Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Amnesia

Mi amigo Guido ha perdido la memoria. Ocurrió tras un accidente automovilístico en una curva de la carretera. La ambulancia se lo llevó inconsciente. Dos días después, cuando despertó en el hospital, no recordaba su nombre, ni quién era ni de dónde venía. Como si sus recuerdos se hubieran aplastado con el choque.

Su médico me encargó ayudarlo a recuperar la memoria. En sesiones matinales de media hora, yo le iba repitiendo su propio pasado, para ver si lo reconocía. Bueno, más o menos.

Es que la vida de Guido, honestamente, era un desastre. Su novia acababa de dejarlo, y había perdido el trabajo. Su casa era un cuchitril asqueroso. Carecía de encanto personal y de autoestima, de modo que ni él mismo se quería ¿Cómo puedes devolverle esa vida a alguien? ¿Cómo puedes ser tan cruel y decirle la verdad?

Opté por una estrategia alternativa: contarle la vida que le habría gustado tener. Una mañana, pasó por su habitación una enfermera preciosa. Le dije que era su novia, que se habían separado temporalmente antes del accidente, pero que ella seguía loca por él. También inventé que trabajaba en el consejo directivo de una multinacional del petróleo. Y que tenía tres niños muy guapos que tocaban el piano y hablaban cuatro idiomas.

En fin, creo que exageré. Pero funcionó.

Nada más salir del hospital, Guido se mudó con la enfermera y consiguió trabajo como director ejecutivo de Repsol. La siguiente vez que lo vi, se había comprado un Mazda y una casa con piscina, y no me pregunten cómo, pero tenía tres hijos preciosos que hablaban cuatro idiomas y tocaban el piano, aunque uno de ellos destacaba más en sus cursos de violín.   

Creo que esos fueron los mejores momentos de mi amistad con Guido. Viajaba con él a París y a Nueva York, me invitaba a su casa en la playa, me dejaba visitar sus pozos petroleros… Realmente, son momentos que recuerdo con gran cariño.

En uno de nuestros viajes por la Costa Brava, Guido decidió mostrarme cuánto corría su nuevo Maserati. Cuando llegamos a 180, el coche salió volando en una curva y fuimos a parar al mar.

Pasé en el hospital una semana. Y cuando al fin conseguí levantarme de la cama, el médico me explicó que Guido se había golpeado la cabeza, y sufría de una severa amnesia. Era incapaz de recordar nada de su vida anterior.   

Así que éste es un blog de servicio público. Estoy buscando un pasado nuevo que ofrecerle a mi amigo Guido y acepto sugerencias. El mejor pasado será transmitido a la memoria de Guidito y generosamente recompensado. Los resultados serán publicados en el próximo blog.

Hagan sus propuestas, por favor.

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2007
Blogs de autor

Elecciones hasta en la sopa

¿Es tan sólo mi impresión, o nos están obligando a elegir de forma casi compulsiva? Abro los diarios españoles y los veo tomados por el asunto de las elecciones inminentes, apilando noticias, encuestas y columnas de opinión en estado de frenesí. Los diarios argentinos no les van a la zaga, dado que tenemos encima no uno, sino dos comicios fundamentales: los que decidirán quién será el nuevo alcalde de Buenos Aires y la identidad del próximo (o próxima) Presidente de la Nación. Pero el asunto no acaba ahí, los programas de TV nos llaman a votar todo el tiempo: ¿quién debe salir de la casa de Gran Hermano, qué pareja merece ser expulsada de Bailando por un sueño? La fanfarria es la misma, con módicas variantes: nos dicen que somos importantes, nos llaman a la responsabilidad, ¡nuestro voto puede marcar la diferencia! Sin embargo a veces, en presencia del menú, esto es cuando veo entre qué cosas debemos optar para alimentarnos, me pregunto si estamos eligiendo de verdad o si tan sólo nos estamos habituando a practicar una variante –eso sí, muy democrática- de la resignación.

Que nadie interprete que menosprecio el mecanismo democrático. He vivido tiempo suficiente bajo regímenes autocráticos como para tener claro lo que no quiero. Lo que me genera duda es esta sensación de que el abuso del recurso electivo (¡llame ya, venga a votar!) enmascara el hecho de que cada vez nuestras posibilidades de elegir son menores. Miren si no lo que les pasó esta semana a los demócratas de USA, que aun habiendo vencido en las elecciones no pudieron pasar por encima del veto de Bush y ahí, siguen, colaborando todavía con la Guerra de Nunca Acabar. Miren lo que le pasa a diario a la pobre gente que aquí en la Argentina no cuenta con la bendición del cable: su capacidad de elección se limita a la opción entre Gran hermano y Bailando. (Claro, siempre se puede apagar la TV, pero el ronroneo electrónico es útil para borrar las angustias del día, ¡y además entretiene a toda la familia al mismo tiempo!)

Me gustaría que me llamasen a votar para otras cosas. Creo que tengo derecho, por ejemplo, a hacer pesar mi deseo de que la ofensiva contra el Medio Oriente se acabe de una vez. A votar para que Jerusalén sea nombrada Capital Mundial de la Paz, patrimonio de la humanidad toda. A participar de una consulta formal pero vinculante, a favor de que todos los países sin excepción se sometan a estrictas medidas para la preservación del ambiente. A sumar mi modesto voto a una iniciativa que convierta a la cuestión del hambre en un asunto ya no nacional, sino mundial. Después de todo, estos son asuntos que me afectan directamente como parte del género humano. ¿Por qué debo dejar su resolución en manos de gente que sólo se diferencia en el color de su pasaporte?

Y ya que estamos, me gustaría poder elegir también en cuestiones más ligeras. Hacer que una vez al año las cosas se inviertan y volvamos a la escuela, para ser (re)educados por los niños. Votar para que introduzcan en los programas escolares la educación sensorial (Mayté Palas tuvo esta idea maravillosa, días atrás), que en efecto nos enseñe a sentir mejor: a paladear, a olfatear, a oír, a tocar. Que así como en algunos países todos son soldados y existe una situación de reserva permanente, nos convoquen a todos de tanto en tanto para pasar una temporada escuchando música, o leyendo los libros que nos quedaron pendientes, o simplemente jugando. Que haya vacaciones pagas aun para aquellos que no tienen trabajo. (No me digan que la desocupación no es algo que también hace merecido un descanso.) Que se establezca por ley un espacio diario dedicado a reír, gracias al cual se pueda interrumpir la labor para ver durante un rato a los Hermanos Marx, a Olmedo o a quien el consumidor quiera.

Si me diesen la oportunidad de hacer pesar mi voz sobre estas cuestiones, sentiría que estoy eligiendo de verdad.

Y a ustedes, ¿qué les gustaría poder elegir?

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2007
Blogs de autor

El condenado anhelo de vivir

No creo que el título elegido por el autor sea el más recomendable, pero sin duda lo es la lectura de su libro. Pankaj Mishra se ha propuesto estudiar la huella del budismo en el mundo y a ciencia cierta que, a juzgar por lo que cuenta en las páginas de Para no sufrir más (Anagrama), ha conseguido seguir su rastro y averiguar dónde se encuentra ahora.

Educado en el seno de una familia hinduista empobrecida, ciertamente cansado de la agobiante tradición nacional, el escritor indio buscó refugio y tranquilidad en una pequeña aldea de los Himalayas con ánimo de sentarse a leer y estudiar todo cuanto se ha escrito sobre el fundador de la única religión sin dios de cuya existencia tenemos noticia.

El resultado es una atractiva y nada piadosa narración sobre la influencia intelectual de un príncipe que hace 2.500 años se parecía más a Sócrates que a Jesús. La investigación llevada a cabo por Mishra considera las formas de religiosidad popular suscitadas por la doctrina budista, pero su agudeza reflexiva se detiene en la esencial contribución del budismo a la filosofía y a la psicología.

El autor adopta la exigencia racionalista anunciada por el Buda y se mantiene escépticamente ajeno a las fantasías mistéricas del temperamento humano. Enjuicia con severidad a los creyentes y no da más crédito a los devotos fascinados por el prestigio oriental –esos vagabundos del Dharma que deambulan con frivolidad típicamente occidental- pues los considera igualmente caídos en el espejismo de la ilusión.

El argumento expuesto por el Sócrates de Oriente –más parecido sin embargo a un médico que a un maestro- se limita a reiterar una nada complaciente consideración: el engaño de los sentidos nos empuja a una inevitable decepción, el ansia defrauda las expectativas, el desengaño produce dolor, propicia el íntimo abatimiento y, finalmente, la silenciosa desesperación que corroe a los hombres.

Guerra, debacle y espanto en un mundo sometido al disturbio permanente ofrecen un penoso espectáculo pero lo único que por el momento parece mitigar su perturbadora influencia es considerar la paradoja del sufrimiento: a más miedo, más dolor.

La propia metamorfosis de Mishra a lo largo de su dúctil y preciso relato, en el que veremos dibujadas las convulsiones anímicas que alteran insistentemente la débil conciencia de su yo, constata este extraño rumor.

Obviamente, el libro concluye, pero el interrogante hilvanado a lo largo de sus 390 páginas queda en el aire. Como todo lo dicho y repetido por los racionalistas de aquél tiempo: la existencia es decepción y el mundo arde por los cuatro costados.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2007
Blogs de autor

Una banana póstuma para Kong

Hace algunos días, cultivando el arte del zapping, me enganché otra vez con el King Kong de Peter Jackson. Vi desde que el dramaturgo y guionista Jack Driscoll (Adrien Brody) rescata a la rubia Ann Darrow (Naomi Watts) de las manos de Kong en plena Skull Island, hasta el final a toda orquesta en lo alto del Empire State. Ayer, reincidiendo en la costumbre del saltar entre canales, volví a dar con Kong. Esta vez desemboqué en un acto previo, y me quedé viendo la sensacional escena de Kong en batalla contra los dinosaurios. En ambas oportunidades disfruté como un niño, que es lo que era cuando vi la versión original de Schoesdack y Cooper por primera vez. Creo que en ocasión de su estreno, el tsunami publicitario y el nivel de las expectativas hicieron que este Kong le supiese a poco a la gente –cuando en verdad no lo era, sino más bien todo lo contrario: se trata de una de las películas más espectaculares de la historia del cine, y lo seguirá siendo, estoy seguro, durante muchos años más.

Es verdad que Jackson contaba con dos elementos en su favor por los que cualquier cineasta mataría: una historia maravillosa y el presupuesto más abultado del mundo. Pero a esta altura ya sabemos que una producción multimillonaria y el más desaforado blitz publicitario no garantizan nada: Spider Man 3 costó más cara y es una verdadera porquería que, como suele pasar últimamente, debuta batiendo records y se hunde enseguida, cuando la noticia de su deficiente calidad se torna vox populi.

Las grandes expectativas suelen jugar en contra. Recuerdo haber visto el Dracula de Coppola en la función de su estreno en Nueva York –mi ansiedad era casi intolerable, ¡uno de mis directores favoritos haciendo una de mis historias predilectas!-, y haber salido de la sala medio desinflado: no podía decir que la película era mala, pero tampoco había sido lo que yo esperaba. Con el correr de las semanas lo que yo esperaba dejó de importar y entonces la vi por segunda vez: fue un descubrimiento. En medio de uno de esos montajes paralelos que Coppola hace como nadie (los tres Padrinos organizan su climax sobre el mismo recurso), tuve que reprimirme para no levantarme en la sala y empezar a agitar los brazos dirigiendo una orquesta imaginaria; tal fue la excitación que el brío de Coppola me produjo.

Supongo que la cabeza hace las ligazones que hace por alguna razón. Leyendo la vieja crítica que Vincent Canby hizo de este Dracula en el New York Times, me encontré con una frase que bien podría aplicarse al Kong de Jackson: “Trasciende el camp para convertirse en un testimonio de las glorias de la narración cinematográfica”. En realidad también hay otras frases de Canby que se le aplicarían: “Exhibe el entusiasmo de un estudiante de cine precoz que adquirió mágicamente el dominio de su arte en el nivel de un maestro. Es sorprendente, entretenida y también es siempre un poco too much”. Me puse a hablar de Kong porque al disfrutar nuevamente de su visión sentí que en ocasión de su estreno le cobraron a Jackson su éxito previo con El señor de los anillos. Me pareció que mucha gente iba a ver la película esperando El séptimo sello, cuando no se trataba de una remake de Bergman sino de una película clase B que mezcla géneros y no pretende más que dejarnos con la boca abierta ante sus fuegos artificiales. A mí el King Kong de Jackson me gustó desde el comienzo, qué quieren que les diga. Me tuvo en vilo, me asombró, me hizo reír. Algunas secuencias –como la mencionada de Kong versus los dinosaurios- me parecen magistrales, no sólo por la excelencia de su animación sino por ese aliento propio de los filmes de género, que hace que cuando uno cree que ya nada peor puede ocurrir, ocurre –y que cuando ya no existe manera de salvar al héroe, una salvación se materialice por la intervención del ingenio.

Los mejores momentos de Kong ocurren cuando Jackson narra con el entusiasmo de un aprendiz de brujo. Cada vez que la veo me digo que es posible que el cine haya sido inventado para otras cosas, pero que muy pocas de ellas le sientan tan bien como este tipo de aventuras deslumbrantes.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2007
Blogs de autor

LA NEVERA

Estoy asistiendo en casa a un fenómeno muy del gusto de Millás que, como se verá, no tiene ninguna gracia. La nevera supura. Puede calificarse el hecho de otras maneras puesto que la secreción es sólo de agua y llega a formar un charco que no llega a ser ni muy grande ni muy pequeño. Podría definirse como que la nevera llora. O también, como que la nevera padece incontinencia. O, trágicamente, que la nevera sangra.

No es sangre desde luego lo que mana pero lo consecuente con los fluidos interiores de una nevera sería el agua y de este modo la hemorragia presentaría una justa metáfora de su circulación interior.

¿Qué hacer ante este asunto? Todas las reflexiones y aproximaciones razonables que pudieran dar cuenta del mal las doy por revisadas y concluidas. Tampoco dispongo ahora de una asistenta –recientemente operada de un quiste- o una occidentalizada especialista en labores domésticas que aportaran su peritaje.

La única interpretación cabal conduce a un asunto paranormal. El charco aparece azarosamente, no se forma durante la noche o durante el día de una manera justificada y vigilable. La única constatación es que “aparece” a su antojo y en la absoluta soledad. No está cuando se pretende inspeccionar la habitación y se encuentra, ya formado, cuando se llega descuidadamente ante él.  De este modo parece, al descubrirlo, que no soy yo quien observa unilateralmente al charco sino que el charco me aguarda y me mira. Me mira, además, desde su posición baja y aplastada, tal como un mendicante o un ser abatido. Lejos por tanto de sentir irritación ante su regreso mi alma se ve poseída por una lástima inconsolable y por una culpabilidad, además, sin rápidos paliativos. ¿Sufre la nevera un mal medular de importancia y soy incapaz de atajarlo? ¿Seguirá mostrándome estos signos de su padecimiento y continuaré sin ofrecerle algún auxilio?

La acción inmediata sería llamar a un especialista pero si me he resistido hasta el momento ha sido para no reconocer su valor antropológico al fenómeno. Porque, con toda evidencia, no sería un especialista cualquiera el indicado para aportar soluciones, sino alguien tan especial como inquietante.  Tratándose de una avería sin más, un técnico vendría a repararla. Lo embarazoso es haber constatado  que su desajuste procede más del espíritu que del mecanismo en sí, más de un ámbito emocional indefinido que de la materialidad de sus componentes. Efectivamente no será así puesto que nos han instruido suficientemente sobre la radical diferencia entre objetos y sujetos, personas y artefactos, pero cualquier ser sensible que presenciara la lastimera conducta de esta nevera experimentaría más o menos el desasosiego de que doy cuenta.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2007
Blogs de autor

UN ESPíA MÁS

Tarde o temprano, la información tenía que salir: Ryszard Kapuscinski trabajaba como espía para el gobierno comunista de su país, Polonia. El diario inglés The Guardian  se hace eco de la noticia al acusar el reportero más famoso del fin del siglo XXI (no se puede olvidar su retrato póstumo del emperador de etiopía) de hacer lo que hacía cualquier persona en los países socialistas: hablar con las autoridades para conseguir un poco de libertad de acción.

Soy incapaz de entender lo que dice el sitio de la edición polaca de Newsweek pero soy muy consciente del talento del hombre cuya fotografía vemos en la portada. ¿Quién es tan ingenuo para creer que Kapuscinski conseguía permiso de salida sin dar algo a la seguridad? Lo importante, lo que nunca sabremos, es lo que callaba cuando tenía que enfrentarse con la ineludible conversación con los hombres encargados de redactar los informes sobre él. Me acuerdo muy bien, en Cuba, trabajando como periodista, que yo hacía lo mismo. Mejor hablar con la persona que hace informes sobre ti. Permite ayudar a esta persona y así no te molesta mucho pues de todas maneras esa persona, pase lo que pase, tiene que entregar algo a sus superiores. Y nadie te impide callar lo fundamental; es decir, lo que involucra la seguridad y la vida privada de otras personas.

Supongo que fue la técnica de Kapuscinski. Estas acusaciones no van a cambiar mi admiración por un escritor que llevó el periodismo al nivel de la literatura. Además, me parece que no está mal figurar en el club de los escritores/espías. Graham Greene, John Le Carré son buenos modelos. Y la verdad es que existe algo peor: los escritores ciegos. Lo que hicieron John Dos Pasos o Sinclair Lewis al ser manipulados por la propaganda oficial en sus visitas a la Unión soviética o la celebración del pacto entre Hitler y Stalin por parte de Dashiel Hammett. Esto es algo que todavía justificaría una portada de Newsweek.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2007
Blogs de autor

III. EL DECIR UNIVERSAL

No he leído ninguna de las diez novelas elegidas por el público de Inglaterra como las mejores, porque tengo un prejuicio muy asentado en contra de los best-sellers. A veces me pregunto: ¿por qué nunca he leído a John Le Carré? Y la respuesta me la he dado al ver alguna de sus novelas puesta en el cine, El sastre de Panamá, por ejemplo (el desastre de Panamá), y me he dicho: has hecho bien, no es más que un refrito menguado de las novelas de Graham Greene.

Y tampoco se me ha ocurrido leer nunca El código da Vinci, y me he conformado con oír contar el argumento en el que dicen que figuran los amores de Jesús y María Magdalena, y también sus herederos. Sólo eso me ha dado grima, y no por amor al Opus Dei.  De modo que tampoco he ido a ver la película, conformándome con el decir universal de que ambas, novela y película, son pésimas.

¡Decir universal! Basta de arrogancia. El decir universal sostiene absolutamente lo contrario, desde luego que se trata del libro más vendido de los últimos tiempos. En la mejor época del furor por El código da Vinci, conté a siete pasajeros entretenidos y felices, leyendo el libro en la cabina de un avión.

Y tampoco he leído nunca ninguno de los tomos de la zaga de Harry Poter, aunque no he dejado de admirarme de la magia que induce a mis nietos a leérselos en un par de sentadas, a pesar de sus 800 páginas, con lo que se demuestra que un ladrillo semejante le puede ganar la partida a los video-juegos y a la televisión.

Pero díganme ustedes: ¿han leído alguna de esas diez?

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2007
Blogs de autor

El ‘coach’

Por recomendación de Alicia, colaboradora de este blog, he decidido buscar un Life Coach, es decir, un psicólogo menos freudiano y más práctico. El propósito del coach no es resolver tus traumas sino ayudarte a vivir con ellos de un modo más o menos funcional. Exactamente lo que necesito.

En nuestra primera cita, le explico:

-Tengo la imaginación inflamada. Exagero compulsivamente y me invento cosas. Mis amigos están cansados de mis mentiras, y en el trabajo ya no me creen nada. Eso es especialmente grave porque soy periodista. 

-Normal –sugiere él-. Usted muestra un cuadro típico de negación de la realidad. No le gusta su vida, de modo que lo disfraza constantemente. Emplearemos una terapia de extrañamiento de su mundo. Lo apartaremos de su vida cotidiana, de modo que la idealizará y la echará de menos. Al final de la terapia, usted volverá a su realidad apreciándola más y dejará de negarla.

Como primer paso de la terapia, el coach me hizo cambiar de empleo. Me colocó como portero de su edificio. Y para colaborar a que yo apreciase mi vida real, me contrató sin sueldo. La verdad, tuvo resultados. Realmente, empecé a apreciar mi vida cotidiana. Estaba tan agradecido con el coach que me identificaba con él: a veces, al verlo por la mañana, me parecía que iba vestido como yo, o contaba chistes que se me habían ocurrido a mí.

-Su terapia es un éxito –me dijo un día-. Avanza usted muy rápidamente. Creo que está listo para el siguiente paso: la mudanza.

La mudanza era sólo temporal, pero debía realizarse sin aviso previo. La idea era que yo desapareciese sin dejar rastro por una temporada, para que nadie pudiese siquiera visitarme. Partí de casa una madrugada. Le dejé un beso a mi esposa y un recuerdo a mis vecinos, y me instalé en la portería del edificio del coach.

En efecto, como él había previsto, me inundó la más profunda nostalgia de mi vida interior. De hecho, ya no imaginaba nada, porque mi cabeza se pasaba el día recordando lo bien que me iba antes. Pensé que la terapia terminaría ahí, pero aún faltaba un paso: el extrañamiento total. Me dejé barba y engordé seis kilos. Me cambié el corte de pelo y me lo teñí de rubio. Incluso empecé a hablar como si fuera un portero ruso.

Una mañana, cuando ya odiaba profundamente mi nueva vida, decidí que volvería a ser yo sin importar lo que me dijese el coach. Pero cuando subí a decírselo, no estaba. De hecho, de su puerta colgaba el cartel de un consultorio odontológico. Pensé que me había equivocado de piso, pero no.

Desconcertado, volví a casa. Pero mi vieja llave no abría la puerta. Esperé a mi señora durante horas. Ya era de noche cuando apareció del brazo del coach.

Salí a su paso y le dije:

-¡Cariño! ¿Qué haces con él?

Ella me miró sorprendida y le dijo al coach:

-Llama a la policía. Hay un borracho en la puerta.

-No será necesario –contestó él-, parece inofensivo.

Y entraron en mi casa. O bueno, en su casa.

He seguido al coach a todas partes desde entonces. Lo he visto tomar cervezas con mis amigos de toda la vida, trabajar en mi estudio y publicar artículos con mi nombre en el periódico. Incluso ha abierto un blog de humor surrealista en el portal El Boomeran(g).

Al principio, todo eso me molestaba profundamente. Pero la verdad, el trabajo de la portería es apacible y fijo. No me puedo quejar y no tiene sentido pensar en tonterías. Es verdad que a veces me gustaría tener una vida diferente y menos solitaria. Por otro lado, buena parte del día me lo paso sentado, y dejo que mi mente divague un poco y se invente cosas. La imaginación, después de todo, siempre ha sido mi mejor consuelo.   

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2007
Blogs de autor

El 'coach'

Por recomendación de Alicia, colaboradora de este blog, he decidido buscar un Life Coach, es decir, un psicólogo menos freudiano y más práctico. El propósito del coach no es resolver tus traumas sino ayudarte a vivir con ellos de un modo más o menos funcional. Exactamente lo que necesito.

En nuestra primera cita, le explico:

-Tengo la imaginación inflamada. Exagero compulsivamente y me invento cosas. Mis amigos están cansados de mis mentiras, y en el trabajo ya no me creen nada. Eso es especialmente grave porque soy periodista. 

-Normal –sugiere él-. Usted muestra un cuadro típico de negación de la realidad. No le gusta su vida, de modo que lo disfraza constantemente. Emplearemos una terapia de extrañamiento de su mundo. Lo apartaremos de su vida cotidiana, de modo que la idealizará y la echará de menos. Al final de la terapia, usted volverá a su realidad apreciándola más y dejará de negarla.

Como primer paso de la terapia, el coach me hizo cambiar de empleo. Me colocó como portero de su edificio. Y para colaborar a que yo apreciase mi vida real, me contrató sin sueldo. La verdad, tuvo resultados. Realmente, empecé a apreciar mi vida cotidiana. Estaba tan agradecido con el coach que me identificaba con él: a veces, al verlo por la mañana, me parecía que iba vestido como yo, o contaba chistes que se me habían ocurrido a mí.

-Su terapia es un éxito –me dijo un día-. Avanza usted muy rápidamente. Creo que está listo para el siguiente paso: la mudanza.

La mudanza era sólo temporal, pero debía realizarse sin aviso previo. La idea era que yo desapareciese sin dejar rastro por una temporada, para que nadie pudiese siquiera visitarme. Partí de casa una madrugada. Le dejé un beso a mi esposa y un recuerdo a mis vecinos, y me instalé en la portería del edificio del coach.

En efecto, como él había previsto, me inundó la más profunda nostalgia de mi vida interior. De hecho, ya no imaginaba nada, porque mi cabeza se pasaba el día recordando lo bien que me iba antes. Pensé que la terapia terminaría ahí, pero aún faltaba un paso: el extrañamiento total. Me dejé barba y engordé seis kilos. Me cambié el corte de pelo y me lo teñí de rubio. Incluso empecé a hablar como si fuera un portero ruso.

Una mañana, cuando ya odiaba profundamente mi nueva vida, decidí que volvería a ser yo sin importar lo que me dijese el coach. Pero cuando subí a decírselo, no estaba. De hecho, de su puerta colgaba el cartel de un consultorio odontológico. Pensé que me había equivocado de piso, pero no.

Desconcertado, volví a casa. Pero mi vieja llave no abría la puerta. Esperé a mi señora durante horas. Ya era de noche cuando apareció del brazo del coach.

Salí a su paso y le dije:

-¡Cariño! ¿Qué haces con él?

Ella me miró sorprendida y le dijo al coach:

-Llama a la policía. Hay un borracho en la puerta.

-No será necesario –contestó él-, parece inofensivo.

Y entraron en mi casa. O bueno, en su casa.

He seguido al coach a todas partes desde entonces. Lo he visto tomar cervezas con mis amigos de toda la vida, trabajar en mi estudio y publicar artículos con mi nombre en el periódico. Incluso ha abierto un blog de humor surrealista en el portal El Boomeran(g).

Al principio, todo eso me molestaba profundamente. Pero la verdad, el trabajo de la portería es apacible y fijo. No me puedo quejar y no tiene sentido pensar en tonterías. Es verdad que a veces me gustaría tener una vida diferente y menos solitaria. Por otro lado, buena parte del día me lo paso sentado, y dejo que mi mente divague un poco y se invente cosas. La imaginación, después de todo, siempre ha sido mi mejor consuelo.   

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2007
Blogs de autor

II. CONFESIÓN DE IGNORANCIA

Por tanto, como sigue diciendo el bolero cantado por Daniel Santos, “de tu amor y de mi amor, no está quedando nada”, refiriéndonos a la identidad entre lectores y críticos. O entre lectores corrientes y lectores literarios, y al hacer esta diferencia no quiero ser de ninguna manera arrogante, y trato de fijar solamente un hecho ingrato, pues qué buenas cuentas  sacaríamos si aquellos juzgados como buenos libros, fueran siempre los best-sellers.

Porque de acuerdo a la encuesta de las librerías Waterstone que mencionamos, las preferencias del público a quienes confirman es a los best-sellers, aquellos que aparecen de primeros en los índices de venta, y que pasan, algunos, la cifra del millón de ejemplares vendidos.

Estos son, según los lectores, sus mejores diez: 1. Harry Potter y la piedra filosofal de J.K. Rowlins, 2. La mujer del viajero en el tiempo, de Autrey Niffenegger. 3. Luces del norte de Philip Pullman. 4.  Birdsong de Sebastián Faulks. 5. El Código da Vinci de Dan Brown. 6. La sombra del viento de Carlos Ruiz Safón. 7. Memorias de una Geisha de Arthur Golden. 8. La historia secreta de Donna Tartt. 9. La mandolina del capitán Corelli de Louis Cernieres. 10. El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon.

Confieso, no sin cierta vergüenza, que no he leído ninguno de ellos. Mañana les digo por qué.

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.