Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Cees Nooteboom se prepara para el Filba

Cees Nooteboom Jorge Frondebrider adelanta, con una entrevista publicada en Revista Ñ, lo que será la llegada al FILBA (del 9 al 18 de septiembre) del escritor holandés Cees Nooteboom. Autor de más de 50 títulos (el último de ellos, aun no traducido, Los zorros llegan de noche), entre crónicas, libros de viaje y novelas, la presencia de Nooteboom en Argentina será uno de los momentos cumbres del 2011 literario en castellano. La entrevista empieza hablando de tumbas (Nooteboom tiene un libro dedicado a las tumbas de famosos) y termina hablando de cómo ser europeo. Aquí algunas preguntas:

-Permítame decirle que Borges reseñó ?At Swim Two Birds?, la primera novela del irlandés Flann O?Brien, en 1938, seis meses después de su publicación en Dublín, cuando casi nadie se había enterado sobre la existencia de ese autor y de ese libro.-Sí, sé que esas cosas están saliendo a la luz. Y es asombroso, porque en esa época no existía el New York Review of Books, no había Internet, por lo que el mérito es todavía mayor. A ver si me explico mejor: jamás diría que Buenos Aires en esa época estaba alejada del mundo, pero convengamos que estaba más concentrada en París que en los países de lengua inglesa. Por eso me resulta tan asombroso lo de Borges. ¿Cómo hacía para descubrir esas cosas? Porque puedo entender incluso que se interesara por Faulkner, pero me intriga saber cómo descubrió a Wallace Stevens. -¿Y usted, qué es lo que encuentra en Wallace Stevens? -Me fascina porque creo que era un filósofo ?y no uno cualquiera? que consiguió llevar muy bien su pensamiento a la poesía. Como usted sabrá era un hombre de negocios, también un hombre de derecha. Y sin embargo, nada de eso importa cuando uno lo lee? Bueno, se podría llegar a creer que Stevens era cosmopolita porque, aparentemente sabía todo sobre la vanguardia francesa, pero lo curioso es que nunca fue a Francia ni a ningún otro lado. Sólo viajó a Cuba, donde vivía ese hombre, Julio Feo. El y Stevens mantuvieron una correspondencia muy interesante. Las cartas del cubano empezaban siempre con ?Dear Don Wallacio? Y este Julio Feo, que debió ser muy joven, le escribió sobre Proust. Stevens en su última carta dice algo sobre una vaca en su jardín. Stevens buscaba el contacto con la vida real. Y el joven de alguna manera se lo aportaba? En fin, las ideas de Stevens me parecen muy interesantes; en cierto modo, una ficción suprema. (?) -¿Qué observó de particular en las tumbas? -Diría que hay algo así como dos especies de tumbas. En las tumbas de los que yo llamo ?escritores latinos? siempre hay algo así como altares animistas. En la tumba de Vallejo, que está en el cementerio de Montparnasse ?el mismo cementerio donde está Julio Cortázar? había un lápiz, papel y, por curioso que parezca, guantes de lana. En la tumba de Cortázar alguien había puesto una botella de ajenjo. En la de Samuel Beckett ?que no es latino, pero que para mí pertenece a ese grupo? había un libro. Y uno se pregunta qué piensa la gente. ¿Que a la medianoche sale Beckett y recoge el libro? Y Antonio Machado? Ah, Machado está en Colliure, en el sur de Francia. Delante de su tumba hay un buzón de cartas. Es un buzón oficial y, como cuando fui no había nadie, pude abrirlo un poquito. Había por lo menos unas diez cartas. Entonces, ¿qué piensa la gente que le deja cartas a Machado? ¿Qué las va a leer? -¿Cuáles son las otras tumbas, ésas que no son ?latinas?? -Las alemanas, por ejemplo. -¿Y cuál es su teoría respecto de las diferencias que hay entre las tumbas ?latinas? y las ?alemanas?? -No tengo una teoría, aunque diría que los alemanes ?tanto los católicos como los protestantes? no son propensos al animismo. Esas tumbas alemanas son más severas. Pero quizás la nomenclatura se preste a error, ¿no? Vea Eugenio Montale, por ejemplo. A pesar de que Montale es italiano y, por lo tanto, católico y latino, su tumba está en un muro y, en consecuencia, no puede hacerse nada con ella. -¿Qué otras cosas registró? -Los malentendidos. La tumba de Joseph Brodsky, por ejemplo, en el cementerio que hay en la isla de San Michele, cerca de Venecia. Ahí había una cruz católica, pero Brodsky era judío. Con Elías Canetti pasó lo mismo, en su tumba había una cruz. Y, fíjese, la segunda vez que fuimos a ese cementerio, un año más tarde, las cruces habían desaparecido y las tumbas tenían lápidas comunes. -Entiendo que la tumba de Brodsky no está lejos de la tumba de Ezra Pound.-Efectivamente, Brodsky está cerca de Pound y Canetti está muy cerca de Joyce. -Es la división del inframundo.-Usted sabe que Canetti estaba furioso porque se tenía que morir. Realmente furioso. Y se nota en su firma, que es la que usaron para su lápida. También, en el caso de Robert Graves usaron su firma para la lápida. -¿Borges dónde entra? -Bueno, la tumba de Borges, que está en el cementerio de Plainpalais, en Ginebra, tiene apenas una lápida. Lleva una inscripción en anglosajón. El que me tradujo lo que dice fue Alberto Manguel. (?) -¿Va a seguir viajando por el mundo como hasta ahora?  -Sí, claro. Toda mi vida viajé por el mundo. Empecé de joven, haciendo dedo por Europa. -Justamente ahí quería llegar. Usted ha escrito mucho sobre el hecho de ser europeo. ¿Es consecuencia de su conocimiento empírico del mundo o algo a lo que llegó luego de una larga elaboración intelectual?-Para contestarle tengo que ir más atrás y contarle algo que ya conté en varias oportunidades. El 10 de mayo de 1940 se produjo un bombardeo terrible muy cerca de nuestra casa. Como vivíamos al lado de un aeropuerto militar y mi padre era curioso, puso una silla en el balcón para ver el fuego sobre Rótterdam a lo lejos y a los paracaidistas que descendían sobre Holanda. Miraba como si aquello fuese un teatro y ante nosotros todo era devastación. Yo, que tenía 6 años, tuve mucho miedo, pero sobrevivimos. Sin embargo, a poco de terminar la Segunda Guerra Mundial, mi padre murió durante un bombardeo inglés sobre La Haya, que era donde vivíamos. Yo no estaba presente porque en el invierno de 1944 en las ciudades se pasaba mucha hambre y me habían mandado al campo con mi madre. Mi padre se murió a consecuencia de las heridas. Para cuando terminó la guerra, yo tenía 11 años y podía entender ciertas cosas. Después, viajando por mi cuenta, conocí Europa. Vi las ruinas de lo que había sido Alemania y descubrí que muchos no alcanzaban a comprender las consecuencias de lo que había pasado y de lo que habían hecho. No podían hacer el duelo. Lo único que podían hacer era decir: no lo sabíamos, no lo hicimos, no fui yo. Hasta que lentamente la cosa decantó. Y debo decir que ahí los alemanes resultaron ejemplares viendo lo que pasó y lo que sus padres o sus abuelos habían hecho. Fue entonces cuando surgió la idea de Europa para no repetir los errores de Versalles, que los castigó reduciéndolos a nada, lo que en su momento había dado origen a Hitler. Sin embargo, para entonces había una mitad de Europa que ahora estaba excluida. Tuve también otra experiencia que, diría, me forjó. Una noche de 1956 me encontré con dos fotógrafos, periodistas que me dijeron: ?Hay una revolución en Hungría, ¿quierés venir? Tenés 10 minutos. Yo también era periodista y escritor en ciernes, y no pude rechazar la invitación. Cuando llegamos, lo que vi me cambió la vida y mi visión política. Ver a esos agentes de la policía secreta, mutilados en el suelo con dinero en la boca y la gente que los escupía. Y nosotros sabíamos que los rusos vendrían? Yo había sido izquierdista y estaba acostumbrado a estar del otro lado, pero después ocurrió eso. Recuerdo que hubo una reunión del sindicato de escritores que querían echar a un escritor comunista. Entonces les dije: están cometiendo el mismo error que ellos. Yo sabía que cuando los rusos cerraran la frontera estarían allí durante años. Y después, los cuerpos mutilados y los muertos en medio del movimiento de camiones y de soldados soviéticos que cerrarían el país por treinta años, mientras la OTAN y los Estados Unidos permanecían quietos. Haber visto eso y mi estancia en Berlín del Este, contribuyeron a que perdiera la inocencia. Después discutí muchísimo con mis amigos de izquierda. (?) -¿Y qué lugar les quedó a los artistas y a los intelectuales? -Siempre pensé en las palabras del poeta estadounidense Robert Lowell después de haber sido invitado a la Casa Blanca por Kennedy: ?Sólo nos usaron como decoración para la vidriera?. Eso es lo que hicieron y hacen los políticos. Si no, fíjese cuál es el presupuesto para cultura en la mayoría de los países de Europa. Y en la actualidad, claro, la única cuestión real parece ser el dinero. -¿Qué pasó con su libro ?Cómo ser europeos?? -Mi libro no fue entendido. Fue leído simplemente como un cuento de hadas. No sé si usted leyó En las montañas de Holanda . -No. No lo he leído.-Es un libro anterior, que no es político para nada. Es, precisamente, sobre el norte y el sur, pero esta vez sí con la forma de un cuento de hadas. Transformé a Holanda en un gran país que llegaba hasta los Balcanes, basándome en ?La Reina de la Nieve?, un cuento de hadas de Hans Christian Andersen. Traté de escribir una parábola sobre el norte y el sur, uno híper organizado y desarrollado y el otro, caótico y atrasado. Digamos que en todas partes hay un norte y un sur. Ahora, en España, los catalanes no quieren pagar por los andaluces, y los italianos de la Liga del Norte no quieren pagar por los italianos de Sicilia. Alemania no quiere pagar por los griegos y en Holanda o Suecia surgen movimientos de ultraderecha que refiriéndose a los vecinos del sur, dicen: ?No nos gusta esta gente. ¿Por qué tenemos que ayudarlos??. (?) -Supongo que su éxito debe tener origen en alguna traducción afortunada.-Efectivamente. Mi vida cambió cuando los alemanes empezaron a publicarme. Un editor alemán convirtió a uno de mis libros en lo que la gente quería leer. Los editores de España, Francia e Italia han sido constantes. Ahora, supongo, también me podrán leer en la Argentina. -Usted ya vino varias veces al país.-Sí. De hecho, mi último libro trata en parte sobre la Argentina. Ya salió en Holanda, pero todavía no ha sido traducido. Es sobre un viaje en barco desde Valparaíso, hasta Montevideo, rodeando el Cabo de Hornos. Vale decir, estuvimos en Ushuaia. También, en Río Gallegos. Y nos conmovió tanto Ushuaia que, cuando dejamos el barco volamos de nuevo a Ushuaia y alquilamos un auto para viajar hasta Purmamarca. -¿En qué circunstancias transcurrió ese viaje? -Son las ventajas de ser famoso en Alemania. Me pidieron que diera dos conferencias en un crucero de los antiguos, no en esos de lujo que parecen hoteles flotantes. Lo hice con mi amigo Rûdiger Safranski. El escribió una biografía de Heidegger. Dimos juntos una charla y dos por separado para unas 25 personas. Eso pagó todo el viaje. Estuvimos aquí un tiempo. Recuerdo haber visto mi libro Rituales en español, en versión de tapa dura. Costaba 42 dólares y yo pensé: ?Nadie va a comprarlo?. Yo era muy caro en ese momento.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2011
Blogs de autor

"Un lugar llamado Oreja de perro" reseñado

carátula del libro en versión portuguesa Mário Rufino reseña la edición portuguesa de Un lugar llamado Oreja de perro, editada por los jóvenes de Eucleia editores. Lo hace en el blog PNET Literatura. Muy agradecido. Dice la reseña:

?Cheguei à conclusão de que o pior que nos podia acontecer era acostumarmo-nos à morte, à impunidade, ao horror, ao mal? pag.19   I Iván Thays constrói um cenário de silêncio, de melancolia e afastamento emocional a tudo o que rodeia o personagem principal. O jornalista em plena decadência profissional e destruído emocionalmente por uma perda irremediável é enviado para uma aldeia pobre, assistida por caminhos quase intransitáveis, que se prepara para assistir a um acontecimento que o jornalista adjectiva como ?ridículo intento populista de um presidente que já se vai do governo e cujo partido não tem nenhuma oportunidade nas eleições? pag.15 O presidente é Alejandro Toledo Manrique. Se acompanhamos o caminho de perda, de deterioração emocional do protagonista, fazemo-lo dentro do contexto sociopolítico do Perú. O Presidente Toledo prepara-se para ser substituído na presidência por Alan García Perez, outrora presidente no período de 1985-1990 e substituído, então, pelo controverso Fujimori. Dez anos depois, em 2000, Fujimori viria a exilar-se no Japão, após inúmeros escândalos, e renunciar à presidência. Fujimori viria a ser acusado e condenado por violação dos direitos humanos. É em 2001, após um período de transição, que Alejandro Toledo Manrique é nomeado presidente com uma elevada taxa de popularidade. No momento em que o jornalista se desloca a ?Oreja de Perro?, Toledo cumpre o seu último ano de mandato (2001-2006), tem um índice de popularidade muito baixo, e prepara-se para ser substituído. O jornalista viaja para ?Oreja de Perro?. Enquanto a recém-constituída ?Comissão da Verdade?, liderada por um professor universitário e filósofo (ou seja, liderada pela teoria), procura o que anuncia ? a verdade - o objectivo do jornalista é diferente:   ?a mim, o tema que atraía era o do mal. Quer dizer: é isto o ser humano?» pag. 17    A viagem não implica, somente, deslocação física, mas também alteração anímica. Durante o seu percurso, sabemos do desmoronamento do seu casamento através de uma carta deixada pela esposa, da degradação da situação profissional e da dor provocada pela perda do seu filho.   ?Começam os primeiros sintomas do mal das montanhas. Dor de cabeça, náuseas, esgotamento, olhos inchados, a indomável carta resplandecente, lábios secos, palpitações nas têmporas. O estômago que se desloca lentamente em círculos. Insónia, não. Insónia, não posso permitir.? Pag.33   Tudo menos a consciência. A consciência implica pensamento, interacção, memória, dor. E a memória é um elemento fulcral no livro de Iván Thays. ?Oreja de Perro? é um tempo suspenso, um purgatório, na transformação do principal personagem do livro. O local sublinha a solidão e, como o próprio jornalista afirma, o barulho das moscas aumenta a sensação de clausura. ?Oreja de Perro? é um pequeno lugar, de que, provavelmente, ninguém ouvira falar até a ?Comissão da Verdade? o mencionar no seu parecer como palco de atrocidades. Nesse parecer é mencionado a existência de valas comuns e clandestinas. Os ronderos (patrulha camponesa; força de segurança baseada na comunidade) teriam sido os únicos a derrotar o terrorismo sem qualquer ajuda da polícia. Aliás, a localidade não havia sido visitada por qualquer força da autoridade.   ?Nunca uma autoridade chegou até cá. Nem sequer um tenente alcaide. Agora o próprio presidente Toledo escolheu a zona para iniciar um programa de distribuição de dinheiro para camponeses? pag.15   Scamarone, o fotógrafo, é o seu companheiro de viagem. Segundo o jornalista, não há qualidade humana que recomende o seu colega. Cínico e detentor de uma retórica de sucesso, Scamarone é descrito como um indivíduo muito baixo, menos de 1,50m, capaz de convencer toda a gente que não era anão. A verborreia com que presenteava os seus interlocutores (ou ouvintes?), sobre viagens e com citações sem sentido, tinha o poder hipnótico sobre quem ouvia. A estatura do fotógrafo é uma metáfora sobre a estatura moral. No entanto, o cinismo de Scamarone terá um papel relevante na saída do limbo em que o jornalista caiu. Ele irá influenciá-lo a recusar a fuga, a dormência emocional, através de uma relação amorosa que, à partida e tal e qual acontecera com Mónica (esposa), se encontra condenada.   II   ?Fui eu que permaneci enclausurado na sua morte? pag. 104   No dia em que parte para ?Oreja de Perro?, o jornalista lê a notícia do homem que havia ficado amnésico após um trágico acidente que vitimara a mulher e o filho. Ele tivera oportunidade de o entrevistar e, em consequência, perceber o vazio da sua memória. Durante a sua estadia na aldeia, ele nunca esquece a situação desse homem. Por isso, algum tempo mais tarde, tenta convencer o Editor do seu jornal a deixá-lo entrevistá-lo, novamente. Tinha passado um mês e, devido à velocidade da informação, esse acidente pertencia a um passado distante. O autor apresenta-nos outro tipo de esquecimento. Já não é aquele que a quantidade de tempo ?enterra?, mas um outro tipo de esquecimento: a velocidade de informação nova submerge a mais antiga Na segunda entrevista, o homem afirma não ocupar a sua memória com factos do passado, mas com informação recente, mais ou menos relevante, como citações de Shakespeare ou língua chinesa. Ele contou-lhe o que a professora de chinês lhe havia dito quando se lamentou pela falta de memória: (?) Não tens que lamentar-te pela amnésia. A memória é uma espia. Tu conseguiste livrar-te dela, conseguiste extraviar-te da tua espia? pag.90   Sem memória tudo desaparece: o filho, a história, as emoções, a aprendizagem. E tudo se repete, renovadamente. O jornalista e o país precisam de recordar, de não esquecer a sua história de forma a construir um futuro com menos vícios do passado. A memória, no livro de Thays, é indissociável da culpa e da forma como se pode lidar com ela. O jornalista parte para ?Oreja de Perro? carregando o peso da sua memória. Tal como o país, ele está preso ao passado e tem muitas feridas por sarar. A violência no Peru, como em todos os locais, alimenta-se do medo e envolve as suas raízes na ignorância:   ?A tua mãe sabe ler?, perguntou-me um dia o polícia. Sim, sabe, respondi. É professora Isso é fodido, disse ele. Saber ler nestes sítios é fodido? pag.185   Muitas pessoas foram raptadas pelos militares para serem interrogadas, torturadas e mortas. Mas ele não se deslocou até ali por causa desse sofrimento, mas para escrever sobre o acontecimento político. E o paralelismo entre o país e o personagem não cessa com a incapacidade de esquecer o passado e construir um futuro: A escrita da carta de resposta à esposa e a chegada do presidente Toledo são dois acontecimentos por realizar. Tudo é constantemente adiado. Ambas as situações, ao acontecerem, implicam a tangibilidade do presente, a concretização da realidade que o personagem individual (jornalista) e a personagem colectiva (povo) sabem ser inevitável. A imparcialidade/distância é colocada em causa quando ele se envolve com Jazmín, natural de ?Oreja de Perro?, grávida devido à (hipotética) violação por um sargento. A miscigenação da população com a atrocidade militar é, assim, concretizada numa geração futura. Ele sabe que a sua envolvência com Jazmin não pode ser duradoura, e prenuncia: ? Seria mais fiel dizer que Jazmín é, e isso nota-se a léguas, uma dessas raparigas a quem vai suceder alguma coisa na vida. Ou melhor, como tinha dito o meu pai, uma rapariga de que há que fugir de imediato porque depressa se meterá numa alhada? pag.39 Jazmín assumia ser a mãe e o pai daquela criança. Nada queria da figura militar que havia raptado e torturado e morto a sua mãe (ascendência).     III ?O antónimo ideal da memória deve ser a imaginação, fantasiar, fazer ficção. Não a amnésia?   O caminho para a aceitação, para a Verdade, é um caminho difícil e talvez utópico tanto para o personagem individual (jornalista) como para o personagem colectivo (o país) Iván Thays utiliza uma prosa seca de adjectivos, com frases curtas, que nos remete para a escrita jornalística. A utilização de apontamentos, que ele escreve no seu caderno, é um recurso narrativo que confirma essa vontade de manter o registo jornalístico. Ao longo do livro, deslocamo-nos para um mundo com características próprias: Uma grávida que fala com os anjos e antevê o futuro, o acidentado que memoriza Shakespeare. Mas, sobretudo, somos transportados para um mundo que necessita de redenção, de um recomeço, de não esquecer a sua história, mas ultrapassar as dificuldades e despertar com lucidez para um novo dia.   O mais arrepiante não é a foto. O mais arrepiante é que, quando a tirei, a ninguém importava um caralho que uns cães estivessem a comer os miolos dos mortos. Não era foto nem para primeira página, não era nada, estávamos acostumados a isso. Isso era o que me dava medo? Pag.222   ?Oreja de Perro? pode ser o cão violentamente pontapeado pelo militar e defendido timidamente pelos populares, ou pode ser, pelo contrário, o cão magro e de cauda cortada que se passeia defronte do jornalista parecendo que se ri até o jornalista pensar, animado, que as coisas não têm de ser tão más. Podem ser melhor.Mário Rufino

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2011
Blogs de autor

Hotel España

Juan Pablo Meneses es un periodista chileno que lleva años practicando lo que él mismo llama "periodismo portátil", y que en la práctica consiste en hacer de los cibercafés la sede de una redacción infinita y que le permite viajar ligero de equipaje porque allí donde vaya siempre habrá un terminal que le permitirá acceder a su oficina y trabajar "como en casa".

Como era de prever, a fuerza de ejercer durante años esas opción vital y laboral  itinerante el concepto "casa" también pasó a estar estrechamente relacionado  con lo portátil. Hasta que un día, hace ya varios años de ello, mientras andaba ejerciendo el periodismo por todo Latinoamérica, fue a caer en el Hotel España de Buenos Aires. Y, de algún modo, allí sigue.

La voz que entra reiteradamente en el texto advirtiendo de que "Meneses, son las nueve", acaba siendo como un leitmotiv vital. Su negocio es contar historias y las busca o le salen al paso en los lugares más excéntricos e inesperados, pero cada vez regresa al Hotel España de Buenos Aires, un establecimiento fuera de época y que no le gusta, pero con el cual se le ha creado un tipo de relación muy similar a la que él, y muchos latinoamericanos como él, mantienen con la antes llamada Madre Patria y que, puesta en boca de Barthelby podría resumirse con su célebre I do prefer not, o sea, preferiría que no pero ahí estás, todavía, doscientos años  después. Porque el  Bicentenario de la Independencia es otro de los leitmotivs del relato: si en casi todas las ciudades del Sur de América hay un Hotel España, ¿por qué no ir a echarles un vistazo? Y, de paso, por qué no dar una vuelta por el país, ahora que más o menos vienen a cumplirse doscientos años de libertad.

Sin embargo no es un libro político ni muchos menos un  ajuste de cuentas más. A Meneses ("Que son las nueve") le interesan  la gente y sus circunstancias y lo mismo le da que sea un pueblo de la Patagonia que vive del avistamiento de ballenas o la aparición del infierno en un paraíso turístico brasileño (encarnado en una mosca que tiene la ocurrencia de desovar dentro del oído del privilegiado turista). Para un narrador fino y ocurrente, y con buen ojo para trascender el nivel anecdótico, el ambiente en las calles de La Paz, el olor inconfundible de la habitación 54 del Hotel de España de Buenos Aires o los ingredientes para un plato local le proporcionan material suficiente para tejer un libro fundamentalmente ameno y simpático, y con numerosos toques de sinceridad. Por ejemplo cuando se pregunta si a fuerza de
escribir historias reales no ha terminado por convertir su vida en una ficción.  O si la opción por una existencia portátil no le habrá impedido vivir una vida más normal. Pero ésa es la clásica pregunta que el sedentario se viene haciendo desde el principio de los tiempos cada vez que ante la puerta de su casa ve pasar al caminante con aspecto de ir muy lejos.

Hotel España
Juan Pablo Meneses
Vervuert 
Verlag

Leer más
profile avatar
26 de agosto de 2011
Blogs de autor

IV. Y son incontables sus muertes y daños…

Las estrellas que un día manejó, como Alí, Foreman, Frazier, Sugar Ray Robinson, Mike Tyson, ya no existen, o se le fueron para siempre de las manos. Todos se le rebelaron. Tyson lo demandó por estafa en cien millones de dólares; Alí por más de un millón de dólares.
    Y son incontables sus muertes y daños, habrá dicho, suspirando, Rubén Darío, desde su pedestal, al ver pasar la caravana del visitante ilustre que acudía a una entrevista oficial con el presidente Ortega en la Casa de los Pueblos, vecina a la estatua del bardo. En 1992, una comisión del senado de Estados Unidos lo investigó por sus lazos con el capo de la mafia John Gotti. Ya había matado de un balazo por la espalda a un hombre llamado Hillary Brown, cuando trataba de robar uno de sus casinos de juego, y luego mató a golpes y patadas a otro, Sam Garrett, porque le debía seiscientos dólares.
    Durante la ceremonia en la Casa de los Pueblos, el inefable Don King dijo: "he humillado mi corazón ante el presidente Daniel Ortega...cuando me siento acá esta noche a la par de los Campeones y el Hacedor de Campeones, mi corazón se regocija...". A su vez, el presidente llamó al huésped de honor, "mensajero del deporte y de la paz". 
    En 1998 la serie de televisión South Park presentó un episodio en el que Jesús y Satán se enfrentan en una pelea de boxeo para decidir el conflicto eterno entre el bien y el mal. No se apuren en adivinar. Quien representaba a Satán, con guantes y todo, era Don King.

Leer más
profile avatar
26 de agosto de 2011
Blogs de autor

Tamaño y poder

Decimos ?demasiado grande para caer? pero con frecuencia confundimos la dimensión con el poder. Se ajusta mejor ?demasiado poderoso para caer?.

Exhibir el poder en plena crisis es una especie de conjuro para evitar quedar contaminado por esa peste. De ahí que los grandes ejecutivos se empeñen en aumentar sus sueldos y bonus aunque las empresas se hallen intervenidas, subsidiadas o en pérdidas.

Leer más
profile avatar
25 de agosto de 2011
Blogs de autor

"La Cueva" vuelve a abrir

taller de escritura Ricardo Sumalavia, desde Francia, vuelve a invitar a su taller virtual que inicia este 3 de septiembre. Aquí les dejo la nota. Los que quieren pueden ir a la página misma del taller en este enlace. Dice la nota de prensa:

TALLER DE ESCRITURA LA CUEVA Inicio: 3 de setiembre El Taller La Cueva convoca a todos aquéllos interesados en la escritura de cuentos. Por supuesto, la propuesta de este taller apoya perfectamente a la escritura de novelas y todo género en prosa que te atraiga. Su formato online permite desarrollar un verdadero taller internacional de narrativa, en la que las distintas miradas (y las coincidentes) enriquecen todavía más esta labor creativa. Las sesiones estarán coordinadas por el escritor peruano Ricardo Sumalavia. El taller se siempre recibe la visita de escritores invitados de reconocida trayectoria, como Santiago Roncagliolo (Perú), Andrés Neuman (España-Argentina), Alejandro Zambra (Chile), Fernando Iwasaki (Perú), Edmundo Paz-Soldán (Bolivia), Ana María Shua (Argentina), Andrea Jeftanovic (Chile) Leonardo Valencia (Ecuador), Antonio García Angel (Colombia) e Iván Thays (Perú), entre otros.No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir.Te invitamos a ver nuestros objetivos en detalle, el programa y los horarios en el sitio web:  http://lacuevatallerliterario.jimdo.com/ O escribirnos a: lacuevatallerliterario@hotmail.fr

Leer más
profile avatar
25 de agosto de 2011
Blogs de autor

el incesante y vasto universo

piet mondrian, 1921 EL ALEPH (fragmento) La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación. Consideré que el treinta de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa de la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés, irreprochable, tal vez ineludible. De nuevo aguardaría en el crepúsculo de la abarrotada salita, de nuevo estudiaría las circunstancias de sus muchos retratos. Beatriz Viterbo, de perfil, en colores; Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunión de Beatriz; Beatriz, el día de su boda con Roberto Alessandri; Beatriz, poco después del divorcio, en un almuerzo del Club Hípico; Beatriz, en Quilmes, con Delia San Marco Porcel y Carlos Argentino; Beatriz, con el pekinés que le regaló Villegas Haedo; Beatriz, de frente y de tres cuartos, sonriendo, la mano en el mentón? No estaría obligado, como otras veces, a justificar mi presencia con módicas ofrendas de libros: libros cuyas páginas, finalmente, aprendí a cortar, para no comprobar, meses después, que estaban intactos. Jorge Luis Borges

Leer más
profile avatar
25 de agosto de 2011
Blogs de autor

Adjetivos

No sabía escribir sin marinar sus frases de adjetivos. Luego un amigo le recomendaba que los quitara. Pero le quedaba un texto en los huesos que no servía para nada.

Después de publicar su columna, se sienten tan aliviados de adjetivos que pueden empezar de nuevo en las tertulias con sus gamas de adjetivos nuevos para cargar la columna del día siguiente. Adjetivar es un peligroso ejercicio para la mente. Produce lesiones irreversibles como sucede con ciertos lances de cualquier deporte. Se trata de lesiones muy curiosas, que conducen a simplificar los movimientos mentales, de forma que al final la propia capacidad de adjetivar queda reducida a dos o tres imprecaciones. Los adjetivadores más impenitentes se arriesgan a terminar en un asilo blasfemando por los pasillos y recuperando el lenguaje escatológico y obsceno de su infancia.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2011
Blogs de autor

III. Mobutu Sese Seko, Ferdinando Marcos y compañía…

No cabe duda. Don King tiene los méritos suficientes para ser parte de ese Museo de los Seres Increíbles, que es mucho más que el Salón de la Fama del deporte del boxeo, al que se ha dedicado toda la vida montando peleas en los escenarios más extraños, y más rentables, baste mencionar la del año 1974, por el campeonato mundial de los pesos pesados entre Muhammad Ali y George Foreman, en Kinshasa, la capital de Zaire, por la que recibió diez millones de dólares de parte del presidente Mobutu Sese Seko Kuku Ngbendu wa za Banga, quien, si por él hubiera sido seguiría como presidente vitalicio, dueño, además, de los títulos que él mismo se había otorgado: Padre Amantísimo de la Patria,  Guía de la Nación, Faro de la Juventud. Igual que el Generalísimo Trujillo, igual que Papa Doc Duvalier, igual que el primer Somoza, y que el último, que se hacía llamar "Huracán de la Paz". También montó otra en Manila, en 1975, entre Alí y Joe Frazier, cuando reinaban allí el dictador Ferdinando Marcos y su esposa Imelda, dueña de la colección de zapatos más grande del mundo.
    Pero  aquellos fueron sus momentos de mayor gloria. Ahora da la impresión de uno de esos comediantes un día dueños de los grandes escenarios, y que luego, ya viejos, tienen que subir a los tablados de provincia, lejanos a los reflectores, como éste de la procesión de Santo Domingo, entre promesantes que bailan con fe, y borrachos que beben con sed bajo un sol calcinante. De todos modos, vino a Nicaragua porque quiere montar aquí una pelea. Todavía le quedan arrestos.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2011
Blogs de autor

Democracia directa

El voto a mano alzada es magnífico para el tumulto. Los brazos se levantan como lanzas antes del combate y no hay más que decir. Si alguien quiere tomarse la votación en serio constituye entonces una invitación trágica: esos pobres brazos solitarios que se oponen a la mayoría, se ofrecen a ser contados como candidatos a la expulsión, la cárcel o la guillotina.

De ahí la maravilla que hemos descubierto estos días: el voto positivo consiste en un aletear de ambas manos alzadas. Cunde y encandila. Nadie se fija luego en los votos en contra, las abstenciones y otras mandangas. Lo único que cuenta es conseguir que levanten el vuelo las palomas del asentimiento a una propuesta bien cargada de ideas audaces y de propuestas que alienten el narcisismo de esas nuevas masas convocadas a través de teléfonos y ordenadores.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.