Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Dario Fo y Bob Dylan: la rebelión de los juglares

El mismo día en que el comité de los Premios Nobel concedía sorprendentemente el de literatura al cantautor estadounidense Bob Dylan, moría el actor y dramaturgo italiano Dario Fo. En 1997, el Nobel de Literatura a Fo (autor de las corrosivas Misterio Bufo, Muerte accidental de un anarquista) había causado un revuelo similar al que ahora despierta el compositor de Blowing in the Wind y The Times They are A’changing.

En ambos casos, está en discusión qué significa ser escritor, y si la inclusión de cantantes, actores o periodistas (como la ganadora del año pasado, Svetlana Alexievich) abarata y difumina el campo de la literatura, o si por e contrario lo abre, lo ensancha, lo enriquece.

Esto escribí para la revista digital The Objective y para el suplemento cultural Áncora de La Nación de Costa Rica.

*          *          *

La concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan ya ha provocado oleadas de alegría y de indignación. Curiosamente, son muy parecidas a las que se enardecieron hace 19 años la noticia del Nobel al actor, bufón, monologuista y director italiano Dario Fo, quien murió casi en el mismo momento del anuncio de la coronación del cantautor de Minnesota. Los dos compartieron la semana pasada portadas en la prensa.

Dylan y Fo son los mejores  en lo suyo, admiten los detractores. Pero lo suyo no es el terreno de otros candidatos, como Joyce Carol Oats, Philip Roth o Haruki Murakami. A lo largo de las décadas, han ganado el Nobel escritores poco conocidos, algunos incluso en sus propios países, y no hubo controversia. Se los premiaba por haber creado un “mundo literario propio”, como explica la escritora y periodista mexicano-catalana Lolita Bosch.

 Para ella, como para muchos, la de Dylan no es una voz literaria. Es un autor e intérprete de canciones, que es otra cosa. Lo mismo se decía del difunto Fo: su mundo es el de la sátira expresada desde el escenario. Es un showman, un juglar, pero no es un literato.

*          *          *

Entiendo esta crítica como la búsqueda de preservación de un espacio dentro de la actual cultura del espectáculo para las “letras puras”. El arte de Fo, aunque sus obras se sostienen muy bien en formato libro, es indisociable de su representación sobre el escenario. En su época, sus libretos eran vistos como la materia prima para sus corrosivos espectáculos. Y las letras de  Bob Dylan – luminosas, implacables –fueron siempre inseparables de su guitarra y su harmónica, su voz rasposa y el hecho obvio de que son parte de canciones.

En las tertulias y las redes sociales, se dice que el premio a Dylan y a Fo es la invasión de un terreno impropio. Son genios, pero no de la literatura. Lo mismo se dijo también el año pasado a propósito de la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich. Que era una simple reportera sin voz propia. Dice el novelista peruano Santiago Roncagliolo: “Una periodista un año, un cantante el otro. No sé si la novela ha muerto, pero ha dejado de ganar premios Nobel”.

*          *          *

Yo no estoy de acuerdo. Para mí los tres sí merecen el premio máximo de Literatura. Así como me alegré mucho con la concesión del Nobel a Svetlana por su trabajo como periodista, porque ensanchaba el campo de la creación en las letras, los juglares incómodos Bob y Dario son genios de la palabra en movimiento: la canción y la juglaresca son terrenos literarios. Primero porque la letra fue primero oral y después escrita. Segundo porque la imaginación verbal del siglo XX debe tanto a los cantantes y autores teatrales como a los escritores.

Y por último, Fo y Dylan crearon dos personajes grandes y eternos: multifacéticos, poliédricos, antidogmáticos, rebeldes e inclasificables. Ellos mismos. No son menos que el mejor de los cuentistas o de los poetas. Si se quiere, son más. Porque al fulgor verbal, a la inventiva brillante de sus piezas breves, este par de rebeldes inventó el mundo en el que ellos mismos tienen sentido. En ese mundo, de absoluta independencia y coraje, vivimos muchos. Por suerte. 

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2016
Blogs de autor

Poema 7

Una hipérbole del mar
nos hizo temer
la calidad del tiempo.
Una claridad
basada en el aluminio
pero inspirada
en la zona importante
del escote.
Un cuerpo de caricias
asolado por la
belleza intransmisible
y condenado
por la ondulación de una estela
que no llegaba a orientar
su limpio sino
puesto que, al contrario,
nacían olas continuas e inesperadas
de diferentes densidades
o agrupadas para decidir
en un amplio enjambre
de luces violetas
nuestra mirada insaciable
y el insuperable
murmullo
o la exageración del mar.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2016
Blogs de autor

Volar en círculos

Cuando en 1989 cayó el Muro de Berlín cundió la certeza de que, entre otras muchísimas consecuencias de mayor y más profundo calado, a John le Carré  “se le había agotado el tema”. Preguntado al respecto el propio escritor se mostró muy crítico con la conducta de  un enemigo que había cometido “la grosería” de rendirse (sic). 

                Pero claro. Leyendo ahora Volar en círculos resulta que el John le Carré espía ya le había advertido mucho antes al John le Carré escritor que el mundo estaba cambiando y que su conocimiento del mismo empezaba a ser muy deficiente y  desfasado. Según lo cuenta él mismo, la revelación de tal desfase tuvo lugar en 1974, es decir, quince años antes de que todos los servicios mundiales de inteligencia (?) se enterasen por los periódicos de que había caído el Muro de Berlin y que la URSS, y por lo tanto los diabólicos espías soviéticos empeñados en acabar con el bienestar y la felicidad de Occidente,  ya no iban a meter miedo nunca más a sus lectores.     

                Por lo visto, ese año de 1974 le Carré  tuvo que viajar a Hong Kong  para el lanzamiento mundial de su novela El topo, en cuyas páginas se incluye una espectacular persecución a bordo de los transbordadores que unían la parte insular y la continental de la entonces todavía colonia británica. Con las infinitas precauciones que toma un trabajador  editorial cuando debe comunicarle una pésima noticia a uno de los autores estrella de la casa, le Carré fue informado de que aquella  persecución no tenía sentido debido a que por las fechas en que está ambientada la novela ya había entrado en servicio el túnel submarino que comunica ambos sectores de la capital. “Para mi eterno bochorno, me había atrevido a escribir ese pasaje desde mi escritorio en Cornualles basándome en una desfasada guía turística y ahora estaba pagando el precio”, escribe le Carré, y añade:  “Me di cuenta de que la madurez me había vuelto gordo y perezoso y que estaba viviendo de unas reservas de experiencia pasada que se me estaban agotando”.

                 En consecuencia,  todas las novelas que escribió a partir de entonces seguían más o menos el siguiente esquema: primero inventaba y desarrollaba en casa la trama al completo, con los paisajes, los personajes, los  conflictos y el desenlace final. Y una vez decidido todo ello, viajaba al lugar de los hechos para conocer de primera mano los escenarios y recurría a las viejas amistades y contactos que tuviese en cada país para informarse de las circunstancias que se vivían en esos momentos y encontrar los modelos que mejor  respondiesen a los rasgos físicos y morales que él les había atribuido en casa a sus personajes.

Su peregrinar por diversos países (Camboya, Vietnam, Israel, Palestina, Rusia, América Central, Kenia, el Congo, etc.) le resultará familiar a todo buen lector de le Carré,  que ahora tendrá  ocasión de conocer una satisfactoria cantidad de datos y curiosidades relacionadas con las novelas que transcurren en cada uno de aquellos países.  

Pero Volar en círculos no es un libro de memorias y no parece que lo vaya a escribir nunca. Al fin y al cabo para qué molestarse en redactarlas si nadie va a confiar en los recuerdos de alguien que, como espía y como escritor, ha hecho de la mentira (la ficción) un modo de vida. Hay un David John Moore Cornwell (su nombre real) que mantiene compromisos de confidencialidad y que es hombre discreto, amigo de sus amigos y poco dado a los chismes y maledicencias salvo que se trate de su propio padre, al que dedica un capítulo prolijo y demoledoramente venenoso. Cabe aclarar sin embargo que era un pájaro de cuenta y no merecía menos.  Los fragmentos del diplomático y hombre de mundo son correctos pero muy contenidos y, como he dicho más arriba, repletos de informaciones y detalles sobre sus novelas y el proceso de redacción de las mismas.

Pero también está el John le Carré escritor y sus intervenciones suelen ser esporádicas aunque geniales. Pongamos por ejemplo los gangsters a los que entrevista en Rusia, el puñado  de jóvenes y aguerridos  combatientes palestinos que le sirven de escolta durante su visita a Arafat,  los corresponsales que le acompañan en sus visitas a las zonas más conflictivas de  Camboya, Vietnam y el Congo o, por no hacer interminable la enumeración de personajes pintorescos, patéticos o heroicos, ahí está esa admirable mujer llamada Ivette Pierpaoli  a la que conoció en un Phnom Penh en vísperas de caer en las garras de los jémeres rojos y que le suministró el personaje que interpreta Rachel Weisz  en El Jardinero fiel. No obstante, y aun a riesgo de parecer insistente, mis favoritos son los encuentros con Margaret Thatcher y Francesco Cossiga. Puede parecer imposible pero los reduce a escombros a ambos de la forma más cariñosa y simpática que imaginarse pueda.

 

 

Volar en círculos

John le Carré

Traducción de Claudia Conde

Planeta

                  

 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2016
Blogs de autor

Poema 6

Decidimos escondernos  ante el temor 
de que un tropel 
presidido 
por grandes minerales
nos encerraran
cabeza abajo
en gallineros 
de yeso.
Aves que surcaban
con estelas 
cerámicas
unos cielos impacientes. 
Impacientes 
por asaltar
nuestros pobres ahorros
y ropas.
Tan limitados enseres
como nosotros mismos:
embaucados 
por la obligación 
de ser felices
sin dulces ni reflejos.
Sin morir.    

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2016
Blogs de autor

Poema 5

Sobre breves distancias

de roedores

quisimos fundar el porvenir.

Un porvenir fulgente

que abría los brazos

al amanecer

y se hacinaba

en boscosas respuestas

que no oíamos.

No oíamos enamorados

del tiempo,

de su superficie

y su peces azules

Sábanas de bajo precio

limpias, sin embargo,

siempre oliendo

a vida infinita.

A vida que pasaba

mientras dábamos

de comer

a bandadas de  gaviotas.

Tristes y avaras gaviotas

que acabaron

royendo el corazón.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2016
Blogs de autor

A ver

Al cabo de muchos años, desde que Zapatero se empeñó en que los votantes socialistas regresaran a la dulce infancia y comenzó a repartir cromos, vuelve a haber un adulto al mando de ese barco borracho. El desfile de disparates de los últimos años hiela la sangre, ¿se acuerdan de las bibianas, de las miembras, de los luenas, de las fotos del Vogue,de la masa de puerilidades que se acumularon en un partido que había sido serio e incluso severo? La última etapa, con unos pobres tipos boquiabiertos ante los matones de Podemos, era noche oscura. Ahora se ha encendido un débil candil.

El nuevo hombre fuerte, Javier Fernández, al menos es asturiano y eso sosiega. Los asturianos no son pegajosos. Uno no se imagina a Javier Fernández dándose besos en la boca con García-Page delante del personal, como acostumbra a hacer Iglesias con lo que se le pone a tiro. Los asturianos son gente seria, incluso severa, como el PSOE en sus buenos tiempos. Y son leales, se puede confiar en ellos. Uno no se los imagina, al modo Iceta, imponiendo el bable a los españoles y haciendo de la gaita un instrumento de tortura. Y ya eran demócratas cuando don Pelayo, mientras la grey islamista seguía al muecín como corderos con su no y no y no y al cristiano, ni agua.

Quizás ahora el PSOE vuelva a darnos alguna alegría si se toma en serio la educación, la investigación científica, la igualdad de oportunidades, la sanidad, que los condenados devuelvan lo robado, que se acabe el aforamiento, que se supriman las empresas estatales inútiles, que se eliminen las duplicaciones, que se combata el poder de los caciques, que se ayude a las familias con hijos para que este país no sea un desierto dentro de 50 años, y otras 100 iniciativas que jamás acometerán los podemitas.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2016
Blogs de autor

Dylan, yo y yo

Puede que este sea el Nobel de Literatura con quien más hemos convivido. Sus palabras no nos han acompañado durante uno o tres libros, en realidad no podemos contarlas. Desde aquellas tardes de sábado en que freíamos en el tocata Cambio de guardia, o las fiestas en pisos desnudos donde siempre acababan sonando Just like a woman o Like a Rolling Stone, y entonces movíamos la cabeza, algo idos, cerrando los ojos justo cuando decía “a complete unknown”. Qué duda cabe de que Bob invitaba a la lírica. No puede haber tontuna detrás de las más de trescientas canciones que forman el libro The lyrics 1962-2012, publicado en el 2014, una edición limitada –299 dólares el ejemplar– que incluye, además de los textos, imágenes de los cuadernos manuscritos donde escribió y corrigió una y otra vez sus versos. Son mil páginas, seis kilos de peso. Nos decían que era un coñazo, pero qué gran compañía ha sido Dylan, una compañía cultivada. Con él, siempre podías aprender nuevas maneras de verte: “Yo, y yo. En la creación, donde en la naturaleza de uno no existe honor y perdón”, dice uno de sus temas. También ha sido un fiel compañero de viaje, sobre todo en los trayectos largos. La voz plañidera del profeta en el asfalto sintonizaba tanto con la lluvia empañando los cristales como con los campos brillantes de sol. Cuando llegábamos a un sombrío cuarto de hotel nos poníamos Hurricane, o descubríamos canciones sexis, Tell me that it isn’t true, por ejemplo. En su lírica, letras y música, se han dado la mano la alta cultura y la vida en minúsculas, de Ezra Pound y T.S. Eliot, al chili pepper o las cenicientas en el pasaje de la desolación.
El artista que se hizo llamar igual que el poeta Dylan Thomas como declaración de principios ha ganado el Nobel, y el mundo se ha posicionado a favor o en contra. Dylan es sin duda enigmático: expuesto sin cesar sobre los escenarios, aunque luego se esconda en su guarida, sin transpirar. Ha mantenido su vida en una caja acorazada. La suya es una firma global que apenas concede entrevistas. Y aún no ha dicho ni mu sobre el Nobel. ¿Soberbia? ¿Recogimiento? Dylan también hizo cosas exhibicionistas y banales, o directamente lamentables: actuar con las Victoria’s Secret o permitir que el Gobierno chino elaborase el set list de su concierto en Pekín hace cinco años. Pero no hay duda de que nos ha marcado más que los Jelinek, Le Clézio, o Soyinka, incluso que V.S. Naipaul. Ha puesto banda sonora a nuestro tiempo con los destellos que alcanza a regalarnos la poesía. Sin embargo, lo más curioso del caso, y dado nuestro inglés de andar por casa y “a relaxing cup of café con leche”, es probable que en España, y con suerte, hayamos entendido una tercera parte de sus letras rodantes, conmovedoras y elaboradas. Ahora esperamos con ansia un volumen que no pese seis kilos, debidamente traducido. ¿O la literatura no es esto?
Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2016
Blogs de autor

Tempestad sobre Bruselas

Negros nubarrones se ciernen sobre Bruselas, la capital de los 28 que si nada ni nadie lo remedia serán pronto 27. La costumbre desde los tiempos fundacionales era avanzar de crisis en crisis. Crisis y construcción europea eran casi sinónimos. Las crisis eran el combustible con el que se alimentaba la poderosa caldera que hace funcionar la fábrica de la Unión.

Esta vez no es así. Esta vez no es una crisis, sino varias crisis. O mejor todavía, una maraña de crisis que se enredan y retroalimentan una a otra. La fiscal, bancaria y financiera todavía vigente, que se ha convertido en el paisaje sobre el que actúan todas las restantes. La de seguridad en las fronteras Este y Sur, en Ucrania y en Oriente Medio. La llegada de los refugiados a centenares de miles como consecuencia, primero por el Egeo, ahora por el Mediterráneo. Los golpes del yihadismo en el corazón de las ciudades europeas. El ascenso de los populismos que desestabilizan los sistemas de partidos. Los brotes de xenofobia y de racismo. Y para postre, la apoteosis de la insolidaridad europea que es el Brexit.

Es la policrisis, ha dicho Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión, como si dar con la palabra significara dar con la solución. ¿Avanzaremos ahora de policrisis en policrisis? ¿O habrá que cambiar de método, abandonar el tradicional incrementalismo de los pequeños pasos, y cortar el nudo de la policrisis de un tajo tal como hizo Alejandro Magno?

De momento, nada de lo que se ve y se oye en Bruselas permite pensar en una novedad de tal calibre. En el fondo, nada gusta más que la inercia. Sobre todo, no resolver nada: business as usual. Sí, los 27, reunidos en Bratislava el 16 de septiembre, aunque han convocado un ejercicio de reflexión sobre su futuro para marzo próximo, 60 aniversario del Tratado de Roma, han exhibido a la vez y una vez más su incapacidad para dotar a la unión de una estrategia compartida. Nada de ambición. Nada de visiones de futuro. Cada uno de los 27 socios, sus gobiernos, sus parlamentos ?incluidos los regionales, como el de Valonia--, sus ciudadanos, todos a lo suyo, a sus vetos, sus bloqueos, sus referéndums, sin importarles mucho ni poco el destino común y las consecuencias de la ausencia de solidaridad, de espíritu de familia y de proyecto compartido. Como sonámbulos que avanzan resueltos hacia el abismo.

La dirección de la nave la marca ahora la agenda más genuinamente nacionalista de los países de Visegrad (Chequia, Eslovaquia, Hungría y Polonia), con sus argumentos contra la inmigración y los refugiados y sus prejuicios racistas y xenófobos de cristianos viejos y blancos. La talla moral de esta Europa la marcan Orban y Kascinski en vez de Walesa y Havel, en perfecta sintonía con Theresa May y Donald Trump. Y eso se nota en Bruselas, donde la desorientación y el pesimismo se han instalado en las instituciones europeas, a la defensiva ante el Brexit y propensas a los ejercicios de autoflagelación y de duelo, plañideras incluidas, por la Europa perdida que no fue y que ya no será.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2016
Blogs de autor

De la cítara

La concesión del Premio Nobel de Literatura de este año a Bob Dylan ha turbado a muchos, porque la Academia sueca abre sus puertas a los cantantes de música popular. Ya había roto sus cánones tradicionales el año pasado, al premiar a la periodista Svetlana Alexievich, lo cual asombró también a no pocos, y quisiera empezar mis reflexiones por este rumbo, el periodismo como género literario, antes de entrar a las canciones, también como legítimo género literario.

La extrañeza vino en aquel caso de que no se premiaba una obra de ficción. La Academia dijo de Svetlana que "su obra polifónica es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo"; y esa obra, de verdad polifónica, está compuesta de páginas en las que se relatan verdades, reportajes maestros que no tienen nada que ver con la imaginación, como es regla en el periodismo.

Y ahora, las canciones. ¿Por qué un músico, un cantante pop, un rockero? Es como si el olimpo de los dioses de la literatura se rompiera a pedazos ante una profanación semejante. Pero la decisión no es el fruto de un capricho, ni de una provocación. La secretaria permanente de la Academia, Sara Danius, al anunciar el premio declaró algo que me parece fundamental: "Si miramos miles de años hacia atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos hechos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. Sucede lo mismo con Bob Dylan. Puede y debe ser leído".

Tampoco improvisa cuando dice que "Dylan es un gran poeta en la gran tradición de la lengua inglesa desde William Blake en adelante, un creador que ha mezclado la música popular del blues del Delta y el folclor de los Apalaches con el simbolismo de Rimbaud, además de reinventarse de forma continua y construir una nueva identidad".  Para muchos es una forma desconcertante de distinguir a la literatura de los Estados Unidos, ausente de los premios Nobel desde la extraordinaria novelista Toni Morrison, galardonada en 1993.

Y para que quedemos aún más claro de la seriedad de esta decisión, otro de los académicos, Per Watsberg, afirma que Dylan es "probablemente el más grande poeta vivo". Y estamos hablando de la misma entidad que en los últimos treinta años ha puesto en su lista de premiados a Joseph Brodsky, Octavio Paz, Derek Walcott, Seamus Heaney y Wisława Szymborska.

Ciertamente, la poesía, en sus origenes, fue cantada en los atrios, en las plazas y en los mercados, y sus versos relataban historias de héroes y dioses, viajes, batallas, amores y tragedias. Salman Rushdie, que permanece con justicia en las quinielas del Premio Nobel, dice que Bob Dylan "encarna la condición del aeda, esa figura fundamental de la cultura antigua griega que fundía en su persona poesía, música, baile, canto, teatro, artes plásticas".

Por siglos la poesía siguió siendo cantada, un cantor acompañándose de un instrumento de cuerdas, y por eso tiene un metro, un ritmo, una cadencia. Los bardos, juglares, trovadores, son los poetas errantes que seguirán cantando la poesía, creándola y recreándola. No tenían enfrente un micrófono, ni sus canciones se grababan en discos, pero quienes los escuchaban guardaban en la memoria letra y melodía y podían recordarlas y repetirlas. Música y poesía. Volvemos a lo mismo cuando oímos a Paco Ibáñez, a Joan Manuel Serrat o a Amancio Prada, cantar a los poetas que leemos a solas.

Y es aquí adonde quería llegar. Aunque con ruidos disonantes, las puertas de la legitimidad poética se abren con esta decisión a la poesía popular cantada en todos los idiomas. Las letras de las canciones que lo merezcan, empezarán a entrar en las antologías de poesía, como debe ser. El Premio Nobel para Bob Dylan ayudará a borrar ese doble rasero que hipócritamente hemos inventado, el de exaltar la poesía escrita y despreciar la poesía cantada, tangos, boleros y baladas,  aunque nos conmueva y lloremos al oírla.

Ya Jorge Luis Borges nos había enseñado que no debe ser así. Escribió letras de milongas a las que Astor Piazzola puso la música. Hay poesías de Rubén Darío que pueden ser cantadas como tangos, o como boleros, pues tienen la medida justa para eso.

En adelante debemos hablar de las poesías de José Alfredo Jiménez y de Alfredo Le Pera, de Homero Expósito y Álvaro Carrillo. Es un largo viaje a través de los milenios, de la cítara a la guitarra. Por primera vez, un rapsoda recibirá el Premio Nobel con la guitarra en bandolera.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.