Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Que nadie responda en mi nombre al fascismo

Quería pedir a los lectores que con la mejor voluntad han respondido (como Francisco de Escaen) o pensaran en responder en este blog a la carta calumniadora de MGV del pasado día 3 que no deben perder su tiempo en esos menesteres. Tras las iniciales MGV se esconde la figura de un pésimo escritor en su día del Opus y hoy de nada, pues sólo escribe libelos infames a ciclostil que suele mandar o repartir a mano por las casas, y con cuyo nombre completo no quiero manchar ‘El boomeran'. Ataques de tan poco calado intelectual (basados siempre en mentiras, todas, como la de su carta del día 3, fácilmente comprobables en su falsedad) y dirigidos en su libelo contra los mejores nombres de la literatura española sólo merecen la respuesta del silencio. El individuo, sin embargo, es también un agresor faccioso, pues fue él quien me atacó físicamente en su día en el programa de televisión de Sánchez Dragó, siguiendo después con su matonismo del Antiguo Régimen una campaña de amenazas de muerte por las que le tuve que denunciar y llevar al juzgado. En el día de la vista, MGV, con la cobardía que le caracteriza, anduvo rogando miserablemente que retirara yo mi denuncia (que tenía una posible condena de cárcel), cosa que, por consejo de mi abogado, hice con condiciones ante el juez: la denuncia no está retirada sino suspendida, por lo que, al margen de pediros a quienes frecuentáis el blog que no le prestéis atención (que es lo que él desea), le advierto a él que puedo de nuevo llevarle a juicio por calumnias y amenazas.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2010
Blogs de autor

II. Hombres de un solo libro

Temo al hombre de un solo libro. La frase merece una reflexión, en primer lugar porque nos hallamos en Ginebra nos hallamos en la cuna del calvinismo, y ya sabemos que Calvino guió a su rebaño por la senda de un solo libro, la Biblia, con celo intransigente. Pero no hay que olvidar que los fundadores ilustrados de esta sociedad, herederos de la ambición de un pensamiento libre, crítico de las verdades establecidas, y nutrido de tantas fuentes como fuera posible, pretendían todo lo contrario, y en un lugar de uno solo, promover que se leyera la mayor cantidad posible de libros, mientras más contrastados mejor. Por eso fundaron la Sociedad.

            Pero tampoco hay que olvidar que al abrir sus puertas en 1818, triunfaba en Europa la restauración conservadora, tras el fin de la era napoleónica que pretendía extender las ideas liberales por todos los confines, y los caballeros que promovieron  la Sociedad supieron prevenirse  de despertar sospechas, así que la bautizaron como "sociedad literaria", cuidándose de explicar que no se trataba de una "sociedad política".

            La frase inscrita encima de la puerta, y con la que se da la bienvenida a visitantes y lectores, Temo al hombre de un solo libro, ha sido atribuida a lo largo de los tiempos nada menos que a Santo Tomás de Aquino, algo que la volvía menos sospechosa para los vigilantes de la ortodoxia en la austera Ginebra. Una frase que viniendo de Santo Tomás, despertaría entonces tan poco escozor como si fuera del mismo Calvino, ambos fieles a un solo libro y mismo libro; aunque entre ambos la ventaja la saca con creces Santo Tomás, porque su pensamiento teológico, el tomismo, dominó por siglos la doctrina de la iglesia católica, y fue en ese sentido un pensamiento único, como pocos en la historia de la humanidad, único y monolítico, sólo comparable al de Aristóteles, con el que se enlaza.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2010
Blogs de autor

Yo soy español, español, español

 

 

 

No estoy seguro que el fútbol nos haga mejores. Incluso tengo muchas dudas. Pero sí, algunas veces, nos hace más felices. Ayer durante una hora y media fuimos pasionalmente españoles. No llegamos a esos que cantan por las calles:"¡Yo soy español, español, español". Ser español. Ser de España. Pues sí, eso nos pasa a unos millones vivos y a muchos millones de muertos. Creo que es inevitable si lo eres y si no quieres cambiar la nacionalidad por razones de trabajo, vida, política o hartazgo. Sigo siendo español a pesar de todos los que me atizan con sus cantos, sus banderas y sus himnos. Lo soy porqué me tocó y, además, me gusta. Y me gusta a pesar de tantos españoles.

Soy español de la selección de fútbol. De esos jóvenes ricos que tienen cabeza y piernas. Soy español como David Villa, pero sin decir "¡Arriba España!", como le gustaba decir al "guaje" antes de entender- creo- que quería decir eso. Antes de que fuera una estrella del Barca. Mucho más que un club. Mucho más que el equipo mayoritario de Barcelona. Español y del Barca, además de catalán y español, comp. Carlos Puyol. El héroe de ayer.

Hoy desde Santander, al lado del estadio del Sardinero, ese lugar de épicas del pasado y de poco fútbol de ahora, me doy cuenta que el fútbol es lo que nos queda de España. De varias españas. Dentro de pocas horas muchos catalanes cabreados con la roñosería española del Estatut quiere robarles señas de identidad. Manifestarán sus diferencias, sus desacuerdos con España. Hoy, por la selección, sus periódicos referentes, sus medios de comunicación hablan del éxito de la selección española como algo suyo. Con seis jugadores del Barca y un héroe español y catalán llamado Carlos Pujol. Una cabeza que hace patria.

Pujol "el emperador" dice la prensa de Cantabria. Pujol tan español como aquél emperador alemán que murió bebiendo cerveza entre las molestias de la gota en su retiro español de un lugar de Extremadura. Pujol, Carlos I de España y V de Alemania. Otra vez  volviendo al sueño imperial. Y todo por un cabezazo bien dado en un momento oportuno a una cosa redonda de cuero. ¿Así se forjan los imperios? No creo. Más bien es que los imperios, las patrias y los españoles ya no somos lo que fuimos. En la España de la crisis, en la caída del imperio de Zapatero, en nuestro debilitado imperio, otra vez no se pone el sol. Somos mundiales desde Gasol a Nadal, desde Lorenzo a Pujol. El imperio ya no es de los castellanos. Si la bolsa sona, Barcelona es bona. Y sus jugadores son cojonudos aunque sean españoles.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2010
Blogs de autor

Adaptación de la universidad a la sociedad dada y prostitución de su ideario

Hace treinta años tuve ocasión de participar en un singular proyecto indisociablemente político e intelectual. El profesor Ramón Valls, eminente estudioso de Hegel, había sido nombrado Decano Comisario  y encargado de sentar las bases de lo que más tarde devendría Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco, ubicada en la colina de Zorroaga en San sebastián. Yo entonces residía en Paris y daba clase en la Universidad de Dijon. Acepteé la propuesta siguiendo los pasos de Javier Echeverría, quien se había trasladado a San Sebastian desde Hannover.

En aquellos años el País Vasco era un auténtico hervidero y nuestro centro de Zorroaga se convirtió muy rápidamente  en un polo de atracción para toda clase de personas: estudiantes recién salidos del bachillerato obviamente, pero también trabajadores que se apuntaban a los cursos nocturnos, militantes políticos de las más variadas tendencias y profesores de diversas disciplinas(no sólo filósofos en el sentido convencional del término) que aceptaron la invitación de incorporarse al claustro de Zorroaga en razón de que presentían que la creación de una facultad de Filosofía era algo que va mucho más allá de la erección de un nuevo centro de estudios  con especialización disciplinar.

El ya fallecido filósofo francés Jacques Derrida fue uno de los que aceptó la invitación (junto a Pierre Aubenque, Julio Caro Baroja y tantos otros) de incorporarse al claustro, impartiendo un singular curso de doctorado que hubiera sido muy oportuno evocar durante las polémicas sobre la llamada declaración de Bolonia. Derrida se centraba en un texto de Kant que lleva el título de "El conflicto de las Facultades" y en el cual se defiende la tesis siguiente: el Departamento de Filosofía ha de constituir un departamento administrativo entre otros y sin embargo...toda la Universidad.

El substrato de la tesis de Kant es  la idea de que el concepto mismo de Universidad  exige que se de un lugar en el que las disciplinas particulares sean sometidas a un singular juicio, es decir:  sean  confrontadas  a las exigencias que se hallan en el origen de esas mismas disciplinas y que no son otras que exigencias puras de inteligibilidad. La Filosofía juzga del grado de fidelidad de cada disciplina del espíritu a lo que de hecho constituye su propia matriz.. En este sentido la Filosofía es la condición de posibilidad de que se configure  una universidad digna de tal nombre, es decir un lugar caracterizado por el desinterés y auténtico espejo de todo ideario de libertad y enriquecimiento del  espíritu que pueda darse en la sociedad global.

Útil es recordar  todo esto cuando, con motivo del proyecto de Bolonia, se repite una y otra vez que la Universidad ha de estar al servicio de la sociedad y que este servicio sólo es posible si la formación que depara  responde a las exigencias (económicas en primer lugar) de la misma.

Se trata de una auténtica- y deplorable- inversión de jerarquía. Cabe decir de la Universidad lo que Marcel Proust dice del arte, a saber, que debe realmente servir a los demás, pero que ello sólo es factible siendo rigurosamente fiel a sus propias exigencias (ya he tenido ocasión de escribir al respecto que sólo el radical valor moral del Guernica es  corolario de su peso artístico y que de tratarse de una obra mediocre, en nada o muy poco hubiera contribuido a subvertir nuestras conciencias). ¿Podría la Universidad responder a su concepto si adaptase su configuración administrativa, sus planes de estudios y la ordenación de las disciplinas a una sociedad que estuviera caracterizada por la negación efectiva de libertades o el abuso del débil? Nadie se atrevería a sostenerlo. Pues bien: en nuestras sociedades hay múltiples colectivos-camareros y taxistas por ejemplo- en los que el horario de trabajo puede alcanzar las doce y hasta las catorce horas. Se trata de sociedades dónde esta forma de condena al embrutecimiento se complementa con un ocio más embrutecedor todavía, de tal manera  que e halla excluida  toda forma de humanismo, es decir, toda confianza en la sentencia de Aristoteles según la  cual está en la naturaleza de todos los humanos el deseo de una vida libre y lúcida.  ¿Es a las exigencias de este tipo de sociedades a lo que debe adaptarse la Universidad?

La Universidad no debe adaptarse a nada más que a las exigencias de  la razón y a los imperativos de la libertad. Y si esto es imposible en una sociedad dada es obvio que lo que que hay que transformar es la sociedad, en lugar de sacrificar el ideario de la Universidad. Seguiré tratando el tema.  

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2010
Blogs de autor

Euroninguneo británico

La patria del euroescepticismo ha dado un paso al frente. El nuevo ministro de Exteriores, el conservador William Hague, se ha propuesto definir un nuevo rumbo en cuatro discursos que irá pronunciando en los próximos meses. El primero, el 1 de julio, marcó la tonalidad y el tema de esta sinfonía: el euroescepticismo ya no es necesario; basta con prescindir de Europa y considerar a la Unión Europea como una mera institución regional, de débiles lazos y escasa influencia, con el único interés de que cuenta con recursos y puestos de funcionarios para los británicos. El segundo versará sobre Asia, el continente emergente del siglo XXI, al que Londres quiere acercarse con una nueva política exterior que prescinde de Bruselas y se concibe fundamentalmente desde la bilateralidad.

Esto ocurre en el mismo instante en que la UE organiza su Servicio de Acción Exterior, en cuya cúspide el anterior gobierno de Gordon Brown, anticipando la doctrina Hague, colocó a la británica Catherine Ashton. El diagnóstico del ministro de Exteriores sobre el momento mundial es certero y no difiere del que hacen las otras cancillerías: hay un desplazamiento del poder económico hacia Oriente y el Sur; el grupo de los países decisivos se ha ampliado en un planeta más multilateral; las nuevas amenazas exigen respuestas más complejas; está cambiando la naturaleza de los conflictos; y, finalmente, hay que contar con el nuevo mundo conectado a través de las nuevas tecnologías que exige una aproximación distinta a la política exterior. No hay unilateralismo en la aproximación de Hague. Tampoco ataques al multilateralismo, que considera útil e inevitable. El ministro sabe de la cantidad de interdependencias que vinculan a su país con el resto del mundo, empezando por la que cita como más fuerte y determinante, la relación con Washington. Su originalidad reside en la utilización de la idea de un mundo en red para privilegiar el bilateralismo, con el que Reino Unido aspira a jugar un papel determinante y recuperar la fuerza perdida. Esta diplomacia en red tan moderna se basa y quiere reanudar la vieja y maltrecha red del Imperio, luego Commonwealth, esa comunidad de los pueblos de habla inglesa sobre cuya superioridad tanto han escrito y hablado los dirigentes conservadores británicos. La teoría de la red sirve para consagrar la disolución de la idea europea. ?Lo mejor de la UE es que se trata de una red cambiante en la que sus miembros pueden aprovechar al máximo lo que cada país pone sobre la mesa?. Interesa a Londres, por supuesto, la relación, siempre bilateral, con Alemania y Francia, pero el país europeo más atractivo es precisamente uno al que franceses y alemanes no consideran europeo: Turquía, ?la mayor economía europea emergente y un buen ejemplo de un país que desarrolla un nuevo papel y unas nuevas relaciones por sí mismo, en parte en la cúspide y en parte fuera de las actuales estructuras y alianzas?. Un detalle singular es el compromiso adquirido en el programa electoral y ahora confirmado respecto a la Ayuda al Desarrollo, que se concibe como un brazo financiero imprescindible del despliegue exterior. A diferencia de los que están haciendo muchos gobiernos europeos, empezando por el de Zapatero, William Hague no admite recortes presupuestarios para este capítulo que alcanzará el 0,7% famoso del PIB en 2013, a pesar de que otros departamentos de su gabinete llegarán a recortar hasta el 40%. Hague defiende ferozmente los intereses británicos. Sus ideas, es una evidencia, son nocivas para Europa. Pero las defiende con competencia, buenos argumentos e incluso reflexiones útiles para todos. ?El país que es puramente reactivo en asuntos exteriores se halla en declive?, es una de las más destacadas, perfectamente aplicable a la UE y a muchos países socios. Londres acaba de inventar el euroninguneo. Hacer como si Europa no existiera. Evitar incluso la imprecación contra ella. Es la culminación de una gran maniobra estratégica que, en propiedad, empezó con el ingreso de Reino Unido en 1972, de la mano de un gobierno conservador, culminó con la dilución de la UE en el actual club de 27 miembros y encuentra su remate florido en una política exterior que sencillamente ignora y prescinde de un proyecto de unificación europea que da por liquidado.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2010
Blogs de autor

El avión de Moratinos

Mucho se especula en estos días sobre las posibles excarcelaciones de presos políticos. La prensa oficial ?como siempre- adormilada entre cifras de crecimiento y viejos discursos sacados de los archivos, no confirma ni desmiente esos rumores. Una meticulosa lectura de Granma arroja que el canciller español ha venido para condenar el bloqueo, hablar del cambio climático e intentar quitar la posición común de la Unión Europea hacia el gobierno de Cuba. Si nos dejáramos llevar por lo que dicen los locutores de voz engolada y corbatas a rallas, aquí no está pasando nada? o casi nada. Pero todos sabemos que algo se mueve en la oscura zona de la diplomacia, en ese terreno de la alta política que se teje de espaldas al pueblo. Los murmullos vienen y van. En ellos, a la palabra ?liberación? se le ha ido pegando un término de connotaciones infames: ?deportación?. ?Saldrán directo de las prisiones hacia los aviones? me dijo un señor que se la pasa con la oreja pegada al radio, escuchando la emisora prohibida que llega desde el Norte. La expatriación forzosa, la expulsión, el exilio, han sido prácticas habituales para deshacerse de los inconformes. ?Si no te gusta te vas?, te repiten desde chiquito; ?arranca y lárgate?, vuelven a espetarte si insistes en quejarte; ?¿para qué volviste??, recibes como saludo si osas regresar y seguir señalando lo que no te gusta. Habilidad en librarse de los incómodos, pericia para empujar fuera de la plataforma insular a quienes se le oponen, en eso sí que son diestros nuestros gobernantes. Tendría que ser muy grande el avión de Moratinos para poder llevarse en él a todos los que  les estorban a los autoritarios del patio. Ni un Jumbo alcanzaría para trasladar a aquellos que potencialmente tienen el riesgo de ir a prisión por sus ideas y por su accionar cívico. Una verdadera línea área con vuelos semanales se necesitaría para sacar a quienes no están de acuerdo con la gestión de Raúl Castro. Pero resulta que muchos no queremos irnos. Porque la decisión de vivir aquí o allá es algo tan personal como seleccionar pareja o ponerle nombre a un hijo, no se puede permitir que tantos cubanos se encuentren entre la pared de la prisión y la espada del destierro. Es inmoral forzar a la emigración a quienes sean liberados ?posiblemente- en los próximos días. Una simple y lógica pregunta salta cuando pensamos  en este tema: ¿No sería mejor que se los llevarán en ese avión a ?ellos??

PS. Comunicado del Arzobispado de La Habana aquí

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

I. Temo al hombre de un solo libro

Caminando por la Grand Rue en la vieja Ginebra, la misma donde vino a morir Jorge Luis Borges en el segundo piso de un edificio ocupado en la planta baja por una tienda, doy con el lugar que me han recomendado visitar, la Sociedad de Lectura. Es una de las tantas que se fundaron en la ciudad a comienzos del siglo diecinueve, organizadas por gentes de fortuna con inquietudes intelectuales, que pretendían mantener vivo el espíritu del siglo de las luces, el de Rousseau  y Voltaire, cuando nacieron estos cenáculos literarios como lugares de debate y discusión de las ideas.

            El hermoso palacete en el número 11 de la calle, donde pernoctó alguna vez Napoleón Bonaparte, aloja una de las mejores bibliotecas de Ginebra, que rivalizó alguna vez en número de libros con la de la universidad, y sus estancias, luminosas y tranquilas con vistas al lago, están destinadas al disfrute de los socios, de los que hay unos mil doscientos. Vienen aquí para leer, y algunos para investigar en cubículos especialmente dispuestos, alejados de toda perturbación. Y hay sesiones de debate, y conferencias y lecturas, destinadas para los socios, todo con el espíritu pluralista con que la sociedad fue creada.

            Al llegar a la segunda planta, sobre el marco de la puerta de acceso al mayor de los depósitos de libros, coleccionados a lo largo de casi dos siglos, hay una inscripción de advertencia escrita en latín, que reza: Timeo hominem unius libri, lo que en buen castellano quiere decir, Temo al hombre de un solo libro. Nada más propio para dar la bienvenida a quienes trasponen el umbral de una biblioteca, plural por su naturaleza.

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

Juan Gracia

Un paciente, en un  hospital, escribe el diario de 179 días internado. Se trata de un paciente que sufre insuficiencia renal y su nombre es Juan Gracia. El libro que recoge estos textos  se  llama "Diario del hombre pálido" y posee la naturaleza de una verdad tan afectiva como reveladora. Se trata, bien, de un libro de dolor (una patografía) pero salpicado, como dice su autor, de algunas gotas de buen humor y de ternura.

 Antonio San José entrevistó a Juan Gracia en CNN+ el jueves pasado y pocas veces he visto a un enfermo crónico como él, sometido a diálisis tres días a la semana, lunes, miércoles y viernes, en sesiones de cuatro horas, manifestarse con mayor inteligencia y entereza.

Una patología como la suya tiene entre otros efectos el de que cualquier litro de líquido que se ingiera no se elimina a través de la orina. Dos litros de agua que se beban se convierten en dos kilos de más.

Estos enfermos que tienen muy racionada el agua  tratan de aplacar la sed chupando o mascando cubitos de hielo. Juan Gracia añadía que él también procura librarse de los líquidos a través de sudar al máximo en el gimnasio. Lleva implantado  un riñón desde hace más de 20 años pero ahora ha dejado de funcionar adecuadamente. Ser citado para recibir un trasplante, una llamada que puede producirse en cualquier momento, no es garantía de que se le realizará la operación.  Se citan a dos o más personas y depende de las catracterísticas  de cada enfermo y del órgano donado para aprobar la entrada en el quirófano. En dos ocasiones ha acudido y no ha sido seleccionado.

Hablaba de todo ello con un equilibrio que, como sucede siempre con las desdichas, multiplica tanto el asombro como la empatía del receptor. Yo, el receptor, contemplaba admirado a Juan Gracia, escritor y lector apasionado. Un tipo de buen talante que había asumido dignamente sus graves condiciones físicas. Decía además que en el ambiente hospitalario tan asiduo para él,  entre los enfermos y el equipo de médicos se había creado una estrecha relación que si tenía al mal por causa le había llevado a una paradójica sensación de bienestar durante las horas de la diálisis,

 Pero destacaba que tanto él como otros enfermos hospitalizados experimentaban el choque, en apenas unos metros, entre la atmósfera interior y grave de la clínica y el exterior de estruendo y banalidad de los actos. Recomendaba entonces a cualquiera la experiencia de 15 día en un hospital. Sólo para sentir el valor de la vida ordinaria. Por ejemplo, ahora que en la televisión aparecen con mayor frecuencia los bañistas entrando en el mar, Juan Gracia decía no poder hacer lo mismo. Un catéter instalado en el pecho le impide mojarse. Su frustración ahora es además esta limitación que  gentes de Gandía o de Torrevieja gozan sin percibir su valor. Porque lo  mismo que el oxígeno no existe cuando se respira normalmente,  el agua es una circunstancia obvia cuando ante la playa se extiende infinitamente.  La enfermedad es invalidante a veces y, también, cuando atenaza, puede hacernos  incluso invidentes. Por sus resquicios, sin embargo,  se descubre,  a retazos de oro la valiosísima luz del mundo.

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

No es la tierra prometida, es nuestra tierra

Son palabras de Izdat Said Qadoos, un palestino que vive cerca de Har Bracha, una colonia ilegal de Cisjordania financiada por una institución caritativa de Tennessee. Aparecen en un extenso reportaje del New York Times, publicado ayer, el mismo día en que el primer ministro Benjamin Netanyahu, y el presidente norteamericano, Barack Obama, discuten sobre cómo reanudar las negociaciones para que finalmente convivan en paz y seguridad dos Estados en las tierras que hay entre el Jordán y el Mediterráneo. El gran diario neoyorquino, propiedad de una familia judía y de inequívoco compromiso con Israel, nos cuenta la mayor de las ironías en toda esta historia que se resume en una frase: ?Mientras el gobierno de Estados Unidos intenta terminar con las cuatro décadas de colonización y promover la creación de un Estado palestino en Cisjordania, el Tesoro Americano ayuda al mantenimiento de las colonias mediante exenciones fiscales a las donaciones que reciben de ciudadanos americanos?.

No estamos hablando de pequeñas cantidades sin importancia. Cuarenta grupos, casi todos ellos de cristianos evangelistas de extrema derecha, fervorosos creyentes en la literalidad de la Biblia, han recogido más de 200 millones de fondos, deducibles en la declaración de la renta, no tan sólo para construir en los territorios ocupados, sino también para comprar material paramilitar utilizable en la autodefensa de los colonos. Lo peor de toda esta historia es que este tipo de exenciones están prohibidas en el mismo Israel, concretamente las que se dirigen, como hacen las ?charities? americanas, a asentamientos que son ilegales, ya no según la legalidad internacional (todos lo son), sino incluso según la ley y los tribunales israelíes. El diario recoge incluso las expresiones de frustración de policías israelíes por la ayuda exterior que reciben los colonos ilegales más desafiantes. El presidente de los Estados Unidos, que convirtió la congelación de los asentamientos en una condición imprescindible para la negociación, tiene pues teóricamente a su alcance, según el periódico, la posibilidad de cortar las ayudas que mandan los cristianos fundamentalistas a los ocupas judíos extremistas. No es éste, sin embargo, el tema que tenían entre manos Netanyahu y Obama en sus conversaciones de ayer, recuperación de la cita perdida de hace un mes, cuando el violento asalto a al flotilla turca que se dirigía a Gaza obligó al premier israelí a anular su viaje a Washington. El rompecabezas de Oriente Próximo tiene muchas piezas, pero al final sólo encajarán, si es que encajan algún día, de una sola tacada, mediante un plan de paz con detalle de fronteras e intercambio de territorios. Esto es lo que les contó el lunes el ministro de defensa, Ehud Barack a los parlamentarios israelíes del comité de Asuntos Exteriores y Defensa: ?Israel tiene que coger el toro por los cuernos y presentar una clara iniciativa que permite negociar las fronteras de Israel de una forma que las colonias a lo largo de la frontera permanezcan en nuestras manos y tengan una sólida mayoría judía por generaciones, pero de tal forma que sea posible el establecimiento de un estado palestino independiente y desmilitarizado?. Antes de esta reunión. Barack se entrevistó con el primer ministro palestino Salan Fayyad. Las piezas vuelven pues a estar de nuevo sobre el tablero, tal como estaban antes de que el vicepresidente Joseph Biden sufriera el desplante de Jerusalén y de que Obama se fuera a comer con su familia y plantara a su vez a Netanyahu en la negociación de la Casa Blanca, de eso hace ya la corta eternidad de cuatro meses. El tiempo político es la vez estático y deslizante en el Oriente Próximo de las religiones milenarias: todo regresa siempre a su punto de partida habitual pero mientras tanto siempre suceden muchas y trepidantes cosas, pasto para diplomáticos y periodistas. ¿Nos darán israelíes y palestinos alguna vez una buena noticia? (Enlaces, con la información de NYT sobre las colonias y con la de Haaretz sobre Ehud Barack)

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

Entrevista alemana

La revista suizo alemana "ECOS" (para España y Latinoamérica) me envió estas preguntas. Allá van las respuestas.

1.   Como usted señaló en el congreso de Berlín, desde el Romanticismo el arte está en continua crisis: fin del arte, anti-arte, arte del fin del arte, post-arte... son algunas de las expresiones que han circulado desde entonces. No obstante, el arte parece gozar de buena salud en nuestros días: el público acude en masa a museos, galerías, teatros y auditorios, y no sé si hubo anteriormente épocas en que proliferaran tanto los artistas. ¿No se ha enterado el gran público de la crisis del arte? ¿O lo que está en crisis es precisamente ese arte demasiado crítico, demasiado "negativo" (Adorno) o demasiado "deshumanizado" (Ortega)?

Decir que el arte está en continua crisis resulta algo ambiguo, habría que decir más bien que el arte moderno y contemporáneo ES crisis, él mismo consiste en crisis, o bien trata exclusivamente sobre crisis: su asunto, su tema, su esencia, llámelo como quiera, es crisis. Para el arte actual lo crítico es como la humedad para el agua. Desde el romanticismo, cuando las artes comienzan a derivar en arte reflexivo, la evolución de la crisis llamada "arte" ha ido desnudando los ropajes antiguos del trabajo artístico en una continuada labor negativa. En la actualidad ya sólo queda el hueso. De ahí su popularidad. El arte como reflexión crítica pura de esa actividad llamada "arte" es, necesariamente, un acontecimiento democrático, para lo cual ha tenido que pasar del gabinete individual al espectáculo de masas. Que sea incomprensible no tiene importancia. También en los tiempos en que ese papel lo jugaba la religión acudían las masas a las iglesias sin necesidad de comprender el misterio de la Trinidad. Mejor dicho: acudían justamente porque no había modo de entenderlo.

 

2.   Después de la pérdida del idealismo, ¿resurgirán las vanguardias? ¿Tiene aún algún sentido la vanguardia artística?

No lo creo. Las vanguardias son el último momento histórico del romanticismo, es decir, del arte propiamente burgués. Una vez desaparecida la burguesía no hay motivo para que las actividades artísticas insistan en la justificación vanguardista, como no sea en el currículo para la petición de subvenciones. De hecho, lo que ahora se presenta como vanguardia o experimento es precisamente lo más reaccionario: restos de burguesía en un mundo sin burgueses.

 

3.   ¿Cómo se imagina el arte del futuro?

Es imposible imaginar tal cosa, entre otras razones porque el futuro es también una figura del arte. El futuro como tiempo verbal sólo puede entenderse metafóricamente. Vivimos poéticamente cuando decimos, por ejemplo, "El año próximo me bañaré en la piscina de Lourdes", o bien, "Nos casaremos dentro de tres meses". No hay nada más allá de lo que ahora es, excepto nuestras narraciones. En ese punto creo que lo más sensato son las tesis sobre la historia de Walter Benjamin.

 

4.   Quien sí parece estar en crisis es la filosofía. En las últimas décadas, los filósofos dan la impresión de haberse atrincherado en las universidades. Lejos han quedado los tiempos de un Sartre o un Camus. Fuera de las aulas, ¿cuál es, si la tiene, o debería ser la función del  filósofo en la actualidad?

Tampoco estoy muy de acuerdo con la formulación de la pregunta. Hay en ella varios supuestos que me parecen difíciles de sostener. Por ejemplo: lo que está en crisis es la universidad, hasta el punto de haber desaparecido. Los grandes campos de aparcamiento de futuros parados que llamamos "universidades" no tiene la menor relación con aquel lugar en donde se aprendía a ser humano y que inventaron los góticos. No hay filósofos en sentido serio desde hace un siglo. El mismo Heidegger abominaba de la palabra. Hay, eso sí, "profesores de filosofía", que son los encargados de ese entretenimiento en los campos de futuros parados. Yo mismo lo he ejercido durante treinta años. Lo más notorio del pensamiento actual (en Alemania, por ejemplo, Sloterdijk y Zizek, en Italia Agamben, etc,) sólo muy indirectamente puede considerarse integrado en la universidad. Subsisten unos cuantos filósofos de estilo gótico en algunos Colleges británicos. Como todo en Inglaterra, es un admirable modelo de conservacionismo sólo comparable a los jardines de Capability Brown o a los beefeaters de Buckingham Palace. Todo lo cual demuestra que los filósofos son perfectamente inútiles para la sociedad contemporánea.

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.