Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

III. Redentores sordomudos

Volvamos otra vez al teatro del absurdo, e invoquemos Las sillas de Ionesco. Es el escenario hay cada vez más sillas, todas vacías, tantas que ya no caben más. Entonces aparece el Gran Orador para decir su discurso, un discurso capaz de redimir a la humanidad entera. Comienza a hablar frente a las sillas vacías, pero de su boca no salen sino estertores y sonidos guturales, porque es sordomudo. ¿Estamos en el siglo veintiuno ante la democracia de las sillas vacías, o vaciadas, y de los redentores sordomudos?

            Redentores sordomudos que firman decretos frente a las sillas vacías, una nueva técnica del golpe de estado, arte éste que conoce infinitas variantes, tantas como la viciada imaginación del poder absoluto quiera. Ya lo habíamos visto antes, cuando fue electo alcalde de Caracas alguien que al Gran Orador no le gustaba. Lo despojó de sus funciones, también de un plumazo, o de un sablazo, y nombró por encima de él a un funcionario de facto que las asumió todas.

            Ahora veamos a la democracia, desvestida y vuelta a vestir de falsos ropajes, recorrer la pasarela que termina frente al estrado del mago. El mago prestidigitador que en lugar de vaciar las sillas, transforma a sus ocupantes con actos de ilusionismo, cambiándolos de sustancia. Para presenciar un acto semejante, tenemos que cambiar de teatro, y de escenario. Al instalarse la Asamblea Nacional de Nicaragua en enero de 2007, el partido del presidente Daniel Ortega tenía 38 asientos de un total de 90, de acuerdo a los resultados electorales, muy lejos de la mayoría absoluta; hoy, sus artes de prestidigitación han elevado ese número a 52, al menos.

Leer más
profile avatar
21 de enero de 2011
Blogs de autor

Falleció Luis Jaime Cisneros

Luis Jaime Cisneros (fuente: el comercio) Recuerdo que el primer examen de mi vida universitaria lo di en el curso de Lengua, en 1985. El profesor fue Luis Jaime Cisneros. Me acuerdo de la calificación: 10 (es decir, jalado). Y la frase con aquella inolvidable letra que tenía: ?Su capacidad de lectura es mínima?. Fui a hablar con él a su oficina, me trató no como a un adolescente reprobado sino como a un universitario, un hombre, una persona que tenía pretensiones intelectuales. Fue el primero en saber que quería ser escritor. Fue el primero en enseñarme a leer. Llevé luego muchos cursos con él, en Letras y en Humanidades. Su lectura de El Quijote fue iluminadora. Su sentido del humor era prodigioso, tanto como su generosidad para los que nos acercábamos a él para preguntarle cualquier cosa. Como mi especialidad no era Linguística, no fui parte de sus alumnos más cercanos, pero siempre pude conversar con él después de clases y nunca, jamás, dejó de acordarse de la primera vez que fui a su oficina asustado porque, si mi capacidad de lectura era mínima, jamás podría ser escritor. Se alegró por cada libro mío publicado, me comentó varias veces artículos que escribí, sentí (como todos lo que lo conocieron, y con eso me refiero a casi todos los alumnos de literatura y linguística de la universidad) que estaba pendiente de mí.  La última vez que lo vi, hace varios años, fue un regalo. No solo para mí sino para mis alumnos en la Escuela de Literatura que, junto a Alonso Cueto, fundamos en el CCPUCP y perduró hasta el año pasado. Luis Jaime fue nuestro invitado en una de las clausuras de ciclo y habló del lenguaje surrealista. Lo hizo con una calidad, con una capacidad, a pesar de los años, que me llevó de inmediato a mis inicios en la universidad y esa sensación que él sabía dejar: el mundo intelectual o académico no es un mundo sombrío o mustio sino que está lleno de placeres inmensos y una felicidad constante. Hoy murió Luis Jaime Cisneros a los 89 años de edad. Fue un buen amigo, un gran maestro, un extraordinario ciudadano, preocupado por el país, por la sociedad, por la cultura y por los derechos humanos. Una pérdida enorme para el Perú. 

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Kafka, Madrid y su tío

 

 

Llevo muchos años pensando en que hubiera sido de Kafka en Madrid. ¿Cómo hubiera sido un Kafka madrileño? Algo que estuvo a punto de suceder. Madrid para Frank Kafka fue un Dorado deseado, soñado y nunca conseguido. Estaba cansado de su vida en Praga, del incierto futuro en su oscuro trabajo, de sus amigos y hasta de sus amigas. Estaba harto del padre. De los ritos y los mitos de los suyos. Kafka quería huir. Quería ser otro y moverse entre los cafés de Madrid, viajar en sus tranvías, escaparse al sur, beber vino y ser capaz de comer un cocido madrileño.

No pudo ser. No quiso su "tío de Madrid". El alto cargo, el director general de los ferrocarriles del Oeste de España, esos que llevaban a los ricos y modernos de entonces hasta las playas y los casinos de Estoril. El tío de Kafka, el tío de Madrid, Alfredo Loewy, nunca quiso hacerse cargo de su sobrino, ese chico triste que quería ser escritor, Nada hizo para ayudar a que cambiara de vida, para acogerlo en su cómoda casa madrileña. No estaba dispuesto a que su sobrino descubriera su nueva vida española. Ni que fuera testigo de su vida feliz de viejo con joven amante. No, el tío no quería tener cerca de la familia. Y mucho menos a un joven de incierto futuro. Y no consintió que el joven Franz se hiciera madrileño y paseante por sus tertulias, por sus terrazas y por sus bares abiertos hasta la madrugada. Kafka nunca vino a Madrid.

Siempre pensé que esa historia era material para un escritor. Una vez se lo comenté a Vila Matas, pero no me hizo mucho caso. Ahora me llega la sorpresa de encontrar la historia en un cuento breve, y extraordinario, de Juan Eduardo Zúñiga. Una narración corta llamada "No llegará el sobrino de Praga". Apenas unas líneas en su libro de relatos "Brillan monedas oxidadas" pero capaces de contener todo el drama, los miedos y la frustración de un viaje que nunca llegó a ser. Todavía hay historia que contar, que especular, que imaginar, pero con el relato de Zúñiga ya me doy por compensado con ese madrileño que nunca existió. No consiguió vivir en la ciudad deseada. Se tuvo que refugiar en la literatura. Tampoco nunca estuvo en América. Ni en China. En realidad a penar salió del más extraordinario viaje: él mismo.

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Abrazos y codazos

Nos dirigimos a toda velocidad hacia los paisajes desconocidos de un mundo distinto pero no tenemos mapa de carreteras para llegar al destino. No sabemos cómo se llega ni qué hay allí. Sí sabemos algo: este siglo en el que ya estamos instalados pertenece por el momento a dos grandes países, que ahora ya abarcan un tercio de la economía mundial y una cuarta parte de su población. Pero poco podemos decir de cómo será la relación entre las dos superpotencias y de ambas con el resto del mundo. La única referencia, que viene de la guerra fría, no vale, aunque algunos, en Pekín y en Washington, se empeñen en utilizarla.

Nunca una relación bilateral entre dos naciones ha sido tan crucial para todos. Contar con la hoja de ruta hacia este futuro con dos superpotencias no es un problema que deba preocupar únicamente a chinos y estadounidenses. Hasta el momento hemos contado con teorías para todos los gustos: un país doble, transpacífico, de nombre Chimérica, según la imaginación ya superada del historiador Nial Ferguson; un G-2, reducción drástica de la gobernanza económica mundial del G-20; o ahora, los tambores reticentes que anuncian esta nueva guerra fría y un mundo tensado por una nueva bipolaridad. El ascenso chino parece distinto al de cualquier otra superpotencia en la historia. Desde Pekín se insiste en que será pacífico y se recuerda la tradición de una política exterior fundada en la buena vecindad y no en la expansión. No lo ven así muchos países asiáticos, que recelan cada vez más del gigante que crece a sus puertas. Estados Unidos también ascendió de forma relativamente pacífica (véase la guerra con España por Cuba y Filipinas) hasta que rompió el perímetro americano de su influencia y se convirtió en un imperio y la mayor superpotencia militar de la historia. No sirve como término comparativo el de la Unión Soviética. A diferencia del peculiar capitalismo dirigido chino, la economía soviética fue un fracaso espectacular y nunca jugó papel alguno en relación a las economías occidentales. China tiene una aproximación pragmática y nada ideológica a sus relaciones exteriores, sin voluntad proselitista, ciñéndose meramente a la defensa de sus intereses. Pero sigue siendo un país totalitario, sometido a la férula del partido único, sin libertades públicas, sin pluralismo y sin Estado de derecho. La visita de Hu Jintao a Washington es un buen momento para avistar este futuro. Su preparación nos ha ofrecido uno de los mayores despliegues de discursos y artículos de las voces más autorizadas en política internacional, tanto de la Administración norteamericana como de sus think tanks. En los días inmediatamente anteriores, tres miembros del Gobierno han echado presión sobre China: Hillary Clinton respecto a los derechos humanos, Robert Gates respecto al desarrollo militar y Timothy Geithner sobre el yuan y la competencia desleal que sufren las compañías extranjeras. El ex secretario de Estado Henry Kissinger, pionero de la apertura hacia Pekín, ha apostado abiertamente por ?la construcción de un orden mundial emergente como una empresa conjunta?, a través de ?una comunidad pacífica? que organice el siglo XXI lejos de cualquier política de bloques, con mecanismos de consulta en todos los ámbitos, la elaboración de objetivos a largo plazo y la coordinación de posiciones en las conferencias internacionales. El filósofo del fin de la Historia, Francis Fukuyama, ha advertido, sobre las ventajas del sistema político chino para tomar ?con gran rapidez decisiones de amplio alcance y complejidad con relativa eficacia, sobre todo en el terreno económico?, en abierto contraste con ?la polarización y la rigidez ideológica? del sistema norteamericano, inquietante observación aplicable al conjunto de los países occidentales. La idea de un modelo chino atractivo refuerza la imprescindible inclusión de una exigente política de derechos humanos en la agenda de las relaciones internacionales de EE UU y de la Unión Europea, algo que no únicamente afecta a China. Quien mejor ha descrito este reto ha sido Li Xiaorong, uno de los disidentes que Obama quiso recibir en los preparativos del viaje, en un artículo publicado por la New York Review of Books: ?EE UU debe predicar con el ejemplo. Debe tener un efecto en los cambios positivos en China y en todo el mundo por su respeto a los derechos humanos y su reforzamiento de la democracia en casa y su liderazgo global en el fomento de los derechos humanos como principio conductor de su política exterior. Cuando EE UU elimina la tortura, protege la prensa libre o pone la asistencia sanitaria al alcance de todos, quienes promueven los derechos humanos y se expresan contra los abusos en ambientes hostiles pueden mantener la cabeza bien alta y continuar el difícil combate que sostienen con grandes riesgos personales?. Para este viaje con China hacia lo desconocido no sirven solo los hombres de negocios; se necesitará cada vez más a los militantes de los derechos humanos.

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Literatura realista

 

 

Cervantes, que ha vivido la pobreza, los embargos por deudas y la cárcel, que ha huido de la justicia que lo busca por pendenciero, que ha padecido la guerra y el cautiverio de Argel, se empeña en escribir La Galatea, en largo balido empalagoso donde no dice nada, en el género que no triunfa. Al poco tiempo, tras una temporada como empleado pobre y de nuevo en la cárcel por dinero, empieza el Quijote, que él considera una mascarada menor, falta del preceptivo muermo de égloga, sin el aliño y falseo debidos. Tras el inesperado éxito, vuelve a la cárcel, con casi toda su familia. Hace la segunda parte del Quijote donde, contra lo que se ha dicho, no solo no trata mejor al protagonista, sino que adula a quienes lo escarnecen, con tal sean duques, aunque de papel. Por fin, tras cometer, insistir y reincidir en la poesía más vacua, malviviendo de la protección de una arzobispillos y condes, da cima tenaz alPersiles, comistrajo laborioso, irreal e insufrible, al que se aplica durante muchos años, y para el que toma como modelo a Heliodoro, novelista griego de la época decadente e indigesta, literato heroico incomprendido, que prefirió renunciar a su obispado de Trica antes que repudiar sus etiópicos Amores de Teágenes y Clariclea, novela hipercasta e intrincada hasta la perdición. Por fin, Cervantes, ya en la dedicatoria de Persiles, a punto de morir, se declara aficionado al servilismo y a besar los pies a los condes, impetra la gloria para sus retumbos y obras más ovejunas, y no recuerda la famosa que la posteridad dice venerar. Queda el Quijote, con su suerte singular de obra no idealista de un autor que sí lo fue, y que sirve para que sus glosadores se declaren idealistas, sin serlo.

La vida de Cervantes podría ser archimodélica como aquella del hombre que pasa su vida ajetreado y urgido por cosas agrias, mezquinas, tristes y viles, pero que, salvo entreactos de flaqueza realista, se empeña y esmera en escribir, con gran trabajo y ningún aplauso, maravillas relamidas que suceden en armonía imposible. Al morir, insiste en su contumacia heroica. Jamás, nadie, ni el público contemporáneo, ni la posteridad, le da la razón, y finalmente la grey de comentaristas atribuye su nombre a un espectro que él nunca fue ni deseó ser. 

La vida de un autor que se empeña, no en que los libros de caballería sean verdad, sino en que lo sean los pastoriles, sería una vida heroica, pero no podía ser obra de Cervantes. Como tampoco fue obra de Roth la vida de un escritor olvidado en Amsterdam, que no puede andar a causa de sus pies hinchados y del delirium, y escribe en la cama La confesión de un asesino contada en una noche, mientras vive de un comité de ayuda que le paga el alquiler de su cuarto. 

Literatura que nos salva del mundo y trata de sacrificios humanos. Se ve que atiende una necesidad. Entre los griegos se usaban los fármacos, que eran unos irrelevantes mediante los que se purgaba la necesidad pública de masacre, y a los que se lapidaba siguiendo la indicación de algún sabio. A falta de matar a quien uno querría, se mataba impunemente y en feroz cuadrilla a quien señalase la autoridad. Con el tiempo, el día de matar a los fármacos tuvo su lugar fijo en el año, y no tardó todo el mundo en ver que era muy feo lapidar a unos fármacos andrajosos. De modo que los hicieron funcionarios fijos, y los vestían y alimentaban en unas farmacopeas de la polis, para soltarlos el día de los fármacos y apedrear unas piezas que diera gusto. También todo aquello amplió sobremanera la literatura.

 

 

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Julia y el abrazo es posible

La cafetería de la calle 13 entre F y G, llena -aquella tarde de diciembre- de segurosos y admiradores. Los primeros iban tras esta inquieta blogger, como una comparsa tragicómica que danza alrededor de mi cuerpo, de mi casa;  los segundos perseguían el rostro radiante de la actriz Julia Stiles, su risa de pantalla grande a todo color. Enorme confusión, cuando vieron a la muchacha que interpretó el personaje de Nicky Parsons sentarse a la misma mesa con la autora de Generación Y, conversar con afecto. Pues sí, la conocida neoyorquina lee mi diario virtual, está interesada en escarbar más allá de la imagen de postal turística que se exporta sobre nuestra realidad. Apenas quiso hablar sobre sí misma, aunque no me faltaron ganas de indagar sobre su vida profesional o deslizarme por el lugar común de pedirle un autógrafo. Julia y yo somos de esa generación de norteamericanos y cubanos que ha sido separada y enfrentada por una retórica ajena a nuestros deseos. Descendientes de unos Montescos y Capuletos que trataron de heredarnos sus inquinas, sus odios. Aunque mirándolo con objetividad no lo lograron y el resultado ha sido más bien todo lo contrario. Cerca, pero apartados, afines y sin embargo azuzados, muchos jóvenes de aquí y de allá estamos hartos de esta ?guerra fría? desfasada y de las consecuencias que trae a nuestras vidas. Así que el encuentro con Julia tuvo carácter de conciliación, como si en medio del combate dos contrincantes se acercaran y comenzaran a tantearse, a abrazarse. Nadie en la cafetería sintió el ruido de las armas depuestas, ni siquiera los que estaban allí para mirarnos se percataron de cómo desmontábamos los muros que nos separaban. Al final, la mujer risueña de los filmes y la habanera que debió haber sido el hombre nuevo se dieron otro abrazo y se dijeron ?hasta luego?. Cada una se fue por su lado, regresó a su vida, delante de las cámaras o frente al teclado, en la gran Manzana o en un edificio modelo yugoslavo. Pero desde esa tarde, siempre que escucho a la tele bramar contra los vecinos del Norte, evoco a Julia, hago terapia recordando su risa y el pequeño armisticio que logramos aquel día.

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Hoy empezó "To be continued"

Rueda de prensa en librería Tipos Infames El proyecto To Be Continued, del que ya antes les he hablado, comenzó oficialmente hoy. Ya pueden leer el primer capítulo, escrito por Santiago Roncagliolo, y empezar a escribir sus capítulos para seguir la novela. O sus ilustraciones. Un jurado, entre los que me encuentro yo junto a editores, lectores y bloggers, decidiremos cómo continúa la historia. Todos los detalles y el lugar para participar se encuentran en este enlace. Les dejo la nota de prensa:

Con el apoyo del Instituto Cervantes y cuatro sellos editoriales, hoy inició el programa ?To be continued?, convocatoria a los ?internautas? para elaborar una novela ?de calidad?, escrita e ilustrada, cuyo primer capítulo inconcluso fue elaborado por el peruano Santiago Roncagliolo.  A partir de esta primera parte de final abierto, los usuarios de Internet y concursantes propondrán a partir de sus talentos y facilidad de escritura la continuación de este libro a través de capítulos escritos, con la condición de que sean textos de entre cinco y 15 cuartillas.  La fecha límite para entregar los escritos es cinco días después de la aparición del capítulo anterior, y la página en la que se podrá participar o seguir de cerca e inteligentemente este certamen es www.tobe-continued.com.  Para esta iniciativa, que apoyan Ediciona, Soopbook, Aloído, Dosdoce y el Instituto Cervantes, en cada capítulo presentado contará con un foro de opinión personal para que el autor respectivo reciba comentarios y opiniones de otros usuarios, lo que la hará una experiencia viva y enriquecedora.  Al concluir los cinco días, el Comité Editorial dispondrá de tres más para elegir al capítulo ganador. Dicho cuerpo está integrado por Xavi Bru, director de To Be Continued; Arantxa Mellado, directora de Ediciona, y Javier Giner, editor de To Be Continued.  Así como Diego Salazar, editor de la revista ?Etiqueta negra?; Iván Thays, autor del ?blog? Moleskine Literario; Blanca Rosa Roca, directora de Roca Editorial; Martín Gómez, lector profesional y autor del ?blog? El ojo fisgón; José María Morote, del Instituto Cervantes, y la denominada ?silla vacía?.  El ganador obtendrá 100 euros en efectivo (por cada capítulo), un e-reader, formará parte del Comité editorial para el siguiente llamado (en la ?silla vacía?) y un porcentaje de los derechos de autor generados por las ventas del libro.  El libro contará con 15 capítulos, de los cuales el primero, quinto y décimo serán escritos por autores reconocidos y que serán dados a conocer en su momento. El resto serán elaborados por los participantes.  Al mismo tiempo, esta iniciativa cuenta con un concurso de ilustración abierto a todo tipo de técnicas, desde dibujos a fotografías. La mecánica de selección es la misma del texto, aunque se unirá al Comité editorial José Luis Martín, director de ?El jueves?.   Cabe mencionar que el último capítulo a ilustrar no será parte del concurso y será diseñado por un artista de prestigio.  Igualmente, se creará un espacio para video y otro de audio para que quien se interese participe con las locaciones en las que transcurren las acciones o crear la banda sonora del libro.  Así, el resultado final se presentará en tres formatos: un libro impreso con ilustraciones, a presentarse en la Feria del Libro de Madrid 2011; uno digital descargable y uno con aplicación que reunirá los mejores materiales obtenidos durante el periodo de su elaboración.   Según las bases de este certamen, los beneficios obtenidos por las ventas del libro se destinarán a un proyecto solidario relacionado con la cultura, elegido por los participantes en el proyecto.  

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Libertad en venta (y2)

En circunstancias como las de la actual crisis económica y financiera occidental, en que los gobiernos se ven obligados a tomar medidas en el corto plazo altamente impopulares, para atajar los ataques especulativos a sus deudas soberanas y a sus monedas a costa de durísimos costes en las urnas, el ?trade-off? entre prosperidad y democracia relatada por Kampfner es una tentación todavía más acuciante y el modelo más inquietante de salida del bache. Pocos son los gobiernos que se atreven a abordar los problemas más estructurales y a largo plazo, como son la necesidad de mano de obra inmigrante, la reforma de los sistemas de pensiones o la reducción drástica de las administraciones públicas. Los sistemas políticos europeos y sus democracias parlamentarias se hallan a su vez en un momento de mutación, con la aparición de fuertes pulsiones populistas, polarización de los electorados y pérdida de fuerza y de poder de los partidos y las ideologías tradicionales, que modelaron los sistemas democráticos a lo largo del siglo XX. Y en esta situación aparece el nuevo peligro político, que consiste en considerar en el mejor de los casos a los sistemas democráticos como un obstáculo para la salida la crisis y la recuperación de la senda de la prosperidad y en el peor en situarlos entre las causas del declive occidental.

Antes de la actual crisis, los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington ya situaron a los países occidentales ante la opción de adoptar el ?pacto asiático? en una formulación más precisa: rendimos nuestra libertad a cambio de garantizar la seguridad y mantener la prosperidad. Pocos se daban cuenta de que estaban cediendo, además, la hegemonía mundial, sometidos a un extraño mimetismo que los igualaba con sus adversarios. Las guerras de Afganistán e Irak dañaron la capacidad de maniobra internacional de Estados Unidos, y las flagrantes vulneraciones de los derechos humanos de la llamada Guerra Global contra el Terror desprestigiaron a la primera superpotencia y entregaron argumentos poderosos a los regímenes no democráticos, e incluso a los ?estados gamberros? enemigos de Washington. La escuela de mandarines, que es donde mejor se ha elaborado este tipo de doctrinas, realmente existe. Lleva el nombre del fundador del peculiar sistema político que rige Singapur desde hace 1959 y se llama Lee Kuan Yew School de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. El primer capítulo del libro arranca precisamente con una frase de su decano, el intelectual oficial del régimen Kishore Mahnubani: ?Singapur es simplemente la sociedad más exitosa de la historia de la humanidad?. Su teoría es una vieja conocida de los lectores españoles de cierta edad, que recordarán los beneficios económicos que produjo el llamado desarrollismo español, conducido por los llamados ?tecnócratas?, en los años 60 bajo la dictadura del general Franco. Kampfner la sintetiza en una frase: ?los países pueden ser armoniosos y prósperos sin sucumbir ante la democracia liberal occidental?. La libertad es en Singapur fundamentalmente económica. El sistema de impuestos no alcanza al 75 por ciento de la población laboral, y nadie deja más del 20 por ciento de su salario en ellos. El consumo es el deporte, la afición y casi la parte fundamental de la cultura nacional. Las clases medias son tratadas a cuerpo de rey por un sistema que limita duramente las libertades públicas pero reconoce las privadas. Todo está meticulosamente reglamentado y penalizado. Los medios están estrechamente controlados a través de compañías públicas. Las leyes anti difamación impiden la existencia de un auténtico espacio de libertad de expresión y de crítica. El pluralismo es ficticio y la oposición se halla vigilada y perseguida. Tras analizar el funcionamiento del modelo en su patria originaria, Kampfner sigue allí donde se ha desplegado con mayor brillantez y riqueza, aunque bajo una dictadura más explícita y cruel que en Singapur: Deng Xiaoping quien lo importó en China, con su frase sutil, ?enriquecerse es glorioso?, en la que hay que leer como subtexto que ?ser rico?, como situación estática, no lo es. Viaja a continuación a Rusia, donde desaparece la frontera entre legalidad e ilegalidad, moralidad e inmoralidad, paraíso de quienes desean hacer dinero rápido e infierno para los profesionales liberales, médicos, maestros, artistas o científicos. La etapa siguiente es Emiratos Árabes Unidos, donde el pacto tiene una peculiar declinación, de nuevo en dirección a Washington: en la era de Bush incluía una cierta tolerancia de las relaciones con Irán e incluso con las organizaciones terroristas islámicas, como evidencia que la mitad de los atacantes del 11-S fueran originarios de esta confederación árabe. Termina así el periplo de las dictaduras más o menos formales y empieza, con India, el chequeo del pacto en las democracias, donde es más barroca y explícita su formulación en términos de corrupción, ?la única forma de tirar adelante en política?, según Shekhar Kapur, director de cine que conversa con el autor. Llega luego a Europa, concretamente a la Italia de Berlusconi, ?un estado fallido? donde la democracia es vista como un obstáculo para los negocios y el pacto con las clases medias se reformula de forma ignominiosa como un régimen de exclusión de los extranjeros. Kampfner elude a Sarkozy, aunque le cita junto a Blair en la estela de la putinización de los políticos europeos; pero a quien dedica un capítulo entero es a Reino Unido, antes de culminar su viaje de la infamia en Estados Unidos, la superpotencia ahora en declive a la que cabe atribuir, como ya se ha visto, la mayor responsabilidad por la rendición de la libertad ante la seguridad y el dinero. Siguiendo la estela de su anterior libro, Kampfner es especialmente ácido y cruel con su país, sometido desde 1997 a un recorte creciente de las libertades individuales y de la propia libertad de expresión a cargo de los gobiernos laboristas. Con Tony Blair el Reino Unido ha experimentado una regresión doble. Por una parte, en el control del ciudadano por el Gran Hermano gubernamental, a través de sistemas de video vigilancia y de control e interferencia de comunicaciones y en la ampliación de los poderes para detener e internar a sospechosos por parte de la policía. Por el otro, con el desarrollo de un sistema de penalización de la libre expresión mediante leyes anti difamación, que llegan a limitar la libertad de crítica y permiten el llamado ?libelo turístico?, consistente en admitir acciones legales contra textos y comunicaciones producidas en el extranjero pero difundidas en el Reino Unido, y que son de gran utilidad para dictadores y magnates corruptos de países terceros. En efecto, el poder no se desplaza sólo. Durante siglos, Occidente había exportado sus ideas y sus valores al resto del planeta. También su modelo de sociedad, en la que no se concebía que democracia y prosperidad no anduvieran siempre de la mano. Ahora, por primera vez en la historia parece como si fuera un modelo de sociedad oriental el que se abre camino en todo el mundo y suscita la emulación e incluso la admiración en el resto del planeta. El ex ?ministro? de Exteriores europeo Javier Solana habla de ?la desoccidentalización del mundo?. Y el ex presidente Felipe González, del peligro que significa ?la fascinación por el mandarinato chino?. Algunos datos permiten, sin embargo, discutir los orígenes e incluso el alcance del ?modelo asiático?. La gracia del pacto chino es precisamente que compromete también a los socios occidentales de los chinos: mientras nos enriquezcamos, no vamos a criticarles. En su capítulo sobre China, y tras una conversación con dos empresarios, Kampfner hace una reflexión que permite comprender las responsabilidades occidentales: ?Quizás no debería sorprenderme. He tenido suficientes evidencias de la ?masa de MBAs? (Master on Businnes Administration) en Londres, Europa y Estados Unidos, gente de todas las nacionalidades, que durante dos décadas se han definido a sí mismos a través del poder global del dinero en vez de cualquier cuestión vinculada al compromiso político o a la protesta?. Tony Judt ha hecho una reflexión similar en su libro póstumo ?Algo va mal?. A la fascinación por el mandarinato chino la ha precedido una fascinación masiva de las clases cultivadas occidentales por el dinero rápido y fácil y un abandono de las pasiones intelectuales y morales que las habían ocupado en épocas anteriores. La historia ha hecho una finta perversa desde la desaparición del comunismo y la adopción del capitalismo por parte del mayor Partido Comunista del mundo que es el chino. La convergencia entre las dos ideologías de la Guerra Fría, capitalismo y socialismo, que ingenuamente profetizaron políticos e intelectuales comunistas en los años 60 y 70 y llegó a tomar forma en el eurocomunismo, con su utopía de un comunismo liberal, se está produciendo al fin. Pero ahora es un avatar invertido en su jerarquía moral gracias a esa transacción tan bien explicada por Kampfner, que nos da riqueza a cambio de libertad y nos propone un modelo de convergencia y síntesis de lo peor de los dos sistemas: la crueldad económica del mercado desregulado y el despotismo del Estado totalitario. (Esta es la segunda y última parte de la introducción que he escrito para la edición española del libro John Kampfner, que estará en librerías en las próximas semanas).

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Blogs de autor

II. El hombre de goma

He hablado de un juego de espejos, que copia las imágenes arcaicas del caudillo del siglo diecinueve paseándose orondo sobre el tablado, sable en mano para desgarrar todos los decorados constitucionales, pero quizás me equivoque. El espejo lo que devuelve son imágenes mejoradas, porque aquellos viejos caudillos no tenían tanta imaginación para pasar las leyes por los filtros y redomas que las vuelven dúctiles y maleables, de modo que pueden asumir cualquier figura que el taumaturgo en el poder quiera darles, y aún deslizarse debajo de los resquicios de las puertas como el Hombre de Goma, el superhéroe de las historietas cómicas de mi niñez, que hacía de su cuerpo lo que mejor le convenía.

            El presidente Chávez ha anunciado que ya tiene un buen manojo de decretos listos, que una vez firmados de su puño y letra se convertirán en leyes de la república bolivariana, capaces de afrontar con ellos cualquier clase de emergencia, desde asonadas hasta huracanes.

Una voluntad única sobre un conjunto de voluntades concertadas, que es lo que las cámaras legislativas se supone que representan, lo cual no es sino una clausura virtual del recinto legislativo, las sillas de los diputados vacías, u ocupadas por sus propios fantasmas.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Blogs de autor

García Márquez en ruso

Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez, el premio Nobel colombiano, finalmente recibirá rublos. Durante años sus libros han sido traducidos y vendidos de forma pirata, pero ahora una editorial ha decidido irse por lo legal. Dice la nota en ?Letralia?:

La editorial moscovita AST informó el pasado 9 de diciembre que ha adquirido los derechos para la publicación en lengua rusa de las obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez, que hasta ahora se editaban en Rusia de forma ilegal. ?Hemos mantenido complicadas conversaciones durante diez años?, explicó la portavoz de AST, Yelena Kalina. ?García Márquez no quería colaborar con las casas editoriales rusas al considerar que nuestro mercado de libros está plagado de ediciones piratas?. Agregó que la editorial puede ?informar ahora con alegría a los seguidores de este grandísimo escritor que su primer libro será publicado ya en enero de 2011?. AST adquirió a la Agencia Carmen Balcells los derechos de diez novelas del Premio Nobel de Literatura 1982, así como de sus libros de relatos y de crónicas, y sus memorias, nunca antes traducidas en Rusia. Kalina precisó que la primera obra que saldrá al mercado ruso será Cien años de soledad, en la misma traducción de Margarita Bilínkinaya que hace cuarenta años causó furor en la Unión Soviética. Luego aparecerán El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera. Las autoridades soviéticas nunca entablaron negociaciones con Balcells, quien posee los derechos sobre las obras de García Márquez, ya que la legislación vigente en la Unión Soviética en materia de derechos de autor contemplaba la publicación libre de todo lo escrito antes de 1973. Cien años de soledad, publicada en 1967, todavía entraba dentro de esta normativa, pero todas las obras escritas por el clásico colombiano, uno de los máximos representantes del realismo mágico, después de 1973, fueron publicadas en Rusia de forma ilegal.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.