Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Juan Pablo Villalobos encabeza las apuestas del premio The Guardian

carátula de la edición en inglés Habrá que esperar hasta fin de mes para tener completa la longlist (10 títulos) del premio The Guardian a mejor primera novela. Pero hoy en The Guardian dieron un nombre seguro: Fiesta en la Madriguera de Juan Pablo Villalobos, editada el años pasado en castellano por Anagrama y este año en inglés por And Other Stories (con prólogo del joven maravilla Adam Thirlwell) . Dice la nota que la novela ha impresionado mucho a los críticos que han debido seleccionar entre 136 debuts.   Dice la nota:

Mexican-born novelist Juan Pablo Villalobos has booked the first place on the Guardian first book award longlist with his debut novel about Latin American drug dealers, Down the Rabbit Hole ? one of the first titles published by new imprint And Other Stories. Publishers submitted 136 debuts for the judges consideration in July, with the longlist due to be announced later this month. In a bid to open the prize up to new voices, however, the Guardian reserved one slot on the longlist for suggestions from the public. Readers, bloggers and booksellers put forward a host of their favourite first books not submitted by publishers. Claire Armitstead, the Guardian books editor, singled out for praise Michael Stewart?s King Crow, the story of an alienated teenager and obsessive birder which she said reminded her of Kes ?both in its use of birds and in its setting?, and Penny Goring?s The Zoom Zoom, ?a really energetic and raw collection of poetry and short prose themed around a young woman with an abusive father?. Guardian books blogger Sam Jordison loved The Roost by Neil Butler, a short story collection set in the Shetlands, which he called ?wonderful! Strange, and bleak, but also uplifting ? It?s not quite Dennis Johnson, but it?s one of the closest things I?ve read.? But it was Villalobos who ?particularly impressed us?, said Armitstead, and who has been chosen as this year?s 10th contender. His darkly comic novel tells the story of a drug baron?s son growing up in a luxury hideout surrounded by guns, hit men and dealers, longing for a pygmy hippopotamus for his private zoo. Down the Rabbit Hole has garnered effusive praise in its Spanish edition, with El Mundo commending it as ?a brief and majestic debut that converts the ?drug novel? into a fascinating narrative?. Published in the UK by new Arts Council-funded publisher And Other Stories, and translated by Rosalind Harvey, the work is described by Adam Thirlwell in his introduction as ?a miniature high-speed experiment with perspective ? a deliberate, wild attack on the conventions of literature?. Commenter Teregarciadiaz, who tipped the book as a potential contender for the Guardian prize, said that ?reading this novel in the bloody climate that rains and thunders every day in Mexico is like walking a tightrope ? Villalobos reminds us that we are vulnerable on the tightrope, but that the strength, imagination and humour it?s spun from hold us up over the abyss of reality and, in spite of atrocity, prevent us from falling.? Armitstead said that the search for the 10th book ?brought a lot of alternative publishing strategies to light?, from Villalobos?s own publisher And Other Stories, which is funded partly through subscribers, to self publishers, ?the most impressive of which has to be Mark MacNicol, who not only published the novel Coconut Badger, but put it on as a play as well. Judging by the comments on the thread, that really paid off in terms of bringing theatre-goers to the novel.? Despite ?a fair amount of logrolling?, Armitstead said she had ?learned a lot? from the process. ?I will be keeping an eye open for the next works by several of the writers I have discovered through this process. We?ve also commissioned reviews of some of them,? she said. ?The one downside I observed was the absence of strong editing in a lot of the work I read. It confirmed for me that every writer, however talented, needs an editor.? A further nine titles for the longlist will be announced later this month.

Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2011
Blogs de autor

II. El cabello erizado de susto

Del aeropuerto llevaron a Don King a exhibirse en una tarima instalada al paso de la diminuta imagen de Santo Domingo Guzmán, cuya fiesta patronal celebraba la ciudad de Managua ese día, y mientras el santo era zarandeado en su peaña enflorada como todos los años, en medio de un ambiente de carnaval, que no quita nada a la devoción, Don King empuñaba con una mano una banderita del partido en el poder, y con la otra enseñaba dos dedos, porque el número dos es el número de la casilla electoral del partido en el poder. Es que estamos en campaña electoral. Un colorido acto de proselitismo político en una procesión religiosa, para nada extraño tratándose de él. De qué no sería capaz por hacer crecer su hato de becerros de oro, ahora tan disminuido.
    Además de su proverbial cabello erizado de susto, hebra por hebra, lucía su típico atuendo circense, una chaqueta que a primera vista parece estampada con un cielo celeste de nubes blancas, adornado con estrellas muy gordas, pero que al final del examen uno descubre, al fijarse en las barras rojas que adornan los faldones, que se trata de la bandera de los Estados Unidos, en la que también hay medallones con su propio retrato. Only in America alguien puede vestirse así, sin contar con la corbata, cuyo escrutinio me parece más complicado, llena de símbolos que lucen como sellos, o escudos, pero me estorba la tarea la escultura que cuelga de su cuello, y que parece ser una reproducción en miniatura de la Estatua de la Libertad, con su pedestal y todo.

Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2011
Blogs de autor

Un baúl lleno de gente

Fernando Pessoa. Ilustración: Luis Badosa Fernando Pessoa, célebre por sus heterónimos, no dejó un baúl lleno de manuscritos (impresionantes 25,000 páginas al parecer) sino ?un baúl lleno de gente? como diría Antonio Tabucchi. Y entre las cosas que han encontrado hay varios guiones y ?argumentos para el cine?. Así lo anuncia una nota de Alberto Ojeda en ?El Cultural?. Dice la nota:

Es un lugar común que Pessoa sentía desprecio por el séptimo arte. El tópico tiene su base, porque el autor del Libro del desasosiego en alguna de sus cartas declara su animadversión hacia el cine. Lo criticaba, sobre todo, por considerarlo superficial en contraste con la literatura. También lo hacía en algunos poemas de uno de sus heterónimos más conocidos: Álvaro de Campos. Pero hete aquí que en su arcón de los secretos literarios aparecieron esos guiones -más bien esbozos e ideas sueltas- de películas, elaborados en la época del cine mudo, entre 1917 y los años 20. En el volumen editado ahora en Portugal, titulado Argumentos para filmes, queda constancia de esta aparente contradicción, ya que en él se amalgama por un lado los argumentos y, por otro, los comentarios peyorativos de Pessoa contra la cinematografía.  Sin embargo, en el prefacio del libro, que ya engrosa la colección Obras de Fernando Pessoa coordinada por Jerónimo Pizarro, Patrício Ferrari e Cláudia J. Fischer explican que en realidad no existe tal contradicción. En su opinión, el desdén de Pessoa se dirige únicamente a los productos llegados desde Hollywood. Ambos estudiosos de la obra de Pessoa han sido los traductores de los ingenios fílmicos del escritor portugués. Y es que estos se encuentran escritos en inglés (cuatro) y en francés (dos). Es probable que utilizara la primera lengua con vista comercial, al ser más fácil colocar sus guiones en el mercado anglosajón, con una industria cinematográfica mucho más potente. Los argumentos en francés ya fueron publicados en Francia, en un opúsculo de La Pléiade que, además, recogía dos de los escritos en inglés. Pero hasta ahora no habían aparecido en portugués. Es posible que su carácter fragmentario y deshilvanado los hiciera parecer de escasa entidad. Las tramas oscilan entre el absurdo y los juegos y equívocos de identidades, algo recurrente en la obra literaria de Pessoa. EnNote for a silly thriller y Note for a thriller, or a film la historia gira en torno un robo de joyas en un barco. En The múltiple nobleman, el texto más articulado y completo, se centra en el intercambio de personalidades. The Three Floors podría enmarcarse en el teatro del absurdo: en un edificio de tres plantas sus moradores repiten los mismos gestos sin apenas variación, como una especie de bucle infinito. El libro se completa con otros escritos muy reveladores también del interés de Pessoa por el cine. En varios de ellos expresa su intención incluso de fundar una productora, que iba a denominar Ecce Films. El escritor tenía preparados bastantes detalles de esta iniciativa: desde los más importantes, como la sede física, hasta los más minúsculos, como el logotipo de la empresa. Y es que Pessoa no era para nada ajeno del poder que poco a poco iba cobrando el cine, en sus propias palabras ?una de las mayores máquinas de propaganda que se puedan imaginar?. 

Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2011
Blogs de autor

Dos estilos

Hay dos estilos de ejercer el poder en este oficio. Uno es grandilocuente e impone su agenda por escrito con frases como retos. El otro es discreto y lo hace en privado y sin testigos.

Ambos estilos atienden con igual cuidado al valor de la información. La acaparan, la atesoran, la cuidan como hace el avaro con el cofre donde guarda sus monedas. Raramente un poderoso atiende a un solo estilo. La perfección se consigue con dosis adecuadas de poder exhibido y de amenaza callada.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2011
Blogs de autor

La noche griega

 

La Ilíada será uno de los textos más estudiados del mundo. Cada una de sus palabras, fórmulas y locuciones ha sido objeto insistente de investigaciones, tesis y comentarios. De modo que cualquiera de ellas es como esos copos de nieve que bajo el microscopio revelan mundos insospechados de láminas, prismas, dendritas, columnas, puentes y dodecágonos urbanizados.

Cuando contemplamos el cielo de innumerables luces adornado, y el suelo de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado, asistimos al mismo espectáculo que han mirado los hombres que habitaron la tierra desde la Ilíada a esta parte, y nos preguntamos si habrá habido materia más poetizada. Y con todo, la noche iliádica aún nos presenta oscuridades de sentido.

Hay, por ejemplo, una fórmula —νυκτὸς ἀμολγῷ “en […] de la noche”— que aparece en cuatro pasajes de la Ilíada y se ve que es propia de ella, porque su empleo en un pasaje de la Odisea es un homenaje tardío. La expresión desconcertaba a los escoliastas antiguos y ha sido muchas veces discutida por los modernos. ¿Qué quiere decir esa fórmula (genitivo más dativo siempre en final de hexámetro) referida a la noche? Lo que parece fuera de duda es que se refiere a lo que llamaríamos “noche cerrada”, o “corazón de la noche”. Ahora, lo que no se ve es el significado original.

Casi todos los antiguos han deducido que la fórmula tiene que ver con el verbo amelgo “ordeñar”, y propuesto que su sentido es “momento del ordeño de la caída de la noche”. Lo cual es muy bonito, pero la relación entre el ordeño y la noche no está nada clara, y tampoco se entiende por qué una sociedad, aunque fuera pastoril, acuñaría un término semejante para expresar el oscuro apogeo de la noche. 

La mayor parte de los especialistas modernos también han querido ver una relación con el ordeño. Algunas explicaciones son la leche: Worthen propone la traducción literal “la leche del atardecer”, porque es cuando el cielo se oscurece, excepto el núcleo del ocaso que es semejante a una gota de leche ordeñada en el fondo de un pozal oscuro. Gil Fernández y otros han propuesto que la fórmula se refiere al lapso nocturno en que la Vía Láctea es visible. También hay un grupo significativo de especialistas que se inclina por el sentido de “oscuridad”, como se lee en la mayoría de las traducciones. Y no faltan los que se manifiestan a favor de la relación metafórica de la noche culminante con la urbe henchida, pacíficamente pero enfrentados a quienes prefieren interpretar “forro de la noche”, porque la noche homérica, dicen, es envolvente.

El eximio Benveniste propuso que el sentido original de la raíz  melg- ha de remitirse a la de leĝ-, que es el de “recoger”, de modo que el sentido de amolgós sería “recogida”. Reconozcamos que el “recogimiento de la noche” tendría su punto místico delacruciano, e incluso asoma una apariencia de etimología razonable: la leche germánica (milch, milk…) viene de la raíz melg- “ordeñar” que a su vez procede de leĝ- “recoger”. Porque la leche fue la materia recogida por excelencia, la gran invención que revolucionó las tripas humanas y produjo una enzima ad hoc. Lo cual es para felicitarse. Pero la relación del ordeño con la noche sigue siendo oscura y traída por los pelos. Porque el sentido de la fórmula de la Ilíada ha de ser algo propio y propiamente dicho de la noche griega.

Por aprovechar la leche, ya que estamos, podríamos hacer queso. En el proceso de fabricación de este venerable alimento, hay un momento en que se rompe la tensión superficial de la leche cuajada y se forma un precipitado, compuesto por las proteínas, el calcio y la grasa, que se va depositando en el fondo de la disolución conforme se adensa. Ese precipitado será el queso, una vez retirado de la disolución de agua, sales minerales y hidratos de carbono que llamamos suero. Durante un tiempo, el suero continúa goteando del queso  recién formado y sus últimas gotas se escurren bajo la acción de la prensa.

La raíz verbal indoeuropea que significa gotear, escurrir, fundir, decantar es leg-, muy parecida a la más arriba mencionada leĝ-. Y las dos raíces son tan semejantes que, en griego,  leĝ- (la de “recoger”) produce λἐγω, mientras leg- (la de “escurrir”) da λἠγω. Según esto, el significado del discutido amolgós sería “adensamiento”. Momento en que nos preguntamos qué leches tiene que ver eso con la noche griega.

¿De qué materia está hecha la noche? Según la Teogonía de Hesíodo, al principio solo existía el Caos. De ese gran bostezo primordial, se derramaron dos efusiones oscuras. Una, masculina, es la llamada Érebo, la otra, femenina, es la Noche. 

El Érebo es la oscuridad abismada, estable y constante, que yace en las honduras subterráneas. La Noche, en cambio, es una oscuridad cambiante y susceptible de disipación, esparcimiento y emulsión, tiene infinitos grados, y presencia ubicua. Después del contacto amoroso con su hermano Érebo, la negra Noche parió el Día y el Éter.

Notemos que, en la mitología griega, el día y el éter son magnitudes negativas. Toda su esencia consiste en contener más o menos noche, y su falta de oscuridad es relativa. La relación del sol con el día y el éter brillante es circunstancial: el astro pasa por ahí. Ellos, en cambio, son de la misma materia que la noche. Y ésta tiene un devenir con oscuridad cambiante, de modo que el mediodía y la medianoche son fases suyas, igual que los crepúsculos. Solo hay un momento en que la oscuridad nocturna se estabiliza, ese momento de adensamiento y precipitado de la noche es el comprendido entre el crepúsculo de la tarde y el del alba. Durante ese tiempo, la noche permanece estable en su oscuridad, y contiene en su regazo a las estrellas. Se comprende que, en lo denso de la noche, ante ese fondo de condensación oscura y precipitada negrura, Orión, el Carro, la lanza de Aquiles y el resto del atrezzo homérico brillen especialmente. 

En lo denso de la noche, el león y las fieras atacan los rebaños, y Aquiles relumbra como una estrella en la estrellumbre incontable, y su lanza resplandece como el destello de Sirio, en lo denso de la noche. Y tuvo Penélope un sueño claro, en lo denso de la noche.

 

 

 

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2011
Blogs de autor

Castizos

El columnismo castizo insulta como respira.

No vuelca todo su ingenio en entender lo que sucede sino en averiguar qué es lo que más ofenderá a sus adversarios. Las palmas del tendido, los espaldarazos de la barra de bar y el palmeo del tablao, esos son sus poderes. Sin ellos nada osaría. El faltón quiere ser el artista admirado por una pandilla de golfos, que son los que le encumbran. A veces se atraganta con uno de sus improperios y le da un ataque de tos que le deja débil y exhausto como a un convaleciente. En ocasiones como estas se ve obligado a cuidar sus espaldas, porque es larga la cola de los aspirantes que optan a sustituirle.

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2011
Blogs de autor

Carlos Yushimito reseñado

Carlos Yushimito. Foto: Inés Baucells Como una ?genuina sorpresa? calificó Rodrigo Pinto en la reseña en Babelia dedicada a Carlos Yushimito y su libro, publicado en Duomo, Lecciones para un niño que llega tarde, que incluye algunos cuentos de Las islas y suma cuentos inéditos. Un estupendo debut de Yushimito en España a partir de su aparición entre los jóvenes autores latinoamericanos de Granta. Dice la reseña:

Los cuentos de Carlos Yushimito son una genuina sorpresa. Desgajados de un lugar específico, tanto desde la geografía como desde las tradicionales categorías a las que se apela para clasificar, parecen brotar desde un territorio nuevo, desde una zona fronteriza que siempre está más allá, en otro lado, bañada por otra luz. Poco importa, en este sentido, si los protagonistas son personajes reciclados de El mago de Oz, aprendices de criminales que viven en alguna ciudad brasileña o niños que escapan de las clases de piano para despanzurrar insectos en el jardín; Yushimito habla desde otro lugar. Será que es peruano de origen japonés y vive en Estados Unidos. Será que este escritor de 34 años recicla con inusitado vigor distintas tradiciones y las sintetiza en una propuesta audaz y finamente trabajada, con un estilo de factura clásica que reparte por igual la claridad y la sombra, la ambigüedad y el trazo preciso, en cuentos cuya resolución nunca se reduce a una sola posibilidad de lectura, en historias complejas que nunca son breves y que, más aún, parecen más largas que las páginas que las contienen por su densidad y riqueza lingüística. Varios de los protagonistas -como en el cuento que da título al volumen- son niños, y por esa vía hay fronteras que se abren y no solo por el ángulo más previsible -el ingreso legítimo de la fantasía, de ese modo de romper las convenciones tan propio de la infancia adoptada como motivo por la literatura-, sino también por el lado de los contornos éticos que dejan pasar la crueldad entendida también como un modo legítimo de aproximarse al otro. Que los mundos narrativos que compone Yushimito se articulen desde otro lugar implica a la mirada que describe o lee esos mundos, no al paisaje físico y humano que el autor pone en escena. Pero a su vez están tocados por una vara que los transfigura y desplaza levemente de su eje hasta el punto en que, sin dejar de ser familiares y de contornos reconocibles, dejan pasar un punto de singularidad y rareza que les proporciona una textura intensamente original. Y aunque hay relatos donde parece insinuarse un anclaje más firme en modos convencionales, no hay que descuidarse: el libro tiene, además, la virtud de la coherencia, y no deja de sorprender jamás.

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2011
Blogs de autor

I. El Museo de Seres Increíbles

Only in America. Solamente en Estados Unidos. Sólo allí puede ocurrir. Éste es el lema oficial de Don King, uno de los más singulares personajes que ha dado esa tierra de promisión y asombros cuya Meca es Las Vegas, el Disneyworld de los viciosos, los ingenuos, y las peleas estelares de boxeo. El vasto país de leyenda donde todo se convierte en un espectáculo rentable, desde los concursos de belleza a las carreras de perros, y donde los personajes más extravagantes encienden sus cigarros habanos con billetes de cien dólares, obtenidos del latrocinio, no de los árboles, y se  pasean en limusinas de media cuadra de largo. La tierra de los excéntricos despiadados y descarados que no sólo adoran al becerro de oro, sino que lo degüellan, al fin y al cabo son dueños de rebaños enteros de ellos.
    Nicaragua se vio honrada hace poco con la visita de Don King, recibido con honores de estado que incluyeron una abundante escolta policial. Es un personaje que parece sacado de los viejos álbumes de Phineas Taylor Barnum, empresario de El Museo de los Seres Increíbles, que luego dio paso al Circo Barnum,  y creador de esa idea de los Estados Unidos como una galería de rarezas dignas de ser exhibidas, sirenas disecadas, enanos de medio metro, mujeres barbudas, siameses bailarines, y como Don King, promotores de boxeo con el pelo parado, como si nunca terminaran de salir del susto que les causa la idea de caer del pedestal de barro de su propia grandeza.Only in America. Solamente en Estados Unidos. Sólo allí puede ocurrir. Éste es el lema oficial de Don King, uno de los más singulares personajes que ha dado esa tierra de promisión y asombros cuya Meca es Las Vegas, el Disneyworld de los viciosos, los ingenuos, y las peleas estelares de boxeo. El vasto país de leyenda donde todo se convierte en un espectáculo rentable, desde los concursos de belleza a las carreras de perros, y donde los personajes más extravagantes encienden sus cigarros habanos con billetes de cien dólares, obtenidos del latrocinio, no de los árboles, y se  pasean en limusinas de media cuadra de largo. La tierra de los excéntricos despiadados y descarados que no sólo adoran al becerro de oro, sino que lo degüellan, al fin y al cabo son dueños de rebaños enteros de ellos.
    Nicaragua se vio honrada hace poco con la visita de Don King, recibido con honores de estado que incluyeron una abundante escolta policial. Es un personaje que parece sacado de los viejos álbumes de Phineas Taylor Barnum, empresario de El Museo de los Seres Increíbles, que luego dio paso al Circo Barnum,  y creador de esa idea de los Estados Unidos como una galería de rarezas dignas de ser exhibidas, sirenas disecadas, enanos de medio metro, mujeres barbudas, siameses bailarines, y como Don King, promotores de boxeo con el pelo parado, como si nunca terminaran de salir del susto que les causa la idea de caer del pedestal de barro de su propia grandeza.

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2011
Blogs de autor

La base de la columna

Una columna no se sostiene si no es contra alguien.

Designar y dibujar al enemigo es la razón de ser de una columna. Y si falla el enemigo real hay que inventarlo. Se diría que hay columnistas que incluyen en su contrato la mención específica de las personas a quienes debe atacar o denigrar de forma sistemática. Más evidentes todavía son los casos, aunque no consten en el contrato, de las personas a las que no se debe atacar o denigrar en ocasión alguna.

Leer más
profile avatar
16 de agosto de 2011
Blogs de autor

¡Tantos años y siempre, siempre, siempre!

Oleo de Franz Kline Hoy me gusta la vida mucho menos Hoy me gusta la vida mucho menos,pero siempre me gusta vivir: ya lo decía.Casi toqué la parte de mi todo y me contuvecon un tiro en la lengua detrás de mi palabra.Hoy me palpo el mentón en retiraday en estos momentáneos pantalones yo me digo:¡Tanta vida y jamás!¡Tantos años y siempre mis semanas!?Mis padres enterrados con su piedray su triste estirón que no ha acabado;de cuerpo entero hermanos, mis hermanos,y, en fin, mi ser parado y en chaleco.Me gusta la vida enormementepero, desde luego,con mi muerte querida y mi caféy viendo los castaños frondosos de Parísy diciendo:Es un ojo éste, aquél; una frente ésta, aquélla?     Y repitiendo:¡Tanta vida y jamás me falla la tonada!¡Tantos años y siempre, siempre, siempre!Dije chaleco, dijetodo, parte, ansia, dije casi,  por  no  llorar.Que es verdad que sufrí en aquel hospital que queda al ladoy está bien y está mal haber miradode abajo para arriba mi organismo.Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga,porque, como iba diciendo y lo repito,¡tanta vida y jamás! ¡Y tantos años,y siempre, mucho tiempo, siempre, siempre! CESAR VALLEJO

Leer más
profile avatar
16 de agosto de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.