguetitos y los usemos con la beocia creencia de que la energía es gratuita, estaremos matando gente. Cada uno de nosotros. En innumerables ocasiones el que más lloriquea porque no se "ayuda" (¿qué querrá decir ese verbo?) al tercer mundo suele pasar por alto que mata a un pobre cada vez que pone en marcha el cuatro por cuatro para ir a destruir la Cerdanya o el Cabo de Gata con los niños, la señora y el perro.

Es un gran consuelo creer que los pobres y África están fatal por culpa de Bush, Aznar y el Papa. Es una suerte que esclarecer las causas reales de la miseria sea, hoy por hoy, un asunto tabú. ¿O será pura casualidad que el mayor enemigo del cambio climático sea un posible presidente de los EEUU?

Publicado en: El Periódico, 14 de abril de 2007

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2007
Blogs de autor

Trenes muy poco conocidos

Para el camillero. Jaime Salinas

En sus dos últimas películas, Clint Eastwood da una visión asaz convincente del asalto a la isla de Iwo Jima, decisivo para el final de la campaña del Pacífico. Lo expone desde ambos lados, el americano y el japonés. Al parecer, aun cuando la crítica ha sido elogiosa, el relato no ha logrado el éxito entre el público de los EE UU. Tengo para mí que una de las causas del escaso entusiasmo popular es que el protagonista de la primera parte sea un camillero y el de la segunda un soldado nipón sin ímpetu combativo cuya vida está ligada a la del comandante de la plaza, un general excesivamente inteligente como para provocar la simpatía de las masas.

Las películas de guerra habituales, las que buscan el embeleso populista, no pueden apartarse del sentimentalismo pequeño burgués (antes, "cursilería"), como esos soldados Ryan de Spielberg o esas milicianas de Loach cuya presencia hurga con dedos codiciosos en nuestro corazón. Para el actual convencionalismo, la guerra sólo es digerible mediante una infusión simple y epidérmica, como de novela rosa ideológica. Sin embargo, Eastwood ha intentado excavar un poco más. Su primera parte, la mejor de las dos, creo yo, ve la contienda desde el punto de vista de un camillero, ese desconocido.

Precisamente el cine nos ha habituado a creer que en las guerras todo lo deciden los políticos, los oficiales y los soldados, mentira tan portentosa como creer que en las democracias todo lo deciden los votantes. El camillero de Eastwood es una pieza clave, pero oculta, del combate. Con todo conocimiento, el alto mando japonés había ordenado matar en primer lugar a los camilleros porque cada baja de ese cuerpo suponía la muerte de cientos de heridos cuya agonía en el campo de batalla desmoralizaba a los supervivientes. Un buen servicio médico era esencial en la guerra convencional, e imagino que aún lo sigue siendo. Saber que si caes con un tiro en el estómago no vas a morir como un perro, adivino que da fuerzas para seguir avanzando.

El segundo elemento oculto en la imagen sentimental de la guerra es la intendencia y el transporte. En la mayor parte de las actuales cintas bélicas, por no decir en todas, los soldados se alimentan de aire, reciben el correo de manos de los ángeles y han llegado al frente caídos de una nube. Sin embargo, era la buena organización de esos elementos lo que decidía una victoria o una derrota. En sus recuerdos sobre la Primera Guerra Mundial, el mariscal Ludendorff, una de las lumbreras del Alto Estado Mayor alemán, se lamentaba amargamente: "La victoria francesa de 1918 fue la victoria del camión francés sobre el tren alemán". Contra lo que pueda parecer, la progresiva tecnificación de los combates hasta llegar a las actuales guerras robóticas comenzó no hace tantos años.

Una escueta exposición del Museo del Ejército francés, en los Inválidos, presenta la historia de ese cuerpo casi desconocido, l'Arme du Train (cuya traducción al español será, quizás, ¿el Arma de Transportes?) y en ella se constata que apenas tiene doscientos años. Su fundación, ¡cómo no!, fue otra iniciativa napoleónica. En 1807, el emperador creó el primer Train d'equipages militaires. Hasta esa fecha los soldados comían según las contratas privadas de cada batallón, estaban a merced del placer o el negocio de los jefes, al azar de los mercaderes que se arriesgaran a seguir a los soldados o de las mujeres que les acompañaran. Apenas puede hablarse de evacuación o cuidado de los heridos tras cada batalla, porque se improvisaba. Una de las causas de las continuas victorias napoleónicas fue justamente que ningún otro ejército contaba entonces con ese servicio ejemplar, tan heroico como la infantería, capaz de auxiliar a los caídos y trasladarlos a lugar seguro.

No es casual que l'Arme du Train ganara su primera águila durante la guerra de España, en 1812. Hay que imaginar las campañas por los bosques, las sierras y los peñascales españoles, en pasos de montaña apenas transitables, con una orografíasólo comparable a la balcánica y por allí, serpenteando, las reatas de mulas y caballos cargados de alimento, munición, agua, mantas, medicinas, en fin, lo imprescindible para que las columnas avanzaran más rápidas que el enemigo. ¡Y con qué esfuerzo!

En la exposición figura una de las monturas en las que se evacuaba a los heridos: es una silla con estructura de hierro y dos estrechos asientos dotados de estribo (cacolets) que cuelgan a modo de alforjas. Pesaban 150 kilos y hay que pensar en aquellas mulillas y en su conductor cargando con la pareja de muchachos maltrechos, trotando por los estrechos pasos de Despeñaperros o de Sierra Morena, para figurarse una guerra enteramente distinta de la habitual. Por cierto que esas mulas sí aparecen en la reciente película de Rachid Bouracheb, Indigènes, en la que arremete contra el ejército francés por el racismo con que trató a sus soldados magrebíes y senegaleses.

La evolución del Train fue rapidísima. Si avistamos la Primera Guerra Mundial nos aparece un bosque de 180.000 conductores, 140.000 animales (las llamadas unidades "hipomóviles") y 97.000 vehículos (las "automóviles"). Se dice que uno de los motivos por los que la guerra quedó estancada en la espantosa carnicería de las trincheras, con millones de bajas por ambos lados y sin que el frente se moviera un centímetro durante años, fue el efecto de una movilización rapidísima y el apabullante desconcierto de los generales incapaces de hacer nada de provecho con un utensilio mil veces superior a sus capacidades.

¿Cómo puede ser tan escasa la información y casi inexistente la imagen cinematográfica o literaria de tan enorme máquina técnica y humana? Los conductores por supuesto también disparaban y tenían que entrar en lo más duro de los combates porque allí era donde recogían a los heridos para evacuarlos. Todavía en la Segunda Guerra Mundial (recuérdense las imágenes de la liberación de Italia) a los heridos se les evacuaba en mulas cuando los combates se daban a campo abierto o en ciudades intransitables por la devastación de los bombardeos.

Ciertamente, la historia de esta arma se hace menos fascinante a medida que la tecnificación va dando mayor importancia a la máquina que al tiro de sangre o a la vieja camioneta atoldada y conducida a toda velocidad por un as cubierto con casco de cuero, mientras el copiloto vacía su pistola contra un biplano que les ametralla desde el aire. En nuestros días la unidad estelar del arma se llama "vehículo de transporte logístico" y es una colosal plataforma sobre la que se trasladan unidades blindadas que no pueden llevarse por aire. Unos monstruos a cuyo lado las mulillas semejan señoritas con sombrero de velo y botines de corchete.

El camillero de Eastwood es un punto de vista novedoso en la imagen de la guerra moderna. Es cierto que no puede emocionar a las masas con la misma intensidad que el héroe romántico y sentimental de las cintas patrioteras, pero libera de la abusiva presencia del soldado valiente o cobarde, víctima o verdugo, cínico o angélico, que oculta con su rostro la presencia de un orden racional y técnico en la batalla.

Porque lo que propone la mistificación romántica, sentimental y nacionalista es hacernos creer que la guerra trae consigo una experiencia salvadora, individual, subjetiva, sin relación con la red de metros de una ciudad, el abastecimiento de los mercados, el circuito de carreteras en fin de semana, el conjunto hospitalario de una nación o la logística de la mercancía. Sin embargo, como todos sabemos, la guerra es tan sólo la política llevada a su verdad radical. Una verdad tan dura de soportar que a veces descansamos de ella durante decenios mediante esa argucia teatral y litúrgica que llamamos "tiempo de paz" y que consiste en simular que no hay bajas.

Artículo publicado en: El País, 10 de abril de 2007

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2007
Blogs de autor

Espérame en Siberia, corazón

La lucha contra el calentamiento climático, además de positivamente inútil, esconde un misoneísmo disfrazado de Amor a la Tierra. Dos recientes estudios, uno del Hadley Center británico y otro de Arpège, han diseñado un mapa de Europa al que no le falta atractivo. Añado que ambos centros son rigurosamente científicos. El francés, por ejemplo, pertenece a Météo France, el centro meteorológico gubernamental.

Según el mapa inglés, París pasaría a tener el clima de Córdoba. Ante semejante peligro, el ingeniero exclama: "Los pisos orientados al sureste serían inhabitables en verano". Es una magnífica noticia para los cordobeses que viven en pisos orientados al sureste. Ahora ya saben que no habitan. En el mapa francés, sin embargo, París queda a la altura de Burdeos, una bendición para los parisinos: tendrán menos lluvia, más sol y un vino óptimo.

Según los ingleses, Londres pasaría a gozar del clima de Lisboa. No se puede pedir más. Y según los franceses, el de la costa bretona, lo que no trae consigo mucho cambio. Algunas ciudades ganarían la gloria, como Berlín, que, dicen los franceses, pasaría a la atmósfera de Roma. O Viena, que para el Hadley Center se situaría en las temperaturas de Valencia. Sinceramente, el mapa no asusta a nadie, sino todo lo contrario. ¿Por qué entonces tanto revuelo?

La respuesta la da Stéphane Hallegatte, el ingeniero de Météo France entrevistado: porque las inversiones en climatización y adaptación del hábitat serían gigantescas. ¡Billones de euros!, dice. Pues, ¿cuál es el problema? Precisamente estas inversiones son el acicate económico que está esperando Europa. ¿O acaso no son las colosales inversiones en carreteras, represas, túneles o aclimatación los motores de la empresa privada? Lo que anuncia el cambio climático es un negocio escandaloso para las grandes compañías con ministros infiltrados en los respectivos gobiernos.

Por cierto, Barcelona pasaría a tener el clima de Túnez o Argel. Madrid, en cambio, no se mueve o como mucho se acerca a Atenas. ¡Toma agravio!

Artículo publicado en: El Periódico, 7 de abril de 2007

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2007
Blogs de autor

Banderitas para el nene y la nena

La campaña francesa está cada día más divertida. Ahora han emprendido una carrera para ver quién tiene la patria más grande. La palabra "nación" aparece en sus discursos más a menudo que en las Cortes. El candidato conservador ha prometido un Ministerio de la Identidad y la candidata socialista ha respondido exigiendo que cada ciudadano francés ponga una bandera en su hogar. El más sensato, François Bayrou, no ha entrado al trapo... y ha bajado en las encuestas.

Ante el amor furioso que estos inesperados nacionalistas muestran hacia la bandera, la identidad o la nación, y siendo así que hasta ahora el único nacionalista era Jean-Marie Le Pen, candidato de la extrema derecha, la izquierda está que trina. Todos los periódicos y las televisiones entrevistan sin pausa a lo que queda de intelecto gauchiste para que se indigne en público. Se indigna, y el público se muere de risa. De haber estudiado la filosofía política española (y haber sobrevivido), sabrían que no hay nada más izquierdista que el nacionalismo, pero como no la han estudiado, están espeluznados y fuera de sí.

De todos ellos, el que ha tenido las mejores ocurrencias ha sido Toni Negri, antiguo apóstol de la lucha armada y actual clérigo de la extrema izquierda paleolítica. Preguntado por el fenómeno nacionalista que sacude a Francia, el pensador contesta: "Es un movimiento general que procede de la última fase del pensamiento neoconservador americano". ¡Cielo santo! ¿Carod Rovira, Pernando Barrena, Xosé Beiras, serán en verdad un derivado autóctono de Bush?

No queda la cosa en tan sorprendente afirmación. Un poco más adelante añade: "(la agitación nacionalista) ss un comportamiento reaccionario por definición y vergonzoso en alguien que se dice socialista como Ségolène Royal". ¡Qué barbaridad! ¿Reaccionarios Otegui, Xirinachs o Vendrell, esas figuras heroicas de la izquierda española?

Si alguien tiene todavía un poco de amor por la izquierda europea, por favor, que le envíe a Toni Negri algún libro subvencionado por la Generalitat. A ver si se aclara.

Artículo publicado en: El Periódico, 31 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
2 de abril de 2007
Blogs de autor

En el espejo de un ‘goya’

En Lille se exhibe un cuadro en el que una dama se mira en el espejo sostenido por la muerte.

Apenas una hora de tren separa la Gare du Nord parisina de la ciudad de Lille, codiciada fortaleza septentrional de los estados mayores europeos desde la edad media. Los habitantes de este curioso centro urbano han sufrido todas las invasiones imaginables. Su posición estratégica (origen de su riqueza) lo hace imprescindible para cualquier asalto sobre Francia. Es también ineludible vigía de los movimientos que puedan llegar desde el Reino Unido al continente. Y la puerta que abre los tesoros almacenados en sólidos armarios e historiadas arquetas de los Países Bajos.

La ciudad es muy sugestiva para quienes hemos vivido años en Barcelona porque guarda con ella curiosas analogías, aunque tengan destinos desiguales: la una, arrasada guerra tras guerra desde los carolingios; la otra, apenas tocada por dos bombazos. A mediados del siglo XX ambas eran aún centros industriales rebozados de hollín, vencidos por la suciedad, el caos urbano, el desorden civil y la mala vida, hasta hacerlas infames para sus propios habitantes aunque pintorescas para el esteta extranjero.

Los ciudadanos de Lille odiaban los pocos edificios antiguos que aún quedaban en pie, casi todos del siglo XIX, de un modernismo pretencioso. Las guerras del duque de Borgoña, las de religión, la espada del archiduque de Austria, la pica del emperador Carlos, el sitio de Luis XIV y la tardía incorporación a la corona de Francia así como dos guerras mundiales, no habían dejado en pie ni un buzón de correos.

Stéphane Lebecq, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Lille, lo cuenta con desgarro: cuando era niño, hacia 1960, sentía vergüenza cada vez que regresaba a su ciudad después de un verano pasado en Holanda o en Bretaña, lugares limpios, educados, adornados por monumentos intactos desde la antigüedad. En contraste, Lille era un lazareto de ladrillo rodeado por un venenoso parque industrial. Su opulenta burguesía vivía en una de las peores ciudades europeas.

Y de pronto, hacia los años 70 del siglo pasado, comienza la milagrosa recuperación de una villa medio muerta. De consuno, políticos, financieros, industriales, funcionarios y periodistas, el conjunto de poderes que construyen sociedades, se pusieron de acuerdo como solo sucede una vez cada dos siglos y sometieron al agonizante a una cura intensiva. Mediante el esfuerzo local y el apoyo central, los lugareños conseguirían la victoria definitiva en el 2004, tras situar a su ciudad como capital de la cultura europea y dar el último empujón a la tarea emprendida 30 años antes. Es una historia idéntica a la de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

La misma política de renacimiento urbano la ha puesto en práctica Turín, otro centro industrial riquísimo, pero degradado, expoliado, leproso. Hasta el momento, el éxito ha sido notable: Turín es hoy una joya barroca. Estas curas de reanimación, sin embargo, requieren cirugía plástica muy agresiva y no se puede evitar que las ciudades resucitadas tengan un aire de familia, como esas señoras de la basura televisiva con sus labios inflados, sus pómulos mongoloides, sus pechos cerámicos y ese rictus que denuncia una insaciable frustración. De todos modos, mejor están ahora que cuando eran sucias lagartonas de greña pegada y brazos en jarras.

La actual Lille es amable, coloreada en ocre, calabaza y añil, salpicada de terrazas y con una abigarrada vida callejera en el centro peatonal. Acude mucho turista inglés, belga y holandés, lo que llena de satisfacción a los nativos y de comercios lujosos las calles. Tiene además un museo sensacional, el segundo de Francia, en donde (¡por fin hemos llegado!) figura un goya supremo.

Como si de una alegoría de la ciudad se tratara, Goya ha pintado una vanitas, género clásico en el que una dama se mira en el espejo sin percatarse de que se lo sostiene la muerte. La dama goyesca, sin embargo, es una vieja desdentada de ojos pitarrosos cuya nariz le roza la barbilla. En armonía, el espejo lo aguanta una gitana de rostro devorado por un bubón. Pero el detalle supremo es que Cronos, dios del tiempo que siempre figura en las vanitas para recordarnos que es él quien nos degüella a traición, en lugar de la clásica guadaña esgrime un escobón de cocina con el que se dispone a desnucar a la vieja coqueta. Detalle castizo, brutal, rotundo.

Confío en que el destino de las ciudades remozadas no sea morir descogotadas como conejas, pero es cierto que para mantener el tipo no basta con la cirugía. Al poco la carne se amanteca, la piel se hace pellejo, los senos se desinflan, las comisuras de la boca toman un rictus amargo. Al simulacro quirúrgico se le ha de inyectar sangre fresca, pero con cuidado: en Lille, los novedosos apósitos arquitectónicos de Koolhaas, de Nouvel, de Portzamparc añaden un muro de vidrio espectacular y dramático, como esas descomunales gafas ahumadas tras las que se ocultan las operadas para distraer del derrumbe. Como en el espejo de Goya, en lugar de disimular la cirugía, el escandaloso cristal la hace más pública y conspicua. Porque lo cierto es que ahora ese, y no el operado, es el actual centro de Lille donde hormiguea la población y no el turismo. Es su rostro auténtico, su verdad.

Artículo publicado en: El Periódico, 27 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
29 de marzo de 2007
Blogs de autor

Los buenos no son tan malos

Perdonen la insistencia, pero me parece insensato el maniqueísmo que infecta, cada vez más, la política española. El potente imán del odio atrae todas las diversidades posibles hacia una polaridad inevitable. Individualmente, los españoles parecemos capaces de tener ideas propias y diferenciarnos según nuestro criterio personal, pero la suma colectiva solo da para dos bandos excluyentes y agresivos.

Puede aducirse que lo mismo sucede en Francia con la escisión entre izquierdas y derechas, pero el sistema francés es presidencialista y a dos vueltas, de modo que la polarización es justo lo que se busca. Malraux añadía otro dato más significativo para nosotros: en sus memorias recuerda la cólera de De Gaulle cuando le cayó la responsabilidad de restaurar la democracia, al constatar la mezquindad de los jefes de partido. Los años pasados en Gran Bretaña le habían familiarizado con el sistema anglosajón en el que los políticos son servidores públicos y trabajan por el bienestar de todos los ciudadanos. De Gaulle ignoraba, dice Malraux, "que nuestra democracia es un combate entre partidos y que Francia solo juega un papel subordinado".

Algo así puede decirse de la situación española. La democracia ha ido resbalando hacia un mero choque entre partidos cada uno de los cuales lucha por su beneficio y menosprecia a los ciudadanos. Eso explica que puedan permitirse insensateces como la mentira sistemática sobre un atentado con cientos de muertos como hace el PP (no importa la verdad, sino la victoria del partido), pero también una negociación con terroristas sin antes obtener un acuerdo de Estado con la oposición (lo que la hace peligrosísima porque no parece buscar la pacificación, sino la reelección de Zapatero). En ambos casos los partidos no trabajan por el bienestar de la nación, sino por el suyo propio y el de su clientela.

El resultado es lamentable: quizá todos sean de izquierdas o de derechas, categorías metafísicas, pero se diría que ninguno es demó- crata porque el odio destruye el fundamento de la libertad, que es la razón.

Artículo publicado en: El Periódico, 24 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2007
Blogs de autor

Lo nuevo es cada vez más antiguo

La coincidencia de elecciones en España y Francia durante el mes de mayo puede hacer invisible una de las imágenes más simpáticas de la política europea: el inesperado ascenso de François Bayrou, cada vez más apoyado por la gente según todos los sondeos. Los expertos subrayan que es la primera vez que se da semejante fenómeno.

En Francia nunca se había desafiado la bipolaridad derecha/izquierda en unas presidenciales. Sin embargo, el candidato Bayrou la ha roto y le pisa los talones a la aspirante socialista, la muy inteligente Ségolène Royal.

Da lo mismo que Bayrou "sea" de derechas o de izquierdas. Incluso la prensa orgánica de la izquierda, como el diario Liberation, admite que ese no es el punto a considerar. Lo en verdad notable es que Bayrou atrae justamente porque quiere romper una oferta reducida a derechas e izquierdas, ambas muy bien coordinadas en el reparto de beneficios. El discurso de Bayrou es el de un insumiso.

Ciertamente la derecha contiende contra la izquierda, dice Bayrou, pero eso no significa que las cosas vayan a cambiar, gane quien gane.

El triunfo de cualquiera de ambas industrias del voto dejará las cosas exactamente como están, después de repartirse por enésima vez los beneficios inherentes a la victoria: mayor cuota funcionarial para los clientes del partido, intervención en los grandes negocios de estado, beneficios inmensos en el reparto de apoyos empresariales y subvenciones a los poderosos, etcétera. La vida del ciudadano apenas variará, salvo en el detalle.

Ante esta situación, que, por cierto, es la misma en Portugal, en Italia, en Grecia o en España, el candidato Bayrou repite sin descanso una frase sensacional: "No os prometo nada". A la que hay que añadir: "Quiero cambiarlo todo".

¿Puede ganar? Imposible. Los patronos de la derecha y la izquierda, el aparatchik, la gran máquina de los medios, el sistema en pleno apoya a los conservadores de derechas e izquierdas. Nadie da un céntimo por aquellos que quieren "cambiarlo todo".

Aunque nunca se sabe...

Artículo publicado en: El Periódico, 17 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2007
Blogs de autor

Los siameses estáticos

La escena que se me impone cuando pienso en ellos es la de Edmond, una vez huérfano o viudo de Jules (falta una palabra para esa estación del parentesco) y consciente de lo poco que le quedaba de vida, sentado ante la lumbre de su casa, en Auteuil, el blando rostro iluminado por las llamas y el cuerpo fundido en la oscuridad. Sostiene en una mano el haz de cabellos de su madre; en la otra, los de su hermana muerta casi niña. Con un gesto seco arroja ambos despojos al fuego "para evitar la profanación que espera a las reliquias íntimas que dejan los solteros".

La anotación figura en el más célebre y menos leído de los diarios íntimos, el que escribieron a partir de 1851 los hermanos Edmond y Jules de Goncourt, primero a dos manos, y luego, tras la muerte del más joven, durante veinte años, por la sola mano de Edmond. En este monumental documento se pavonea entera la segunda mitad del ochocientos, cincuenta años que refundaron el mundo hasta hacerlo irreconocible a los supervivientes. Un proceso que no deja de tener sus semejanzas con el que comenzó a finales del siglo XX y que está remodelando a una velocidad vertiginosa nuestro mundo actual.

Los Goncourt son la pareja fraternal más extravagante de la historia de la literatura. Durante su juventud, y debido a la diferencia de edad (Edmond había nacido en 1822 y Jules nueve años más tarde), cada uno de ellos acudió a colegios e institutos diversos, pero a partir de la muerte de la madre y en los siguientes veintidós años no se separaron ni un minuto. Miento: dos veces se ausentó Jules, aunque menos de cuarenta y ocho horas. En el diario aparece una anotación sobre tan horrible suceso: "Hoy quizás he comprendido lo que es el amor, si acaso existe. Quítesele el aspecto carnal, el contacto sexual, y eso es lo que hay entre nosotros; (...) eso supongo que es el amor: el desballestamiento y la desintegración por la ausencia".

Lo más sorprendente es esa primera persona que escribe el diario. Los expertos atribuyen a Jules la gestión artística del texto, y a Edmond, la parte documental e histórica. Puede ser, pero debo decir que, leído página a página, no se advierte la menor diferencia de mano, sobre todo una vez muerto Jules. Esta fusión inconcebible se llevó a cabo, como es lógico, mediante la obsesiva renuncia a toda influencia femenina. Ambos hermanos, asiduos clientes de innumerables burdeles cuyas ofertas reseñan escrupulosamente en el diario, se mantuvieron alejados de cualquier tentación matrimonial y elaboraron uno de los discursos más misóginos que se conocen. En una sociedad donde las hijas de la burguesía no osaban usar su genitalia fuera del matrimonio y con un régimen severo de herencias que arruinaba a los segundones, infinidad de solteros vivieron toda su vida acomodados a la prostitución.

Con esto, sin embargo, no basta para entender tan inquietante relación fraterna. Los Goncourt fueron, además, hijos siameses de una madre, la Literatura, que por aquellos años había usurpado el trono de la divinidad. Sin una fe inconmovible en la gloria literaria, en la eternidad de la obra de arte escrita, en la trascendental tarea del escritor como santo, guerrero y mártir, habría sido imposible soportar lo que hubieron de aguantar. Estaban persuadidos de que escribir era la actividad adecuada para quienes, habiendo perdido la fe en una Providencia que premia y castiga, quisieran sin embargo salvar el alma.

No eran los únicos: eso creían también sus amigos Flaubert, Gautier, Sainte-Beuve, Zola, Daudet, Turgueniev, Maupassant, con quienes se reunían constantemente. Todos ellos se sentían llamados a una tarea sagrada, casi siempre coronada por el martirio. A una de sus más célebres reuniones la bautizaron "la de los autores abucheados", porque todos ellos habían fracasado en el teatro, que era lo que entonces daba fama y dinero, como hoy el cine. Ninguno, excepto Zola, alcanzó la riqueza. Todos acabaron sus días de modo lamentable y en los aledaños de la derelicción.

En la actualidad, esa fe en la obra de arte escrita es algo que no podemos comprender de ningún modo. La fe en la vida eterna o en la gloria mediante el recurso a una religiosidad torcida, se ha trasladado a terrenos tan insensatos como la política o la beneficencia. En aquella segunda mitad del XIX, en cambio, la política era una actividad despreciada por la gente de bien. Los Goncourt vivieron la mutación de un mundo que en el año de su nacimiento, 1822, apenas estaba arrancándose al orden antiguo y a las diferencias naturales (por la sangre en el nacimiento, por las estaciones en el trabajo, por las energías terrestres, por el horario solar, por el transporte animal en la vida corriente) y que en el último año de su vida, 1896, había penetrado de lleno en la modernidad, en la antinaturaleza, la tecnificación, el control administrativo de las masas, los medios de formación de opinión pública, las máquinas, el deporte, el turismo...

Vivir en el centro del maëlstrom produce una quietud estática engañosa (la mística del arte, por ejemplo, o las ideologías totalitarias que alucinan un mundo virginal), pero ofrece una visión confusa de los acontecimientos, los cuales giran a enorme velocidad alrededor del estático sin llegar a afectarle. Esa es la impresión que produce el diario de los Goncourt: lo saben todo, lo anotan todo, pero todo lo ven como algo que pasa ante sus ojos a inconcebible velocidad y que está tocado por la muerte dado su distintivo carácter efímero. No es de extrañar, por lo tanto, que expresen todos los lugares comunes del pensamiento estático: el rechazo frontal de la democracia que ven formarse a su alrededor como una nube de langostas, cada una de ellas armada con un voto en las mandíbulas, el antisemitismo agresivo, la misoginia histérica, el sarcasmo y el resentimiento ante el éxito de los modernos, sea en la revista musical o en el folletín.

Con suma delectación, Edmond va registrando cada signo de lo que juzga inequívoca decadencia, sin percatarse de que para la mayoría puede ser todo lo contrario. Algunos de sus síntomas son sensacionales. Una vieja regente de prostíbulo le comenta en una noche de tedio que antaño debía vigilar atentamente para que los clientes no repitieran el coito con disimulo y sin salir. En la actualidad, añade desdeñosa, "l'homme ne redouble pas".

Como todos aquellos que se ven atrapados por una transformación mundial armados sólo con vetustas ideas (en nuestros días, las de mayo del 68), los Goncourt también se refugiaron en un paraíso artificial. No fueron las drogas y el alcohol de Baudelaire (a quien consideraban "une mouche à merde"), ni el terror nihilista, ni el nacionalismo turulato, sino el sueño de un Antiguo Régimen que nunca existió. Cuando estaban totalmente desprestigiadas y muy baratas, Edmond comenzó a comprar piezas artísticas del siglo XVIII de las que llegó a reunir una notable colección. La primera compra, a los dieciséis años, fue una acuarela de Boucher, lo que da idea de la dignidad del legado. Y eso le salvó la vida: poder refugiarse en un mundo onírico, vagar por aquel museo que dispuso en su casa de Auteuil a la muerte del hermano y en los veinte años posteriores, hacer del pasado su ansiado futuro.

Allí, entre ebanistería de Boule, dibujos de Watteau, acuarelas de Fragonard, aguadas de Robert o encuadernaciones que habían pertenecido a la Pompadour, encontraba solaz aquel ¿huérfano, viudo de hermano?, a cuyo alrededor estaba reventando el monstruoso y potentísimo volcán de la energía, la técnica y las masas. Por allí paseaba, tomando de vez en cuando en sus manos un grabado de Hokusai o una tabaquera del último Capeto. Y allí, sentado junto al fuego, exhausto, derrotado y ojimuerto, me viene siempre a la memoria con un haz de cabellos blancos en una mano y otro de rubios cabellos en la izquierda, segundos antes de entregar al fuego la única caricia del mundo femenino que había podido aceptar.

Artículo publicado en: El País, 9 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
15 de marzo de 2007
Blogs de autor

La memoria histórica por fin realizada

Al principio pudo parecer que los españoles nos adaptábamos al sistema democrático recién estrenado como si lo hubiéramos inventado nosotros. Parecía, por ejemplo, que flotábamos por encima del cinismo italiano, el cual divide a la sociedad entre una partitocracia cleptómana y una sociedad civil que vive al margen del Estado. Parecía también que execrábamos la hipocresía francesa cuyas pomposas maneras y fina urbanidad a duras penas logra mitigar el hedor de las cloacas ministeriales rebosantes de crímenes, estafas y corrupciones. Parecía, sin duda, que rechazábamos el despiadado pragmatismo inglés que separa tajantemente a los poderosos de los débiles sin caer jamás en la beneficencia.

Pues era un espejismo. Somos peores que todos ellos. Los españoles hemos carecido de educación democrática desde que se inventó tan bonito sistema hace 300 años. En los últimos siglos solo hemos conocido dictaduras militares y religiosas, de modo que carecemos de formación y cultura civiles. En lo que a democracia toca, estamos más o menos entre Turquía y Serbia. Seguimos siendo la frontera africana de Europa.

Bien es verdad que el modelo idealizado de una República que estuvo adornada desde el primer día con feroces asesinatos cometidos a derecha e izquierda pudo hacer creer a algún ingenuo (o beocio) que enlazábamos con un periodo de exquisita democracia española. Por desgracia, el modelo de la República, en efecto, se está repitiendo en la actualidad, pero sin idealismo ninguno: tal y como era de verdad. He aquí de nuevo a los políticos narrados por Azaña, amostazados, resentidos, apopléticos y casi analfabetos, divididos otra vez en rojos y azules, catolicones y comecuras, fachas y bolcheviques.

Y así como en la muy idealizada República, al cabo de tanta majadería, ineficacia y crueldad acabó emergiendo como único vencedor el general Franco, así también el desprecio de los políticos españoles hacia sus electores, como entonces, está creando un único vencedor, el último vástago del franquismo y su heredero: ETA.

Artículo publicado en: El Periódico, 10 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2007
Blogs de autor

La opinión pública nunca se equivoca

Todos sabemos que ya no hay verdad ni mentira: todo es el puro resultado de las fuerzas en juego

Si no recuerdo mal, el primero en advertir de los cambios que se avecinaban en las sociedades tecnológicas fue Nietzsche. Hacia 1870 ya comprendió que el concepto clásico de verdad iba a sufrir una transformación revolucionaria. En uno de sus textos más explosivos, titulado muy adecuadamente Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral, expresaba su sospecha de que en el futuro la verdad no la iba a decidir el análisis lógico, científico, racional o simplemente sensato, sino una potencia que comenzaba a formarse: la opinión pública.

Si ustedes ahora dibujan en su imaginación el gigantesco aparato que decide sobre las verdades y mentiras cotidianas, se encontrarán con un monstruo que ha crecido desmesuradamente en los últimos cien años. Pongamos, por ejemplo, el asunto del atentado de Atocha. Habrán observado el conjunto fenomenal de fuerzas que están decidiendo sobre esa verdad o mentira. De ahí que García Calvo llame a los medios de comunicación "medios formativos", y no informativos, porque su función no es informar, sino formar opinión.

UNA VEZ ese aparato formativo termine su trabajo, la decisión final quedará en manos de los jueces, pero los jueces son discretos mecanismos de otra máquina gigantesca, el poder judicial, el cual está, a su vez, deformado por la presión de la opinión pública, es decir, de los medios de formación de masas, los cuales están dirigidos por los poderes económicos y sus correas de transmisión, los partidos. Así, sabemos con toda exactitud qué juez es de derechas, de izquierdas, progresista, conservador o comunista, y también sabemos que según se desplacen esas fuerzas surgirá una verdad u otra vomitada por la fenomenal maquinaria.
En consecuencia, todos sabemos que no hay ya verdad ni mentira. Todos sabemos que, como anunció Nietzsche, la verdad y la mentira hay que tomarlas en un sentido extramoral, es decir, libre de toda justicia, lógica, sentido común y honradez. La verdad es el puro resultado de las fuerzas en juego. Es pura opinión pública.
Esta constatación ha llevado a algunos pensadores a ampliar el ámbito de lo opinable hasta la ciencia misma. Famosamente, el difunto Foucault creía que las verdades científicas también eran un resultado del juego de fuerzas fácticas, y por lo tanto eran opinables y construidas por los poderes económicos. Esa es la justificación teórica del multiculturalismo, una de las ideologías más reaccionarias jamás conocidas y que propone la igualdad de verdad entre la física cuántica y los mitos de los mandingas. Ambos, dicen los relativistas, "tienen igual derecho" a una "verdad" que sostenga sus tejidos sociales.

Aunque en los últimos diez años se ha abierto la batalla para restablecer una verdad científica separada de la opinión pública, el caso es que las otras verdades, las sociales, han caído en el descrédito. Todos aceptamos, por ejemplo, que la historia la escriben los vencedores y que las llamadas verdades históricas no son sino disfraces ideológicos del poder efectivo en cada lugar. Los franquistas escribieron su historia, los nacionalistas están escribiendo la suya y en el futuro se escribirá otra historia distinta en cada lugar según sean los vencedores.

Lo fascinante de esa opinión pública que cristaliza en el sólido llamado lo políticamente correcto es su capacidad de convencimiento y cohesión social, heredada de las religiones. Así, todos hemos comprobado que en Catalunya cualquier conflicto donde aparezca, aunque sea del modo más tangencial, una relación con el PP, de inmediato es considerado políticamente incorrecto. Leí el otro día un informe en el que se hablaba del ciudadano cuyo piso fue ocupado por unos chilenos. Según parece, ha trascendido que actuó aconsejado por una diputada del PP, la cual, muy sagazmente, le recomendó que acudiera a los medios de formación de masas para crear opinión pública, y así lo hizo. Ahora, por el mero hecho de que la iniciativa surgiera de un partido apestado, parece mermar el derecho del ciudadano a recuperar su piso y ya se le acusa de especulador. Acabará por haber expulsado violentamente a unos humildes chilenos, etcétera. Pura opinión pública.

Y ES QUE, así como ya no creemos en ninguna verdad y sabemos que somos meros peones en la batalla de los poderes reales, no podemos impedir tenerle miedo a lo políticamente incorrecto, porque fuera del claustro protegido por la opinión pública es muy fácil ser destruidos con el aplauso de la mayoría. Eso hace que nuestras sociedades sean enfermizamente sumisas. Y que con un Gobierno que dice ser de izquierdas se hayan dado las mayores cifras de beneficios en los bancos, en los grandes consorcios, en las multinacionales más despiadadas, en las compañías más explotadoras. Y que sea ese mismo Gobierno de izquierdas el que ha conseguido que la más humilde vivienda sea un lujo o que los consumidores carezcan de la menor defensa frente a monstruos como Renfe, las telefónicas, Iberia o las restantes compañías, cuya ineficacia tercermundista es compatible con el más alto nivel de beneficios de Europa.
Gracias a una opinión pública perfectamente sumisa tenemos el Gobierno de izquierdas más ultracapitalista de Europa. ¿Verdad o mentira?

Artículo publicado en: El Periódico, 5 de marzo de 2007

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.