Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El poder y la locura

Los temas que la literatura nunca abandona, porque se hallan en la sustancia de la condición humana, son pocos: el amor, la locura, la muerte, el poder. Lo sabían bien los trágicos griegos, sabios en representar el poder como una forma de locura; y no hay nadie más explícito que Shakespeare al examinar esta enajenación capaz de trastornar el mundo. A Eurípides se atribuye una frase lapidaria, aquella de que los dioses vuelven loco primero a aquel a quien quieren perder, como ocurrirá con Ricardo III, "alguien criado en sangre, y en sangre asentado".
 

El poder entorpece la razón de quienes lo ejercen con desmesura, y entonces terminan llamando la atención de los dioses, que, según recuerda Herodoto, nunca se ocupan de las acciones de los pequeños e insignificantes, porque estos, alejados del ruido, no suelen despertar sus iras, "puesto que la divinidad sólo tiende a abatir a aquellos que descuellan en demasía". Para eso tienen a su disposición a Némesis, la deidad de la venganza, presta a lanzarse contra el demonio de la hubris, esa enfermedad que pierde a los mortales encumbrados en su vanidad y en su orgullo destructivo cuando son dueños del mando absoluto.

Némesis castiga sin piedad a quienes se erigen por encima de los demás mortales sin atender a ninguna clase de límites, sordos a los clamores de la ley y a las voces de la cordura, porque se convierten en posesos de esa hubris que emponzoña sus cerebros y los nubla de vapores maléficos. Es la locura a que Lady Macbeth incita a su marido para apoderarse del reino usando de los instrumentos más mortíferos y eficaces, la traición, la vileza, la falta de escrúpulos, la perfidia, y el asesinato como necesidad de estado.

El síndrome de hubris tiene hoy categoría clínica gracias al médico y político británico sir David Owen, quien define las características principales de este padecimiento mental, tan viejo y persistente, en su libro de 2008 En el poder y en la enfermedad; un trastorno de la personalidad que no se da sino en el medio de cultivo del poder, que lo activa y exacerba.

El poder que enajena los sentidos y altera radicalmente la conducta es aquel que llega a tener carácter de absoluto, y que ha sido conseguido gracias a un éxito aplastante, por ejemplo una revolución armada, un golpe de estado, un triunfo electoral avasallador que como consecuencia favorece la supresión de las reglas del juego democrático.

El predestinado obedece a su propia obsesión y se quedará por largos años, las más de la veces sin plazo definido, y sin controles ni contenciones, porque todo el aparato de estado llega a funcionar bajo su arbitrio único. El tiempo desaparece de su mente, y aún la idea de la muerte le llega a parecer extraña.

Quien consolida el mando sin término ni restricciones sólo atiende su propio criterio obsesivo; se niega a escuchar a los demás, rechaza los consejos, y quienes lo rodean temen expresar sus propias opiniones; la impulsividad se vuelve la regla, y el examen de los detalles al tomar las decisiones se torna irrelevante porque lo que importa son los propósitos mesiánicos. Es el iluminado sentado para siempre en el trono, contemplándose en el espejo de su propia gloria.

Es un poder narcisista, y lo único que vale es la búsqueda obsesiva de un lugar en la historia. El qué dirán de los siglos. Es cuando el dueño del poder absoluto comienza a hablar en tercera persona al referirse a sí mismo, o se envuelve en el nosotros mayestático. 

Ya no responde de sus acciones ante sus conciudadanos, sino sólo ante Dios, o ante la Historia, entelequias suyas. Y si de alguna manera llega a pensar que no es comprendido en su tiempo, tiene la certeza absoluta de que el futuro, que también es propiedad suya, le hará justicia.

Al alejarse del diálogo con sus consejeros y subalternos, se queda solo, por supuesto, ya que ahora sólo es capaz de hablar consigo mismo. Es el monólogo de la soledad, donde sólo hay autosatisfacciones y justificaciones complacientes ante cada acción emprendida. Así, la pérdida de contacto con la realidad se le vuelve imperceptible.

Y la visión mesiánica, que crece en el vacío de la irrealidad, no se cuida de los costos políticos, desde luego todas las decisiones son acertadas, y por tanto moralmente válidas. El dueño del poder, que es a la vez dueño de la verdad, se acerca al abismo sin darse cuenta porque no queda nadie que se lo advierta.

Némesis llega para restablecer el equilibrio natural del universo, en el que la desmesura debe ser corregida, no importan los costos, no importan el ruido y la furia con que el hubris se deshace en pedazos en su caída. Al fin y al cabo se trata de derribar ídolos de sus pedestales de cera, y el bronce hueco resuena en ecos contra el suelo.

Leer más
profile avatar
29 de abril de 2019
Blogs de autor

¿Cultura sin mujeres?

No hay imagen más concluyente acerca de la igualdad irreal que la servida involuntariamente por TVE en el primer debate de candidatos. Dos limpiadoras abrillantaban el suelo sobre el que pisaban los señores candidatos mientras las maquilladoras les matizaban brillos en el labio superior y la frente. El backstage siempre esconde momentos impagables, pero en este caso no fueron consejeros asesorando a sus primores, sino la evidencia de que las mujeres, una vez más, quedan relegadas a la intendencia y al cuidado. Que cuatro líderes debatieran sobre asuntos que corresponden a la mitad de la población producía cierta vergüenza ajena, pues la ausencia se ­hacía aún más palpable. También reflejaba la doble velocidad –y moral– que ha marcado el largo viaje de las mujeres ­para conseguir su carnet de ciudadanas con plenos derechos. En los dos últimos años, el feminismo ha ganado la batalla mediática, de forma que la tolerancia al machismo se ha reducido aunque en ocasiones se saquen los pies de tiesto, como la mera idea de juzgar a Ángel Hernández por la muerte asistida de su mujer en un juzgado de violencia de género.
En plena pugna electoral, se ha producido otra anomalía de campeonato en la cultura pública. ¿Se imaginan un teatro sin mujeres, o una coreografía de danza, o una orquesta? ¿Pueden digerir que la mirada femenina se quede ciega, y su voz muda, apartada de la gestión y la programación de repertorios clásicos y modernos? Pues eso es lo que ha ocurrido en el Inaem, que ha decidido –mediante un consejo de selección que incumplía la paridad– que todos los directores artís­ticos del Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Danza, el Teatro Clásico o el Centro de Tecnologías de Espectáculo, entre otros, sean varones. Son cargos que pueden durar casi una década. A modo de defensa, la directora y última responsable de dicha selección, Amaya de Miguel, aseguró que no podían introducirse medidas de discriminación positiva en convocatorias públicas. Se presentaron 15 candidatas –respecto a 54 candidatos– y todas quedaron descartadas. A pesar de la gran valía de algunos de los elegidos, me consta que entre las candidatas se contaban nombres sólidos y de larga trayectoria. El Inaem se pasa por el forro la ley de Igualdad, que establece “una participación paritaria equilibrada en todos los ámbitos de las administraciones públicas”. Y se escuda en endebles argumentos como la imposibilidad de introducir elementos de género.
La exclusión y el menoscabo de las ­féminas en la cultura vienen de largo. Discriminación positiva suena a avenir dos irreconciliables y tiene sus ene­migos y resistencias, pero desde la conciencia del retraso histórico que arrastran en su incorporación a las tareas plurales –y con casos tan descarados como el que nos ocupa– deberíamos afrontar otro ­dilema binario: el del mal menor. Esto es, aceptar un mal que conducirá a un bien. Porque una cultura sin mujeres al frente supone un retroceso. Y un empobrecimiento.
Leer más
profile avatar
29 de abril de 2019
Blogs de autor

Vestido para el poder

Cuando Pedro Sánchez llegó al Palacio de la Moncloa como legítimo residente, además de renovar el colchón en el que durmiera durante ocho años Rajoy –a fin de conjurar el refranero español: “dos que duermen en el mismo colchón, se vuelven de la misma condición”–, realizó otro cambio importante: sustituir la suscripción a los periódicos deportivos por una selección de prensa internacional. Cómo no va a mutar el estilo de un hombre que desayuna leyendo en inglés y francés; nada que ver con el callo que originan las gestas en la Champions. En su libro Manual de resistencia (Península) explica que, tras su dimisión forzada, acudió a la oficina de la Seguridad Social con sus dos hijas, cogió el ticket y se sentó a esperar su turno. En los días siguientes, la pequeña le dijo: “Me encanta que estés prejubilado”. Y su otra hija, que no fue elegida delegada de clase, recibió de un compañero un hiriente :“¡Como tu padre!”. Pero el “aguanta Pedro” unido a una perfecta conjunción de astros lo condujeron a la presidencia del Gobierno. Sánchez se erigió en el atlético presidente español, saludado por el Daily Mail, Newsweek y Vice como Mr. Handsome. Incluso el sudirector de Buzzfeed, David Mack, se marcaba un tuit saleroso: “Noticias geopolíticas importantes: el nuevo presidente de España está bueno”. Cómo no iba a seguir leyendo prensa extranjera un Pedro Sánchez, graduado en resiliencia, que tan bien empezaba a quedar en las fotos al lado de Justin Trudeau. Buenos pómulos, deportividad y aire limpio, porque no hay muchos hombres que puedan permitirse llevar jeans y una camisa blanca pareciendo bien vestidos.
En su primera etapa como líder socialista, antes de que fuera negado y burlado en Ferraz, a Sánchez le colgaron el sambenito de guaperas, de niño bonito, incluso de Ken, el novio de Barbie. Entre sus antecesores no había precedentes de corte hollywoodiense y, al no derrochar la erótica del poder de aquellos vigorosos socialistas González y Guerra –curiosamente tan reivindicados ahora por la derecha–, fue etiquetado igual que una rubia tonta. Un prejuicio muy extendido, vestigio cateto de una España envidiosa que condena la belleza ajena, en lugar de celebrarla. En cambio, en esta segunda etapa, la que le condujo a la moción de censura, oficia de cuarentón canoso –que se obliga a correr diez kilómetros al día para mantener sus músculos pletóricos–, camina sobre el agua ante quienes quieren revocarlo por sus gestos hacia los independentistas. Aunque él se oponga al referéndum una y otra vez, parece que nadie le cree.
Sánchez se ha vestido de presidente durante diez meses y no abandona el traje. Riguroso, oficialista, de tallaje desigual –a veces se equivoca con los patrones, demasiado cuadrados de hombros–, con preferencia por las corbata púrpura y ternos oscuros sin atisbos de originalidad. Si hay algo que no se le escapa a ningún cronista es el halo de responsabilidad con el que se ha inmunizado de la pelea de gallos. El hombre que lee prensa internacional no insulta, ni siquiera a los que lo consideran el mismísimo espíritu del mal. Es educado y ceremonioso, aunque peque de aburrido, y responde a las provocaciones como el adulto reflexivo en que se ha convertido. No obstante, ha endurecido el gesto: aprieta la mandíbula y con frecuencia cierra fuertemente los labios, el superior aprisionando al inferior, las cejas se le crispan y esboza muecas hasta ahora desconocidas, como el gesto de desprecio a Albert Rivera –mirada de medio lado, boca también torcida– acompañada de ese “me has decepcionado” que vimos en el primer debate televisado.
“Es hiperactivo, no descansa”, dicen de él desde la ejecutiva socialista. Y lo cierto es que lleva en campaña desde que le conocemos, consciente de aquellas palabras de Muhammad Ali: “La pelea se gana o pierde muy lejos de los testigos, tras las líneas, en el gimnasio y en la carretera”.
La naturalidad nunca ha sido lo suyo, se nota la mella de la presión. Sin embargo, ese acartonamiento es casi profiláctico, técnico. Prefiere abusar del guion impoluto y optar por la sosería antes que por el cuerpo a cuerpo de Rivera. “¿Os imagináis lo que podemos hacer con una mayoría sólida?”, pregunta a menudo a los suyos, a medio camino entre visionario y motivado. Parece haber nacido para llevar camisas bien planchadas y gafas de aviador a bordo de un Falcon –sí, un Falcon– conduciendo a los socialistas de nuevo al poder. Por mucho que la vieja guardia del partido se mantenga incrédula.
Leer más
profile avatar
29 de abril de 2019
Blogs de autor

Entrar a matar

El estilo se halla en la justa me­dida entre lo homologado y lo singular. Y no me refiero sólo al atuendo, el lenguaje o la gestualidad, sino a ese paraguas semántico llamado actitud. Gabriel Rufián lo desborda. Cuan importantes son las pisadas del poder; vean si no la energía que gastan los diputados cuando hacen el paseíllo hasta el estrado: algunos andan como si chafaran nubes, otros domando la timidez con la vista fija en un punto para no marearse. El candidato de ERC aprieta el paso, disfrutón cuando va al encuentro del micrófono. Se gusta hablando. Prepara las ocurrencias y las pone en escena, afanoso de epatar, un as del zasca y del happening.
Creció para dentro, algo reforzado por el hecho de que tardara mucho en hablar y precisara de logopeda. Sólo alguien que ha convivido intensamente consigo mismo puede derrochar tanta seguridad personal, habiéndose librado de la bicha que persigue a los políticos pusilánimes: el sentido del ridículo. Rufián, con sus buenas dosis de ambición y aspiración, podría pasar por pariente de aquellos personajes de La comedia humana balzaquiana, Albert Savarus o Lucien Chardon: provincianos, narcisos, atractivos, con amores políticos y literarios y hambre de poder.
Le falta finesse, pero no la pretende. Bien le ha funcionado el cuerpo a cuerpo, la camiseta con eslogan (que lo hace aún más joven), el tuit molotov y la escenografía granguiñolesca, ya sea la imagen de Rato entrando en la cárcel –“es el mercado, amigo”– o la impresora republicana a cuestas. Para él, la provocación es táctica y superación. La del estudiante que quiere dar más de lo que se le pide y se extiende en los exámenes, según han contado sus profesores.
Juan Gabriel –ay, esa tradición de nombres compuestos, como Alberto Carlos Rivera o Pablo Manuel Iglesias– siempre se ha hecho notar. En el colegio no le importaba ser considerado empollón o pedante, pues siempre desbordó orgullo de clase. ¿Por qué el hijo de un transportista y una administrativa que se conocieron en un mitin de Bandera Roja no iba a poder mirar por encima del hombro a los pijos de Boadilla del Monte, o a los de la Bonanova? Ahí está el personaje: pecho hinchado, cintura gruesa, mirada guasona, ese fenotipo tan catalán, el del foteta, que encandila a unos y horripila a otros. La polarización le da juego.
No le teme a los trabajos pesados porque ha hecho de todo, ­según su perfil de LinkedIn, desde descargar camiones en ferias hasta seleccionar personal para H&M. Graduado en Relaciones Laborales, llegó a experto cribando los mejores candidatos para un puesto de trabajo, hasta que la política –y las tertulias– lo reclamaron, y entregó su fe a Joan ­Tardà, pastor de almas independentistas, prometiéndose que cuando se proclame la república catalana lo dejaría. Amante de la literatura, de jovencito ganó premios de relatos; uno se titulaba Mal de mar. Este Sant Jordi firmará nuevo libro: Ser de izquierdas es ser el último de la fila (y saberlo).
Leo perfiles en medios digitales de aquel Juanga, como le llamaban en Jaén, con declaraciones de amigos de su abuelo republicano, y parece que se hubiera enrolado en el ISIS en lugar de ERC. Habitante del cinturón rojo de Barcelona, castellanohablante volcado de amor a su país, bien podría encarnar aquella etiqueta que tanto se estiló antes de los hipsters: modernillo. Hay voluntad de estilo en su vestimenta, y cuida su ropa igual que su barba. Camisa negra o azul noche, camisetas ajustadas –mitad jugador de fútbol made in Italy, mitad mago ilusionista de última generación–, blazer negra o de cuadros príncipe de Gales, pantalones pitillo con zapatillas de runner, cazadorita (amarilla) a la cintura... Con frecuencia la dota de significado, pues es hombre de eslogan al que le sobran los adjetivos –al menos en un relato erótico que escribió, publicado en Jot Down–.
Capaz de alterar los nervios de sus antagonistas, incluso de capitanes curtidos en tempestades como Pérez-Reverte, quien dijo aquello tan feo de que a Rufián “o le pegaban en el colegio o tenía miedo de que le pegaran, y de ahí salen las conductas posteriores”. Pero son el desafío de ojos pequeños y el látigo verbal lo que atrapa a la concurrencia. Los suelta sin piedad, desvergonzado y eficaz. Arrastra la mala baba a la que tan habituados están los británicos, con sus flechas dialécticas emponzoñadas en sarcasmo. El cinismo es un medio, no un fin, pero tapona los folículos. Bascula entre el coraje y el yoísmo, entre el argumento y el espectáculo, y en apenas cinco años se ha abierto camino hasta lo más alto de una papeleta electoral. En verdad, parece haber nacido para aguantarle la mirada a Aznar, desde esa izquierdita indepe que tan amargado lo tiene.
Leer más
profile avatar
24 de abril de 2019
Blogs de autor

Luna de papel

No puedo reprimirme: rescato periódicos abandonados en los asientos de los aviones como pequeños tesoros, objetos animados que a pesar de su galopante delgadez contienen un guion del mundo que se puede tener siempre a mano. Porque un diario no precisa de conexión ni cobertura. No hay que apagarlo en despegues y aterrizajes, no pesa y, bien doblado, cabe en cualquier sitio. Con cuánta salacidad recojo ejemplares intactos que me serán útiles en algún rato muerto; del Financial Times o Le Monde, por ejemplo, que hacen sentir un poco en Londres y otro poco en París, y en un abrir y cerrar de ojos nos permiten atisbar un escenario extranjero, si bien cada vez menos ajeno.
Nunca se me ocurre abandonar un diario impreso por la mañana, pues me reservo alguna parte para recrearme ya que hay crónicas que se merecen un café y columnas que piden a gritos un vaso de vino. “Leo cada día el periódico”, afirman algunas personas mayores, dando fe de que mantienen activas sus facultades, puesto que continuar ojeando sus pá­ginas significa que el presente todavía
les pertenece. Compartir información es una manera de vivir en comunidad e intercambiar puntos de vista, de aprender algo nuevo y recordar algo viejo. No sé si se lee con más atención en papel, pero sí me reconozco en dos tiempos y espacios: el de la pantalla es atropellado, colonizador, mientras que el otro es voluntario, preparado, medida la luz y la temperatura, café con leche sin azúcar.
Hace años que se augura el fin del papel, pero ahí siguen los periódicos, ejerciendo un oficio que exige contrastar la información, cocerla a lo largo de un día –que a veces se alarga a semanas–, y procesarla en todos sus formatos, que intentan entenderse mucho mejor que los taxis y los VTC. Ignoro por qué no se ha inventado el día mundial del Periódico –sí existen, en cambio, el del Periodista, el 8 de septiembre, y el de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo–. Habría que instaurarlo a fin de promover que la gente compre al menos uno como gesto ciudadano.
Un periódico impreso resulta un ­objeto del pasado, más incluso que el vinilo para muchos jóvenes. Yo suelo abrirlos por el final, de modo que vislumbro el mundo por detrás. Además, acostumbro a ojear los diarios locales de las ciudades que piso. No es lo mismo leer noticias deslocalizadas que in situ, volcadas en el papel traen la hechura de la provincia. Las hojas de la prensa, con sus maquetas, secciones, columnas, anuncios y cru­cigramas, despliegan una representación del mundo, también del ­íntimo, del propio. Porque los lectores discriminan unas páginas de otras, pero, a pesar de pasarlas rápido y con un chasquido, ­saben que aquellas otras realidades ­existen.
Leer más
profile avatar
24 de abril de 2019
Blogs de autor

Novelas, mentiras, dolores, deseos, tanteos, prisas

"Las novelas describen las pasiones por ellas mismas, sin conciencia moral", decía Larra. Se equivocaba. La conciencia moral está presente en todas las grandes novelas, sin llegar a la exhibición evidente. Los que ven ausencia moral suelen confundir moral con moralismo y moraleja.

*

Una sociedad sin filosofía ignora que una verdad dolorosa es mejor que muchas mentiras útiles, que además siempre acaban resultando inútiles y vergonzosas.

*

"Las obras maestras siempre son tentativas afortunadas", decía George Sand con ironía, pero también con sinceridad.

*

Cuando el mal no obedece a patrones conocidos lo convertimos en una figura mítica. (Las abismales).

*

El espíritu de la alegría es mucho más sutil que el de la desdicha. Conseguir que no se evapore es la ciencia suprema de la vida.

*

La conciencia de algunas personas es inexplicable: no tienen tiempo para echarle un vistazo a algunos libros del pasado, de valor incalculable, y que no obstante pueden encontrar gratis en la red.

*

Nos condenan a tener prisa para conseguir nada. Ni siquiera tocamos aire. Ahora el cuerno de la abundancia es una máquina que solo vomita imágenes.

*

El miedo puede ser a veces una de las formas del deseo. ¿O lo es siempre? Lacan tendía a pensar que siempre, pero era un radical.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2019
Blogs de autor

‘Alea jacta est’


No reprocho a nadie esconder su voto. Aquí la verdad es peligrosa
 
 
 
Tengo para mí que una cierta cortesía con los lectores de esta columna aconseja comentar cómo me dispongo para unas elecciones temibles. Conste que no reprocho a nadie esconder su voto. Aquí la verdad es peligrosa.
 

No voy a votar al PP porque no ha hecho lo exigible para limpiar la patética imagen de una banda de ladrones lanzados a saquear el Estado con la tolerancia de su presidente. Sólo la infame violencia de los fascistas catalanes sobre Cayetana Álvarez de Toledo podría hacerme vacilar, pero ella se basta y sobra para defenderse.

Tampoco puedo votar al PSOE de Sánchez, aunque durante años lo hice al PSOE de González. Su actual secretario general ha convertido el partido en una pirámide de servidores. El culto a la personalidad que ha fomentado me repugna. Tener a los violentos nacionalistas catalanes y vascos como aliados le incapacita para combatirlos. Está arruinando el país con una deuda astronómica.

Imposible votar a Podemos por mera sensatez, pero además porque no hay modo de saber lo que uno vota en un partido que tiene tantas cabezas como la hidra y que cambia de nombre cada 100 kilómetros como los cacos de hotel. Se alimenta de odio y resentimiento. Ahora es amiga, además, de los separatistas.

Los de Vox son demasiado puros para mi pobre espíritu, tan atribulado que ya no admite más que mezclas. La pureza me asfixia. Sólo puedo respirar el aire cargado de mercurio de las ciudades. Para colmo, no trago a Manolo Escobar.

Así que me quedo con Ciudadanos. Han cometido errores y Rivera parece confuso, como si el país entero le fuera grande, pero ya dije en otra ocasión que es el menos dañino, el que menor dolor traerá sobre nosotros. Encima, es el único capaz de suprimir las subvenciones al matonismo en Cataluña y País Vasco.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2019
Blogs de autor

Pablo Iglesias, suelto como su coleta

Apenas media distancia entre su identidad personal y su identidad política, o ¿acaso no es Pablo Iglesias el líder más arremangado del cartel electoral? Camisas azul noche recogidas hasta el codo,un gesto propio de quien baja a la arena; cinturón flojo, cazadoras de tactel y blazers sueltas, siempre sin conjuntar. Iglesias es el más español en su atuendo: ignora por completo el aire italianizado de la sastrería masculina, en tejidos y patronaje. Al contrario, pervive en él la sensación de llevar siempre una talla de más, perneras, mangas y cintura holgadas, igual que la goma de la coleta, su elemento más icónico, propio del rock guitarrero o del diseño nórdico.
No se aprecia tirantez alguna en su cuerpo, ni deseo de una vida esbelta. Cargado de hombros, redondeados, tiene andares de personaje de Coetzee, de joven viejo que ha consumido toneladas de energía con el objetivo de abrir un nuevo camino, el de la izquierda sin vaselina, la que empodera al ciudadano de la calle. Y tal osadía acabaría siendo respondida por el viejo poder, que quiso cruzar al inspector Gadget con Closeau y Villarejo.
Poco acostumbradas estaban sus señorías a la irrupción del casual en la foto oficial, pero había que romper el protocolo. Igual que aquellas mujeres que no podían entrar con pantalones en los restaurantes de moda de Nueva York y se los quitaban en el baño, quedándose en improvisados mini-vestidos. O como los CEO de Palo Alto, que empezaron a firmar contratos millonarios en chanclas de piscina. Su autoestima y su audacia resultaban proporcionales a la informalidad de la que hacía gala su atuendo. En una ocasión se publicó la foto del armario de Mark Zuckerberg: todas las prendas eran grises. Esquire lo eligió uno de los hombres peor vestidos del mundo, pero gracias a él muchos altos ejecutivos suspiraron satisfechos, por fin podrían librarse del uniforme de viajante de comercio y vestirse a sus anchas.
“El lujo de la comodidad” podría ser el eslogan estético de Iglesias. Desde niño detesta las telas que pican, y su madre, bien coqueta, intentaba que vistiera algo más que chándals. El profesor activista llegó a la Complutense con su ropa técnica: forros polares y botas de montaña. Y aunque una parte de la opinión pública insista en el perroflautismo, probablemente debido a la pervivencia de su melena recogida y con greñas, Pablo y otros líderes izquierdistas han evolucionado en su atuendo combinando ciertos elementos grunges, como las camisas de leñador, con prendas icónicas como la sudadera de capucha: un símbolo global de la protesta en el cambio de siglo que se ha hecho mayor sin aburguesarse. Iglesias se pone corbata de pala estrecha e incluso smoking –y siempre parece prestado–, y juega a alterar el sentido del dress code. Se trajea más para reunirse con el Fórum Europa o con un grupo de sindicalistas que en las ceremonias de Estado.
El estigma de El gran Gatsby, una novela sobre la conciencia de clase –como ya asoció el periodista Pedro Vallín– les golpeó fuerte a la pareja Iglesias-Montero. Porque no hay sueño más radiante en el imaginario español que el del chalet con piscina. Aunque sea más barato que un piso en Madrid y se ubique en la llamada “sierra pobre”. Pero pronuncias ‘chalé’ y una ráfaga soleada te sugiere la vida siempre en vacaciones, algo que no le está permitido a un mesías como Iglesias, afranciscado y melenudo, el podemita que compraba sus camisas en Alcampo y ahora se permite alguna marca más cara, eso sí, siempre que sea cómoda.
El lujo surgió como un anhelo para la clase media, fue creado para hacerla soñar, no para los ricos, acostumbrados a ser mucho más austeros porque todas sus necesidades, incluso las estéticas, están colmadas generación tras generación. Otra idea inamovible hace exclusiva la ideología de izquierdas a la experiencia de precariedad y desamparo, como si creer en el bien común y la igualdad social no fuese hermoso y exquisito. Ya lo advirtió Pascal, poco sospechoso de radical: “el hombre tiene ilusiones como el pájaro alas. Eso es lo que lo sostiene”. En los mítines, Iglesias se lleva el puño izquierdo al corazón, una manera sentida –y con regusto oriental– de dar las gracias, de responder con cariño a sus baños de masas moradas. Es más que un partisano culto que golpea verbalmente al poder en tono didáctico, más que un profesor rojo que abandonó el claustro universitario para dinamizar nuestra rancia política, pero en la calle sigue siendo el coletas.
Leer más
profile avatar
22 de abril de 2019
Blogs de autor

Santiago Abascal, el guardabosques feroz

La corte de propagandistas en torno a Abascal, incluido su hagiógrafo Sánchez Dragó, se empeña en presentárnoslo como hombre de una solo pieza, sin doblez: “Bienpensante, de costumbres moderadas, ordenado padre de familia, esposo ordenado”. Y aún van más allá en la descripción: es un tipo de profundas convicciones católicas que cree en lo que hace, un hombre de acción con la preparación justa pero al que el corazón no le cabe en el pecho.
Un retrato robot simplista, al corte de la propuesta nuclear de Vox: “La vida, la libertad y España son nuestras líneas rojas”. Quizá sea esa la forma de pescar las casi 400.000 papeletas que consiguió en Andalucía, y el 12,01% que le auguran las primeras encuestas en las generales.
La corte de propagandistas en torno a Abascal, incluido su hagiógrafo Sánchez Dragó, se empeña en presentárnoslo como hombre de una solo pieza, sin doblez: “Bienpensante, de costumbres moderadas, ordenado padre de familia, esposo ordenado”. Y aún van más allá en la descripción: es un tipo de profundas convicciones católicas que cree en lo que hace, un hombre de acción con la preparación justa pero al que el corazón no le cabe en el pecho.
Un retrato robot simplista, al corte de la propuesta nuclear de Vox: “La vida, la libertad y España son nuestras líneas rojas”. Quizá sea esa la forma de pescar las casi 400.000 papeletas que consiguió en Andalucía, y el 12,01% que le auguran las primeras encuestas en las generales.
“Santi Abascal no tiene ideología propia. La ideología de Santi es la ideología del sentido común, nada más”, afirma Sánchez Dragó, portavoz extraoficial del partido. El mensaje ha calado entre obreros jubilados aunque también entre universitarios cansados de pelear una primera oportunidad que nunca pasa de prácticas o beca. La simplicidad no es tanto cuestión de gustos como de contextos. Y es innegable que cotiza al alza en la política mundial, y si no que se lo pregunten a Trump, Bolsonaro, Orban y compañía.
Me cuentan de Santiago Abascal que es un hombre de campo: muy aficionado a la montaña y amante de los pájaros, que siempre quiso ser guardabosques –y husmeo la estela de aquel guardabosques mayor de Sobre los acantilados de mármol, bajo el que Jünger disfrazaba a Hitler, y de quien decía que “el terror es su elemento”–. Capaz de reconocer el canto del colirrojo tizón o el bisbita común, fáciles de avistar en los peñascales y las campiñas vascas de su juventud (a los que seguro que no llamará por sus nombres en euskera: buztangorri iluna y negu-txirta). En musculación y épica –da fe la viralidad en redes de sus vídeos montando a caballo u hollando bosques y colinas– golea a sus rivales, incluso a los deportistas Sánchez y Rivera. También me revelan que el montañero Abascal es de los que, consciente de sus fuerzas y decidido a hacer cumbre, piensa primero en sí mismo y el éxito, y solo después en el riesgo y los compañeros.
Procedente de una familia de Amurrio de toda la vida, no es ni mucho menos un recién llegado a la política. Nacho Escolar y su equipo han documentado sobradamente los más de 685.000 euros que, entre cargos institucionales y puestos a dedo, ingresó de las arcas públicas. Y es que, entre el 2011 y 2013, cobró un sueldo superior al del presidente del Gobierno. Amadrinado por Esperanza Aguirre, ejecutó un trabajo fantasma al ser nombrado director de la Agencia de Protección de Datos madrileña y la Fundación para el Mecenazgo y el Patrocinio Social, de la que saltaría apenas dos semanas después del cierre por falta de presupuesto.
Su estética sí que no admite dobleces. Los elementos principales son un rostro esculpido en piedra, la barba ligeramente en punta –que puede tener tanto una influencia hipster como el objeto de cubrir unas mejillas picadas de viruela– y su musculación, que, combinada con las cazadoras que tanto le gusta llevar, le confiere cierto aspecto de guardabosques feroz, o lo que es lo mismo: un aura amenazadora.
Fred Perry es una de sus marcas fetiche, y no sólo por los icónicos polos listados en cuello y mangas. También luce entalladas cazadoras con ecos de tribu urbana, que le marcan hombros y cintura, otorgándole campechanía y subtexto: por mucho que la marca fundada por el triple campeón de Wimbledon en 1952 se haya emancipado por fin de los catálogos de uniformes de mods o skins, es difícil aislar la corona de laurel en su pecho de la gloria iluminada.
Es un orador mediocre, y no sólo porque le falten tablas. Su discurso resulta simplista, abrupto, y no pocas veces se refugia en una socorrida falta de opinión sobre asuntos que deberían estar en su agenda. En cambio, no le faltan ideas peregrinas ni palabras altas, como pretender abrir un falso debate sobre el permiso de armas o su enroque en conceder la medalla al mérito civil a quienes repelan agresiones pistola en mano.
He visitado la flamante sede de Vox en la calle Nicasio Gallego de Madrid. Triplica el tamaño de la anterior. En la puerta, fumadores con tripa y cazadora rústica se saludan unos a otros. “¡Pisha!”, se dicen en una cantinela ociosa. En su rostro habita el gesto iluminado de quienes creen que van a salvar al mundo porque son los elegidos. En las saunas gais de Chueca, en cambio, se desea con alto voltaje al atleta Abascal, a quien se mira como un auténtico pimpollo. Siempre lo supimos: los extremos no se tocan, pero se huelen.
Leer más
profile avatar
22 de abril de 2019
Blogs de autor

Rivera, un motero aflamencado

Hubo un tiempo en que Albert Rivera derramaba su estilo motero con sus tejanos lavados y sus camisas sport, y eso gustaba. Conectaba con una clase media devastada por la crisis, desengañada por la vieja política y cabreada con los independentistas catalanes. Su estilo destacaba precisamente por la ausencia del mismo. Un prêt-à-porter de centro comercial, bien lejos del sastre a medida que pocos hombres de su edad podían permitirse. En su primer cartel del partido, pergeñado por una célula de intelectuales invictos, aceptó fotografiarse sin ropa y con poco vello. Fue un desnudo artístico y metafórico, muchísimo más conservador que el de las chicas de Femen o los bomberos de calendario, ideado por un cubano exiliado y avispado, Ginés Górriz. Sólo un caribeño podía desafiar de tal modo los patrones estandarizados de la comunicación política. Le compraron la idea los desprejuiciados y leídos burgueses que con su manifiesto sentaron las bases del que sería un partido moderno, perfumado, profesional y defensor a ultranza de la unidad de España. El gesto desarmado de Rivera, tan femenino, sin prepotencia ni orgullo, desató una ola de ternura.
Han pasado 13 años desde la pegada de carteles de Rivera en bolas, y su irrupción en el tablero político como alternativa de renovación, libre de mochila ideológica y equidistante entre izquierda y derecha, se ha templado mientras Albert, hijo de un barrio popular que enseguida destacó en el waterpolo, ha seguido buscando un estilo propio.
El deporte es un pegamento social que forja el carácter a fuerza de disciplina, superación y trabajo en equipo. Los deportistas aceptan la derrota, pero ansían la victoria. También ensanchan pulmones y músculos. Cuando se retiran de la competición, mantienen su robustez y pueden vivir de rentas varios años hasta que se redondean y se les infla la sotabarba. Entonces, los trajes de corte italiano se convierten en su pesadilla. Aun así, Rivera se pertrecha con terno azul noche y camisa blanca, que le confieren un aire asistencial de alto ejecutivo de multinacional que recurre a la corbata sin creérsela del todo.
Menos entallado que el líder del PP y exento del rigor oficialista de Pedro Sánchez, Rivera es un hombre aseado a quien le sobra el blazer. Nunca ha pretendido ser un dandi castizo, como Casado, ni un Mr. Wright vestido para figurar, al modo de Sánchez. Podrían pertenecer a la misma pandilla: chicos avispados y deportistas que siempre se vieron cantando extasiados el We are the champions, my friend. Pero él es el único que incide en un gesto que, según los expertos en expresión corporal, delata un carácter controlador: apoya la mano derecha, extendida, sobre el abdomen, como si acabara de abotonar la chaqueta, y coloca la izquierda justo debajo, escondiendo el pulgar izquierdo bajo la otra.
Es su alternativa a juguetear con el capuchón del bolígrafo; contiene la tensión a la espera de poder rematar a gol. Otra mueca de su estudiado catálogo es destacable por su libre voluntad. Se trata de otro gesto de los denominados adaptadores –que ayudan a gestionar nuestras emociones profundas– y consiste en escorar el labio superior; para chulos los de la Barceloneta, un barrio con casas de cal blanca, ventanucas estrechas, es­tibadores, arrocerías y habaneras que siempre encandiló a los intelectuales fundadores del partido con los que Rivera nunca se ha sentido cómodo. Ahora prescinde incluso de quienes le auparon como la eurodiputada Teresa Giménez Barbat. En los debates acalorados y cuando lo agreden verbalmente, la mano se le escapa hacia la hebilla del cinturón.
Tiene poco chorro de voz, a veces muy forzada, pero impone su palabra. Es conciso y directo, y no carece de punch ni de táctica. Pasa de “la solución no es llevar pistolas y llamar enfermos a los gais” a “Fuerza, ánimo Pablo (Casado), no vamos tarde, se les puede ganar”, dependiendo de a qué segmento de la derecha se dirija. Porque al enemigo ni agua: “Hay un señor al frente del PSOE que ha perdido todos los principios y no tiene escrúpulos”.
“Todo bien, gracias”. Así se contesta a insidias y suspicacias, porque a Rivera le faltaba un côté popular que completara su cromo –o su marco lakoffiano–, y ya lo tiene, con nombre flamenco y sin apellido: Malú. Una relación sin con­firmar ni desmentir que, junto al ­inesperado Alberto Carlos –su nombre original revelado por el BOE–, varía la letra de una melodía sin estribillo.
Leer más
profile avatar
22 de abril de 2019
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.