Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Un plato todavía sin nombre

El nombre, al final, será el que hará la cosa. Ahora sabemos qué es, pero no cómo se llama. Es un muro para proteger el corazón del euro. Que permita algún día al Banco Central Europeo ejercer como prestamista de último recurso. Que ponga a disposición de los países de la moneda única europea el cañón listo para disparar contra quien ose tocar la moto de la deuda soberana a partir de ahora.

Encontrar el nombre no debe ser fácil, puesto que llevamos tanto tiempo sin dar con él. Hay una parte en la declinación de esos sustantivos que suena bien: Tesoro europeo, alto representante para el euro, eurobonos, oficina presupuestaria europea, impuesto bancario sobre las transacciones financieras? Y otra que hiere muchos oídos: euro de dos velocidades, directorio europeo, Europa alemana, déficit cero, recortes drásticos del Estado de bienestar, escalada de impuestos al consumo y a las rentas. Podemos imaginar, vistos los antecedentes, la fórmula que se está cocinando en la Cancillería berlinesa con elementos de los dos anaqueles: habrá una entrega masiva, inédita y muy dolorosa de soberanía presupuestaria y fiscal por parte de todos los países del euro actuales y futuros a cambio de que a su vez la deuda de todos los socios quede de una forma u otra garantizada. No sabemos cuál será el radio de este compromiso trascendental e histórico. Parte de la pelea está ahí: Italia va a estar, a la vista de lo bien que se ha movido Monti y de cómo se coló en la cumbre bilateral entre Merkel y Sarkozy en Estrasburgo el pasado 24 de noviembre; España debe estar, a pesar de su nebuloso perfil con un presidente que ya se ha ido y otro que no ha llegado todavía. Grecia y Portugal tienen muchos números para caerse del cartel o quedar en una situación comprometida. Tampoco sabemos si funcionará. Todo lo que se ha hecho hasta ahora ha sido insuficiente. Por poco y por tarde. Esto que ahora se prepara, a cocción lenta, debe tener tamaño y fuerza suficientes para encarrilar de una vez esta crisis intratable. Hay que creer que el secretismo de estos cocineros forma parte de la fórmula de éxito. De una parte conviene para la negociación: hay propuestas que son más bazas negociadoras que objetivos realmente deseados. De la otra es imprescindible para la sorpresa: el nombre y la cosa deben empezar a saberse en el momento adecuado, quizá un viernes por la noche con los mercados cerrados, para despertar el lunes con un nuevo mapa del euro y de sus instituciones. Puede que todas estas conjeturas no sean más que piadosa expresión europeísta y ansias de supervivencia. Hay que estar en todo: unos en cómo sacar partido de la muerte del euro y otros en imaginar al menos que al fin conseguimos evitar el naufragio.

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2011
Blogs de autor

¿Está en crisis de la crítica literaria?

bulimia literaria En el número anterior de Babelia, el tema central fue la crisis de la crítica literaria ante la desaparición, cada vez más dramática, de páginas culturales y la proliferación de medios virtuales donde se ejerce la crítica. Winston Manrique Sabogal preguntó a una veintena de personalidades (me incluyó en la lista, como administrador de Moleskine Literario) varias preguntas acerca de la crítica literaria y sus diferentes divisiones o posibilidades en medio de una época de cambios.  Aquí algunas respuestas: I. FUNCION DE LA CRITICA

Marie Arana Escritora, exdirectora literaria del desaparecido World Book, de The Washington Post, y su actual escritora principal (Estados Unidos) El crítico literario es un guardián cultural, un juez que ha leído mucho, conoce el canon literario y posee una amplia variedad de experiencias con muchos géneros. Nuestro trabajo consiste en actuar como lectores serios. Nuestro objetivo debería ser el de ubicar un libro, juzgarlo con la perspectiva de una larga tradición literaria. Somos informadores, educadores y animadores, todo en uno. Deberíamos ser concienzudos, interesantes, reflexivos. Es sobre nuestros hombros donde se sostiene la cultura del libro. Somos la conexión entre los escritores serios y los lectores serios. De nosotros depende que esa conexión siga siendo fuerte, esencial y vibrante. Claire Armitstead Editora literaria de The Guardian (Reino Unido) Es una parte vital de la economía cultural. Una de las pocas formas capaces de poner un espejo delante de nuestra sociedad y sus valores. Tiene un valor social. Jordi Gracia Catedrático y crítico de Babelia de EL PAÍS (España) Su función es muy modesta, y sin embargo tiene pleno sentido, y es insustituible en una sociedad civilizada: la capacidad de discutir, desmenuzar, impugnar, rebatir o elogiar los libros que se publican es casi la función natural de la vida intelectual privada y, por tanto, también pública. II. ESTADO Y DIAGNÓSTICO

Bernard Pivot

Periodista, crítico y divulgador cultural de programas de televisión como Apostrophes(Francia) Respecto a la crítica que he conocido hace cincuenta años, tiene menos espacio, pero sigue existiendo. Incluso a veces vivaz. Cuando la crítica literaria está agrupada tiene una influencia importante. Cuando está aislada no tiene el poder que puede tener un programa de televisión e incluso de radio. Aunque no creo que la crítica literaria haya evolucionado mucho, salvo que tiene menos espacio. Se le pide sobre todo a los periodistas que escriban artículos menos largos. José María Guelbenzu Escritor y crítico de Babelia. EL PAÍS (España) Si nos circunscribimos a la crítica literaria como tal crítica, sigue más o menos igual; si pensamos en las reseñas de los medios, creo que ha aumentado la complacencia y ha disminuido la exigencia. Philippe Lançon Crítico del suplemento literario de Libération (Francia) En la prensa generalista ha empeorado sin duda. Los críticos no son más (ni menos) comprometidos que antes con las editoriales, con su propia vanidad y deseo de existir, de ?ocupar el terreno?. Pero como los libros no tienen ya tanta importancia en la vida social y mental de los lectores, la crítica tampoco la tiene en los periódicos. La falta de tiempo, de espacio y de afán (por parte de los lectores, o al menos de estos lectores generalmente incultos que son ahora los directores de periódicos) la debilita mucho -la reduce como una cabeza de jíbaro-. Generalmente, la crítica se ha vuelto publicidad más o menos informativa. Es un problema mental, social y económico. Eliot Weinberger Escritor, traductor y crítico de medios como The New York Review of Books (Estados Unidos) Estados Unidos no tiene la clase de suplementos literarios habituales en España y muchos otros países. Solo tiene una publicación periódica importante sobre crítica literaria: The New York Review of Books. Ya no hay críticos estadounidenses poderosos, como los había hasta la década de 1960, escribiendo en una prosa que era inteligible para cualquiera e introduciendo la literatura en los problemas políticos, sociales y morales del día. La llamada crítica ?seria? ha pasado en su mayoría a ser dominio de los académicos, que escriben usando una jerga especializada, en la extraña creencia de que lo complejo solo puede presentarse por medio de frases impenetrables, y que parecen más preocupados por la crítica de la crítica que por la crítica de la literatura. El resto es publicidad principalmente: los extraordinariamente eficaces departamentos de marketing de las grandes empresas editoriales dictando aquello sobre lo que se escribirá en los periódicos y revistas. Uno se pregunta por qué sigue habiendo siquiera periodistas culturales. La crítica, en Estados Unidos, se ha reducido a las ?recomendaciones?, que llegan a través de las reseñas, los blogs y Twitter. Los premios se han convertido en la validación estándar del mérito literario. No puedo pensar en un solo crítico estadounidense a quien uno pueda recurrir ahora en busca de ideas. Quizás esta sea la razón por la que el mundo es más confuso que nunca. Enrique Krauze Director de la revista Letras Libres (México) La crítica en los periódicos independientes y la mayoría de las revistas de habla hispana deja mucho que desear. Por lo general, las reseñas son meros resúmenes de las obras, elogios indiscriminados o acercamientos teóricos. Falta casi todo: compromiso, penetración, discernimiento, profundidad, horizonte, pero sobre todo valentía. Atreverse a opinar con fundamento si una obra es buena o mala y por qué. La crítica de cine o la deportiva es mejor. ¿Por qué no tenemos la crítica literaria que necesitamos? Intervienen varios factores: compromisos editoriales, institucionales y hasta amistosos. Santos Sanz Villanueva III. VIRTUDES Y DEFECTOS

Jorge Aulicino

Poeta y editor del suplemento Ñ, de Clarín (Argentina) Resaltan más sus defectos, por cuanto sus espacios han aumentado. Hay más espacios de crítica porque la industria aumentó. Y el principal defecto es la complacencia con ese estado. Los críticos están demasiado vinculados a la industria editorial; son, a la par que críticos, ensayistas o novelistas, o poetas o autores de libros de crítica. Por otra parte, comparten demasiados saraos y vida socioliteraria con los escritores, y no quieren pelearse con ellos. Hay muchas excepciones, pero gran parte de la crítica resulta publicidad encubierta. José María Pozuelo Yvancos Hay dos principales defectos: el primero, de carácter general, es que la critica ejercida en un periódico o suplemento no siempre se separa bien de las leyes del mercado, porque el mismo suplemento, el medio, también es mercado, y debe hablar de lo que la gente habla. Esta pulsión de novedad, y de énfasis en ?estar en la onda?, es el principal defecto. Si la crítica termina hablando igual que el mercado y sigue sin más sus leyes se hará innecesaria por redundante. Refiriéndome al crítico, el principal defecto es que crea que su gloria o su lugar coincide con el que le concede el periódico. Muchas veces la mucha significación del crítico es directamente proporcional a su insignificancia. En cuanto a las virtudes: qué bien que una pequeña editorial o una autora de la que el mercado no habla sale a superficie porque un suplemento (o un crítico) llama la atención sobre ella, y la descubre. Contribuir a la visibilidad de quien vale, incluso al margen del mercado, seria quizá la mejor virtud de la crítica. Mario Jursich Periodista, escritor y subdirector de la revista El Malpensante (Colombia) Las virtudes son más o menos las mismas de siempre: iluminar el sentido de un libro, ponerlo en relación con su contexto y con otros libros, explicar sus mecanismos de composición, etcétera. Los males son básicamente dos: 1. La idea firmemente arraigada de que la crítica literaria no es una instancia de reflexión sino parte del proceso de promoción del libro. 2. La convicción, no menos arraigada, de que la mala prosa es fundamental para hablar de literatura. Marie Arana En Estados Unidos ha perdido su vigor. Hay poca espontaneidad y emoción en el análisis de los libros. Si existe espontaneidad es en la dispersión de blogs literarios, pero son indisciplinados, están pobremente escritos y, a menudo, descuidados. Ninguno se ha revelado como una voz influyente. Iván Thays Escritor y bloguero de Moleskine literario y Basta de carátulas (Perú) Su principal virtud está en no haber cedido, en la mayoría de los casos, al lector menos aventajado, el no haberse trivializado (como sucedió con las reseñas literarias, cada vez más parecidas a contratapas). Su principal defecto es no conseguir deshacerse del lenguaje académico codificado, el crear tendencias que no existen y el distanciarse de los nuevos fenómenos (salvo excepciones). Lo peor es que la crítica sigue buscando ser canónica y sesgada, pese a que la literatura actual es anticanónica y más bien dispersa y muy versátil. IV. EL PAPEL DE LOS MEDIOS Gustavo Guerrero Profesor de la Universidad de Cergy-Pontoise y consejero literario para el español de Gallimard (Francia) Las políticas de los suplementos y revistas literarias son muy diversas. Quizá su virtud principal radique justamente en esa diversidad que nos muestra cómo se ha instalado el pluralismo en la vida literaria y cómo se ha desterrado la idea de que existe una jerarquía de valores única en cuestiones de estética. Hoy una novela o un poemario pueden ser buenos, mejores o peores para distintos públicos de muy distintas maneras, lo cual no implica que todo valga, sino que el valor literario es una construcción social que resulta de una apreciación y unos arbitrajes susceptibles de crear consensos más o menos extensos, estables y duraderos. Mario Jursich No es posible ni deseable que todos cumplan el mismo rol. Eso dependerá de la personalidad y los intereses de quienes dirijan esas revistas, esos suplementos, esas radios o esas webs. Iván Thays Mientras más suplementos literarios impresos cierran, más blogs literarios aparecen. La crítica literaria o el comentario de libros por Internet es una selva tupida en donde hay de todo. Uno debe andar muy atento y con un buen machete para abrirse camino por esa jungla donde todos tienen algo que decir, y lo dirán. Y ya sabemos: la ignorancia es atrevida. Creo que un blog o un website con rigor puede tener más importancia que un suplemento escrito. Lo fundamental es el contenido, sea la plataforma que sea. V. DESAFÍOS DEL NUEVO PAISAJE Gustavo Guerrero Ante los demasiados libros que se publican, nunca antes el lector ha tenido tal necesidad de mediadores y nunca antes los mediadores han brillado tanto por su ausencia. No es fácil imaginar una salida para esta situación. La recomposición del paisaje mediático y tecnológico a la que estamos asistiendo quizás abra algunas puertas. Si la crítica quiere recobrar al menos una parte de su influencia social, va a tener que entrar en una dinámica multimedia porque el impacto de lo escrito se ha ido debilitando y tiene un alcance cada vez más limitado, sobre todo ante las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales e Internet. Juan Antonio Masoliver Ródenas Escritor y crítico de Culturas, La Vanguardia (España) Internet llega de una forma más inmediata al lector. Hay blogs y revistas excelentes que compensan la escasez de revistas impresas. Pero nada impide la improvisación, elamateurismo, el narcisismo y confundir criticar con destruir. Hay mucho camino por recorrer y de momento aún vivimos en el caos. Pero la crítica -el lenguaje crítico- no ha cambiado. Sí ha cambiado el acceso, mucho mayor. Philippe Lançon Más independiente. Más resistente al espíritu de publicidad y de negocio. Más lenta, más elitista. Y, sobre todo, mejor escrita. VI. ¿UN PUNTO DE REFERENCIA EN EL CIBERESPACIO? Paul Ingendaay No, los medios están al alcance de todos. Serán los lectores quienes decidan si de verdad necesitan una ?crítica literaria? en el sentido tradicional. Internet nos ha traído otras formas de debate igual de válidas. Es un punto de referencia para lectores que no intercambiaban opiniones. Alberto Olmos El líder de opinión o creador de tendencias es connatural al juego social y a su inabarcabilidad, por lo que los lectores van a tomar siempre a algún emisor de opiniones como guía. La situación es que ese ?punto de referencia? no tiene por qué venir enmarcado en un medio tradicional, sino que puede ser cualquier persona que consiga transmitir a su vez un gusto coherente y una práctica honesta de su labor opinativa. Jordi Gracia Convertirse en punto de referencia es un efecto o una consecuencia del ejercicio de la crítica. Y tanto los blogs o las revistas digitales como los suplementos o las revistas tradicionales son capaces de concitar esa forma de respeto o de mera atención por parte de otros lectores. La multiplicación de canales de opinión propicia una nueva pluralidad de puntos de vista y es en esa diversidad donde ahora mismo está fabricándose la posibilidad de un crítico solvente o de una revista más respetable que otra. II. INFLUENCIA Y PODER EN JAQUE José María Guelbenzu Ha perdido la misma influencia que los pensadores y los intelectuales en general; pero, sobre todo, no ha incorporado lectores de manera significativa. ¿Quién tiene que cambiar para que eso ocurra? ¿El crítico? ¿Los nuevos lectores? Philippe Lançon Ha perdido casi todo su poder. Para luchar con eso, cada crítico, cada servicio literario, debe luchar primero en su propia empresa para tener más espacio, más libertad, más capacidad para hablar de lo que le gusta, y no necesariamente de los libros de moda. Claire Armitstead El poder de la crítica literaria se ha reducido por tres motivos principalmente: los periódicos tienen menos lectores, la crítica no es una forma de periodismo que esté de moda y la mayoría de las reseñas carecen de relevancia para el mercado mayoritario en el mundo anglosajón, porque los libros del mercado mayoritario rara vez son literarios, así que les resulta más útil la publicidad que los juicios críticos. Para el libro apropiado, sin embargo, las buenas reseñas pueden representar la diferencia entre existir y desaparecer sin dejar rastro. Es importante recordar que el propósito de una reseña de un libro no es vender libros, es ubicarlos en el contexto del panorama cultural. J. Ernesto Ayala-Dip Crítico de Babelia. EL PAÍS (España) Si el poeta en la sociedad burguesa del segundo imperio francés había perdido su aura, como nos enseña Walter Benjamin en la figura de Baudelaire, el crítico ya había nacido sin ella. Ser consciente de ello es crucial para sobrellevar con inteligente dignidad la labor crítica. En palabras de Sartre: el crítico literario es el pariente tonto de la familia social. Así que me niego a hablar de influencia ni de poder. Somos profesionales de la lectura analítica. Y, aunque a veces no lo parezca, la crítica es un género literario. Cuando un crítico es bueno, se lo lee, no sólo para que influya en una dirección determinada, sino también por el simple placer de leerlo. VIII. DEMOCRATIZACIÓN EN LA RED

Claire Armitstead

Tuvimos un gran debate sobre si abrir las reseñas a los comentarios de los lectores en la web, y finalmente decidimos hacerlo fundamentándonos en que valoramos las opiniones y experiencias de nuestros lectores y en que ellos querían implicarse más. Nuestra experiencia ha sido la de que, cuando el crítico está preparado para responder a las críticas, ello puede intensificar el compromiso con un libro. Estamos al comienzo de un viaje con nuestros lectores en esto, ya que es una tradición muy nueva dentro de la cultura literaria.

Bernard Pivot

Cuanta más gente se interese en los libros, mejor. La crítica se democratiza en Internet. Pero estamos en lo mismo, es un fenómeno de masas. Cuando los internautas son decenas o cientos en recomendar un libro, tiene influencia en su compra. Pero críticas aisladas en Internet no harán que se venda. Mario Jursich Pienso que la crítica literaria no es un asunto de expertos; por eso me parece una opción saludable que además ha contribuido a volver más plural el contenido de algunos diarios. Ahora, esas colaboraciones deben ser tratadas con el mismo rigor editorial que se aplica a los profesionales. Jorge Aulicino El efecto Amazon no anulará la crítica. Leo los comentarios de lectores. Leo el correo de los lectores en Ñ. No hay una democratización de la crítica sino de la opinión. No creo que la opinión de la crítica pueda ser anulada por la opinión de los lectores. Gustavo Guerrero

No veo nada malo en que cada cual exprese sus gustos y favoritismos, pero lo que veo perverso es que esa libertad se utilice subrepticiamente para seguir reduciendo el ya escaso ascendente de la mediación de crítica en la creación de valor y el mercado.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Desde Guadalajara

Son los últimos días de la FIL de Guadalajara. Comienza a terminar la versión 25 de la más importante Feria del Libro del idioma español. Las largas filas de estudiantes tapatíos se preparan para desaparecer. Los autores de la inauguración ya están en sus casas. Todavía aterrizan escritores para presentarse en los días finales. El barman del lobby del Hilton sirve los últimos whiskys. Al recorrer los pasillos uno se despide de los millones de libros, sabiendo que en la próxima versión estarán repletos de nuevas novedades.

Pocas veces, después de varios años seguidos viniendo a la FIL, se ve tal entusiasmo por los libros como aquí. Presentadores de televisión junto a un premio Nobel, un súper best-sellers al lado de un autor de culto y de minorías. Acá parece haber espacio para todos, en una suerte de gigantesco cliché de las letras que termina dándole un carácter único a esta cita. En las próximas horas anunciaremos al ganador del II Premio Las Nuevas Plumas, que organiza la Universidad de Guadalajara con la Escuela Móvil de Periodismo Portátil. Y después de eso vendrán las fotos, los aplausos y el reconocimiento para el triunfador. Después de cada FIL siempre hay ganadores nuevos.

Los escritores alemanes, porque ahora Alemania es el país invitado, siguen celebrando en cada stand. Los agentes literarios cierran sus agendas con nuevos contactos. Los periodistas culturales ya están cansados de despechar tantas notas. Los escritores funcionarios ya tienen en su poder una orgullosa lista con nombres de otros escritores funcionarios que conocieron en esta feria. Siempre pasa.

En medio de dicho huracán, que nunca se detiene durante los días de feria, una noticia detiene la FIL. Tenemos un nuevo Premio Cervantes. El ganador es el poeta chileno Nicanor Parra, de 92 años. El mismo que, hace tres semanas, vi un par de segundos en su casa de Las Cruces, una playa cerca de Santiago. La noticia de su premio no solo es justa, sirve de broche para el final de la FIL: El próximo país invitado será Chile.

Entonces, desde Guadalajara, recuerdo el primer poema de Parra que traté de aprender de memoria.

 

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario

 

 

Twitter:  @menesesportatil

 

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Nunca más besado.- Este es el corto de Wes Craven en Paris, Je…

Nunca más besado.- Este es el corto de Wes Craven en Paris, Je T´aime que sucede en el cementerio Pére Lachaise y que incluye la tumba de Oscar Wilde, el beso a la tumba (que nunca más se podrá dar) e incluso una intervención espectral de Wilde aconsejando al recién casado. Un homenaje a los 111 años de la muerte del autor irlandés y a las modificaciones en su tumba.

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Aterrizajes de emergencia

Los aviones van aterrizando, pero lo hacen como y donde pueden. Nadie ha pensado en construir una pista, apenas unas balizas improvisadas. Todo sucede con gran sacrificio y una ilusión desbordante en el pasaje y la tripulación, y justo al lado de casa, sin que nadie nos haya pedido nuestra opinión. Con toda la razón. La improvisación y la falta de previsión son nuestras y tendrán consecuencias para todos. Pero la decisión de aterrizar no nos pertenece.

Es una imagen potente, que utiliza Javier Solana en sus charlas sobre nuestro planeta en transformación, y se refiere a la comparación entre las revoluciones de 1989 en Europa central y oriental y las de 2011 en el mundo árabe. La UE puso entonces la pista de aterrizaje para que los países que se habían sacado de encima el yugo soviético pudieran integrarse en la nueva Europa unificada, mientras que Estados Unidos puso la seguridad de la OTAN. Ahora, en cambio, no sucede ni lo uno ni lo otro. No hay pista europea para este aterrizaje. Y tampoco hay seguridad. Al contrario, tanto Bruselas como Washington olvidaron con dolosa desmemoria el tendido de pistas para que los países árabes alcanzaran la democracia. La entera primavera árabe ha pillado a la UE y a EE UU en la peor posición posible, en un momento de profunda somnolencia política y de desordenada reacción ante esas turbulencias financieras que luego fueron crisis de las deudas soberana y ahora ya es del euro y del entero proyecto europeo. Los socios de la UE apoyaron a los regímenes dictatoriales hasta el último minuto y en algunos casos más allá incluso. Mandaron a los países de mayoría islámica el claro mensaje de que Europa es un club cristiano, cuestión que los conservadores de casi todos los países intentaron inscribir en la finalmente nonata Constitución europea. Rechazaron con aplazamientos y obstáculos artificiosos la candidatura de Turquía. Se encastillaron en el proteccionismo agrícola y comercial y, al llegar la recesión económica, impusieron barreras a la circulación de personas y a la inmigración, además de enervar los reflejos populistas más xenófobos e islamófobos. Esas fueron las pistas que tendimos a esos países sometidos a largos años de dictadura: aterriza como puedas. No hablemos ya de las pistas tendidas por Washington: muy pensadas para la estabilidad y la seguridad de Israel y poco para los ciudadanos de estos países. Y sin contar las pistas falsas de Irak y Afganistán, que han conducido al desastre. Por eso el despertar será doloroso. Cuando salgamos de nuestra crisis y despertemos, tomaremos plena conciencia de que las pistas improvisadas son verdes, de un restallante verde islámico, y que lo único que se dilucida estos días es qué tonalidad tendrán. Los primeros datos de las elecciones egipcias no albergan dudas sobre las gamas a escoger. No quisimos el verde moderado turco y podemos tener dos tazas de verde intenso ahora. Se disputan la hegemonía en la zona el verde democrático turco, el rigorista saudí y el autoritario y clerical de los persas. Podemos consolarnos con la idea de que el verde explosivo de Al Qaeda está fuera de juego y que la pista turca sigue teniendo muy buen tirón. Hay que ser claro respecto a los disgustos que procurará este nuevo mapa. Los habrá. En libertades y derechos humanos, estatuto de la mujer, laicidad, y minorías religiosas, como los coptos egipcios, cada vez más vulnerables y desprotegidos. También en la arena de la política internacional, que no se organizará bajo el prisma occidental. Estos países tendrán una actitud distinta y más activa ante el conflicto israelo-palestino; Hamás no será una organización terrorista para ellos; la relación con Teherán no será de enemistad, y mucho menos de incomunicación, sino de rivalidad y competencia por la hegemonía y el liderazgo regionales. Nada de todo esto puede gustar en Washington y tampoco en Bruselas. Pero que no guste no significa que se siga con las mismas políticas que nos han conducido hasta aquí: sin pistas, sin visión estratégica, sin política en definitiva; solo intereses económicos y comerciales y miope oportunismo geopolítico. Los expertos británicos Anthony Dworkin y Susi Dennison, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, han advertido en el informe titulado 'Europa y las revoluciones árabes: una nueva visión para la democracia y los derechos humanos' que los revolucionarios árabes no contemplan a los países europeos como modelo para sus sociedades y para las democracias que están construyendo. ?Mientras el poder global se desplaza hacia Asia y América Latina, sería un anacronismo que la UE se presentara a sí misma como el guardián privilegiado de los valores universales?, señalan. Y advierten que ?si la UE adopta una actitud meramente defensiva, preocupada por los riesgos de la inmigración o la competencia a su sector agrario, quedará muy limitado el impacto que puede conseguir en la región?. Los errores pasados no son garantía de aciertos futuros. Al contrario, son el antecedente. Pero debiéramos evitarlos.  

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Pensamiento reaccionario español

 

Con retraso me llega la noticia de un simposio organizado por el Duke Center for Hispanic Studies sobre pensamiento reaccionario español. Mi amigo informante me felicita, encuentra que aparecer en una nota da la medida de ser alguien, dice que así lo sostienen los criterios más modernos. Antes de marearme con dilemas vacuos sobre si uno es alguien o no, leo las ponencias y veo un avance notable en el estudio del reaccionarismo español: el editor Alberto Moreiras advierte de entrada que los ensayos recopilados a raíz del simposio “se mueven en la dirección de un cuestionamiento, no ya de lo reaccionario de la reacción, sino también del supuesto progresismo [,] que queda hoy bajo el manto de una inmensa sospecha.”

A primera vista, no se aprecian novedades espectaculares, el antisemitismo como racismo, Donoso, Menéndez Pelayo, Maeztu… y, caramba, Baroja. El profesor Gurwirth llama Baroja, en el título de su ensayo, a Caro Baroja. No por economía ni distracción, sino como medido arranque de un ensayo demoledor hecho a partir de la lectura del juicio de Caro Baroja referido a un autor, Josseph Penso de la Vega, sobre cuya producción literaria  Caro emite este veredicto: “La Academia tenía otros ingenios de su mismo linaje y mal gusto”.

La conclusión aparece en su obra Los judíos en la España moderna y contemporánea. Según informó él mismo en su discurso de ingreso en la Academia de la Historia, titulado La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV, desde 1955 se venía ocupando de “la historia de los hebreos peninsulares”, para concluir que “cuando menos, he abierto la puerta de un recinto poco visitado en el conjunto inmenso de nuestra Historia.”

Las críticas, tibias y limitadas, que se escribieron sobre los textos relativos a los judíos que Caro Baroja reiteró desde 1960 y su término clave “criptojudaísmo”, de cuya invención se mostraba particularmente ufano, presentan un vacío evidente, pero que nadie ha señalado antes de Gutwirth: “no tienen en cuenta algo obvio, a saber, que buena parte de la cultura ahí investigada era expresada en hebreo y judeo-español. También una parte significativa de la erudición se publicaba en hebreo. Caro Baroja tenía limitado acceso a tales fuentes, con lo que las generalidades que intentaba construir a partir de obras tales como Gazpacho o Mein Kampf se derrumban por su propio peso.”

En realidad, las fuentes de Caro Baroja estaban fundamentalmente constituídas por la biblioteca de textos antisemitas reunida por Pío Baroja: “Mi tío había reunido cantidad de lo que se publicó a comienzos de siglo […] Su tendencia hostil a los judíos […] está cimentada en muchas lecturas. De casi todas ellas me he aprovechado aquí.”

La prueba más elocuente de la temprana vinculación de Caro Baroja con Comunistas, judios y demás ralea, donde su tío incluyó, entre otros, los artículos que hizo para la fascista Delegación de Prensa y Propaganda, es la carta dirigida por Baroja desde París a su hermana donde le anuncia que el editor va a girar por la reedición de la mencionada obra “a Julito dos mil quinientas pesetas…”

Por entonces, Baroja pasaba largas temporadas en Basilea, en casa de Schmitz, el suizo nietzscheano y hitleriano, del que hablamos el otro día, cuando la memorable excursión al Urbión. Schmitz, que solía firmar “Dominik Müller” entre otros seudónimos, fue tan conspicuo y constante en su posición filonazi, que su cantón suizo le retiró la pensión ya avanzada la década de 1950. Él fue quien tradujo al alemán diversos artículos de Comunistas, judíos… y presentaba a Baroja como führer de la intelectualidad española, lo que Baroja consideraba una “exageración por amistad”. Respecto a la admiración por Hitler, Baroja era más comedido que Schmitz y se limitaba a considerarlo “un hombre extraordinario”.

Ante la insistencia de Caro Baroja en tópicos como el linaje o el mal gusto [judío], Gutwirth apunta: “La vinculación entre Pío Baroja, autor de los textos reunidos en Comunistas, judíos y demás ralea, y Caro Baroja no es menos evidente que la existente entre el gusto de escritores de similar linaje en el Amsterdam del siglo XVII.”

En su utilización del cliché del gusto, Caro Baroja se basaba en el artículo “El lenguaje del siglo XVI”, de Menéndez Pidal, quien desarrolla la teoría de que la reina Isabel, además de haber expulsado a los judíos, inventó el buen gusto, que se extendió entre los humanistas de toda Europa a través de Italia. Dicha fantasía fue eficazmente barrida por Wardropper, con la demostración de que la tesis de Menéndez Pidal malinterpretó “gesto” como “gusto”.

Como réplica al reproche de alineación entre familia y escritura que Caro Baroja dirige a Penso de la Vega, Gutwirth demuestra con solvencia incontestable la adhesión de Caro Baroja a la supuesta especie de unidad literaria de la familia Baroja, donde el tío escritor confeccionaba Comunistas, judíos… y el tío pintor “mantenía una posición de admiración hacia Hitler, Mussolini y Stalin.”

Caro Baroja llegó a denunciar en el prólogo que añadió a las ediciones de Los judíos… la existencia de una especie de conspiración de grupos internacionales empeñados en la destrucción de su gran edificio. Se trataba sin duda de aquella célebre conspiración judeomasónica que hizo furor en tiempos franquistas.

La autodescripción basada en una reiterada idea de independencia, inconformismo y oposición a los viejos tópicos, cuidadosamente alimentada por el propio Caro Baroja, es la continuación familiar de lo que Baroja decía de sí mismo, y ha constituído la escasa médula de la mayoría de los análisis de los estudiosos.

El inteligente ensayo de Gutwirth “Baroja y Penso: escritura, reacción y valores familiares” incluye una breve semblanza y una valiosa reseña de la obra de Penso de la Vega, autor prolífico y original, celebrado por sus contemporáneos y menospreciado por los racistas vergonzantes del siglo XX.

 

 

 

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Peter Stamm en Guadalajara

Peter Stamm. Foto: Claudia Bellow A estas alturas, el afortunado Jorge Volpi, que fue su presentador, y los también afortunados espectadores de la FIL Guadalajara que asistieron al evento, habrán disfrutado con la presencia del que, para mí, es uno de los escritores fundamentales del siglo XXI. Se trata del suizo Peter Stamm, quien además acaba de publicar con Acantilado la novela Siete años (estupenda, la leí ya, mañana hago una reseña) y que asistió a México como parte de la delegación de Alemania, país invitados. Mientras espero encontrar una reseña de la presentación de hace unas horas, les dejo esta nota de El Informador que anticipa algunas respuestas:

?¿Quién es Peter Stamm según Peter Stamm??Todavía trato de definirlo. Según Wikipedia soy un escritor suizo de 48 años que ha publicado cuatro novelas, colecciones de historias cortas, así como obras de teatro y trabajo periodístico. ?Cuando pequeño, ¿qué soñaba ser de grande??Entre otras cosas, quería ser constructor de barcos, fotógrafo, profesor y chef.?¿Qué persona, viva o muerta, es su inspiración??Los autores que han escrito libros que me gustan, Anton Cechov por nombrar uno. Él no sólo fue un buen escritor sino una gran persona, y probablemente esto sea más importante. ?Si pudiera transportarse en el tiempo, ¿en qué época le gustaría vivir??Me gusta vivir en nuestra época. Sin embargo, sería divertido visitar la edad de piedra ?¿Cuál es el libro que más ha influido en su vida??Tengo miles de libros entre los cuales no podría decidir pero digamos que El extranjero de Albert Camus.?Si pudiera lograr que todos los mexicanos leyeran el mismo libro, ¿cuál sería y por qué??Uno no debería leer libros que no sean de su agrado. Odiaría obligar a la gente a hacerlo. Si pudiera lograr que todos los mexicanos leyeran un libro sería el de su elección y me gustaría hablar con ellos respecto a su decisión. ?¿Considera usted que el hábito de la lectura puede incidir directamente en el desarrollo de una sociedad? ?Los libros han sido buenos amigos míos porque no pretenden cambiarte pero están ahí cuando los necesitas y te entienden. Si esto te hace una persona más feliz, te comportarás de forma diferente y serás una mejor parte de la sociedad.

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Andrés Neuman aguijonea a Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón ?A mí, en principio, lo de acelerar su lectura me parece fantástico. Hay cosas que es mejor terminar cuanto antes? dice Andrés Neuman en Revista Ñ al comentar la presentación en Barcelona de la tercera novela de Carlos Ruiz Zafón, El prisionero del cielo. Y no es la primera broma con maldad que le suelta Andrés. Se nota que no le aguanta un pelo y lo aguijonea una y otra vez con aquello de ?no querer liar? a sus lectores. Bienvenida sea el arte de la diatriba, cuando no entra en la injuria ni el golpe bajo. Muy divertido.  Dice la nota:

Ruiz Zafón, o Zafón Ruiz, que tanto monta, y viceversa, acaba de ensayar una ejemplar tesis comparativa con su obra precedente. Siempre atento a las teorías de la recepción, nuestro ventoso autor reflexionó en Barcelona, durante el lanzamiento de El prisionero del cielo: ?Es una novela más luminosa, menos oscura y ambigua que la anterior, El juego del ángel. Sabía que los lectores se iban a enfadar conmigo por liarles, pero estaba previsto?. Carlos, osado Carlos, ¿pero cómo se te pasó siquiera por la hipófisis intentar ser ligeramente ambiguo, polisémico, cuando uno puede ser para siempre transparente, unívoco? ¿Para qué buscar los claroscuros, tantear cierta penumbra, si se puede encender un foco de mil quinientos vatios? Y sobre todo, Carlos, luminaria nuestra, ¿cómo consideraste, ni por un solo párrafo, la posibilidad atroz de liar a tus lectores? ¿No ves que entonces nos perdemos enseguida? ¿No te das cuenta de que ya bastante lío hay en nuestra propia vida, tan necesitada de tus ángeles y cielos? ¿Cómo no vamos a enfadarnos, hombre, dime, un pelín, que en dialecto sureño se diría un cachito, si no nos das exactamente lo que estamos esperando? En esta providencial tercera entrega de la serie, por fortuna, tienes a bien revelarnos ?las claves para interpretar el libro anterior?. No te imaginas cuánto alivio nos proporciona semejante generosidad hermenéutica. Llevábamos unos cuantos años haciéndonos preguntas. Y ya sabes que, a la larga, eso resulta pernicioso. ?Los hilos se van atando?, nos explicas, ?y eso generará una lectura más acelerada?. A mí, en principio, lo de acelerar su lectura me parece fantástico. Hay cosas que es mejor terminar cuanto antes. La única duda que me queda flotando, leve, imperceptible casi, es la siguiente: ¿cómo harás para desliarnos si te has puesto a atar hilos? Parece que, fatalmente, las complejidades nos persiguen. Seguro que todo se aclara en la cuarta entrega.

Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Oscar Wilde, 111 años (y sin besos)

La tumba de Wilde, antes y después del vidrio Hoy 30 de Noviembre se cumplen 111 años del fallecimiento del ingenioso Oscar Wilde. Y la celebración es de lo más curiosa: para evitar la costumbre o superstición de besar, con labios pintados, la tumba de Oscar Wilde las autoridades del cementerio Père Lachaise, donde está enterrado, junto con el gobierno francés han decidido colocar un vidrio que no permite a los labios y su corrosivo ?rouge? acercarse a la lápida. Es decir, una tumba a prueba de besos. ?Un beso puede arruinar una vida humana? dijo Wilde alguna vez. Pues también puede arruinar una tumba. Dice la nota en Semana:

A pesar de que existía una multa de hasta US$12.000 para quien besara la sepultura, la piedra solía estar llena de decenas de siluetas de labios. Mientras Wilde pensaba que un beso puede arruinar una vida, las autoridades piensan que muchos besos pueden arruinar una tumba. La tarde está tranquila en el cementerio del Père Lachaise de París. A pesar del frío de un día gris, turistas y parisinos pasean bajo los árboles que el otoño de la capital francesa dejó sin hojas. En la calle Carette del cementerio, muchos de ellos se detienen frente a una tumba especial que todos los mapas del lugar señalan. Aquí es donde descansa el famoso escritor irlandés Oscar Wilde: una tumba de piedra clara, coronada por una estatua realizada por el escultor estadounidense Jacob Epstein. Desde este miércoles el público no se puede acercar. La tumba está protegida por el muro de cristal. Ahora parece como nueva. El gobierno irlandés acaba de pagar su remodelación para quitar las huellas rojas que dejaban las admiradoras del autor al besar la piedra. En la placa se lee el siguiente mensaje: ?La memoria de Oscar Wilde se debe respetar. Por favor no desfigure esta tumba. Es un monumento histórico protegido?. Una turista se acerca. ?Ya he estado aquí. Mira como quedó?, le dice a su amigo. ?Antes esta tumba estaba llena de besos. El mío estaba por aquí me parece?, comenta al señalar un lado de la piedra. Al parecer, la grasa contenida en los lápices de labios usados dañaba el monumento, y cada limpieza provocaba la erosión de la piedra, que se volvía porosa. Para luchar contra el fenómeno, se ha instalado un cristal hasta media altura, que impide tocar la tumba.Pintura de labios ?corrosiva? Aunque algunos reconocen que es una costumbre un tanto rara y macabra, la mayoría de los turistas parecen decepcionados por el cambio. Entre ellos, Kylie, una australiana de 27 años, que decide tomarse una foto delante del monumento, fingiendo pintarse con lápiz de labios. ?La primera vez que vine no había besado la tumba. Pensaba hacerlo hoy pero ya no es posible?, le cuenta la chica a la BBC. ?Me gustaba más antes, tenía más personalidad. A mí me parece que le hubiera gustado más a Oscar Wilde tal como era antes?, añade la gran amante del autor, conocido por su homosexualidad, que le valió una condena a dos años de cárcel. Al final, sólo el guardia parece estar satisfecho por la medida. Thierry lleva cinco años trabajando en el cementerio. ?Antes, cuando pasábamos por esta calle, muchas veces veíamos a mujeres besando la tumba. No entiendo porqué, supongo que una lo hizo y las demás siguieron el ejemplo?, explica. ?Nosotros sólo les explicábamos que no podían y que era muy caro limpiar. Pero no entendían porqué otras lo habían hecho y ellas no tenían este mismo derecho. Además, la mayoría eran turistas y no entendían lo que les decíamos?, añade. Sin duda, los verdaderos amantes de Oscar Wilde conseguirán nuevas formas de demostrarle su afecto al autor del Retrato de Dorian Gray. Mientras alguien ha dejado una flor amarilla en el suelo, otros han preferido continuar con la costumbre del beso. El tronco del árbol que parece estar vigilando la sepultura ya lleva marcas de besos.

Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.