Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El muro del sexo (2)

Por un lado, jamás hemos salido tanto fuera de casa como ahora, nunca hemos viajado tanto al extranjero. Los aeropuertos y las estaciones de tren están llenos del colorido y divina juventud de chicos que recorren Europa o hacen un intercambio en Estados Unidos. Ya no hace falta ser un personaje de Henry James para hacer y deshacer mochilas sin parar y ya no hace falta ser de una casta especial para aprender idiomas. Con todo lo que se diga, nuestros hijos van y vienen por un mundo más amplio y accesible, mientras que hace unos lustros algunas de nuestras conciudadanas sólo pisaban el aeropuerto para ir a abortar a Londres. Bueno, pues a estas alturas del 2008, seguimos peleando con el aborto. El aborto aún es un pecado en lugar de un derecho, aún es visto como un capricho en lugar de como una lastimosa necesidad.

Por un lado, las mujeres nos estamos dando a valer, nos estamos incorporando al mundo; que se les rebane el clítoris a las niñas por esos mundos de dios (que a veces tenemos puerta con puerta sin saberlo) nos revuelve el estómago; que se asesine a una mujer un día sí y otro también a todos nos conmociona y nos preguntamos por qué esos criminales viven en nuestro mismo barrio, visten como nosotros, parecen normales como nosotros, y sin embargo son capaces de cometer semejante atrocidad. Ha costado sudor y lágrimas poder llamarle compañero al marido, al novio o al amante, no tenerle miedo al padre, ha costado una vida que los hombres se familiaricen con las cosas de las mujeres y que sepan lo que es un tampax o una compresa, ¿cuándo se empezó a hablar de la regla en televisión? ¿cuándo se empezó a ver al descubierto un vientre embarazado? No ha sido fácil que hombres y mujeres mezclen sus vidas, de hecho la llamada violencia de género arrastra una extraña crueldad hacia el otro sexo, hacia lo distinto.  

Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2008
Blogs de autor

Credulidad y buena fe

La búsqueda del eslogan perfecto, el que comprime en una sola frase la oferta electoral, el carisma del candidato y el estilo corporativo de su partido, dejará agotados a los publicistas.

Elaborar frases que convenzan al electorado, transmitan entusiasmo y fulminen al adversario no es tarea fácil cuando el efecto de las mejores ocurrencias apenas dura unas horas. Aunque los discursos de los candidatos denotan el empeño puesto en imitar el lenguaje coloquial y espontáneo de los grandes oradores, no siempre se tendrá la pericia de los buenos actores. 

Zapatero afirma que "sólo gana quién está seguro de ganar". Y de este modo transmite la imagen medular de su liderazgo: la de un hombre que sabe a dónde va; la de un optimista "inasequible al desaliento".

Rajoy, después de capitanear durante casi cuatro años una insidiosa y envenenada campaña sobre el 11-M y la supuesta conspiración del Estado contra sus propios ciudadanos, se revela como un enérgico abogado de los desposeídos: "estoy con los currantes".

Sea cual sea el resultado, las elecciones nos ofrecerán un balance revelador sobre el poder de la publicidad y el alcance de la seducción. El 9 de marzo tendremos el detallado mapa emocional de una nación, efectivamente, dispuesta a creer lo que oye decir.

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. La muerte en la calle

El Congreso Nacional de Guatemala ha pasado una resolución legislativa que da vía libre a la aplicación de la pena de muerte, que se hallaba congelada desde hacía tiempo. Sólo hay dos países en América Latina donde la pena de muerte se haya vigente, Guatemala y Cuba, hasta donde entiendo.

Guatemala tiene uno de los índices de criminalidad más altos del continente, y que parece no amainar. Sólo las muertes violentas de mujeres, víctimas de las pandillas de los maras, de ejecuciones extrajudiciales, y de la violencia familiar, suman varios centenares al año, más que en Ciudad Juárez, en México. Y asesinatos entre pandillas rivales y narcotraficantes, y, sobre todo ahora, de choferes y ayudantes de autobuses de las rutas urbanas, víctimas de las redes mafiosas que cobran impuestos de protección a los medios del transporte público, como en los días de gloria mafiosa de Chicago.

Y detrás de eso, toda una negra tradición de exterminio de aldeas indígenas enteras durante los años de la represión militar, cementerios clandestinos, asesinato de líderes políticos y sindicales, sacerdotes y aún obispos, profesores y estudiantes universitarios. El recién electo presidente, el socialdemócrata Álvaro Colom, es sobrino de uno de esos asesinados prominentes, el doctor Manuel Colom, un dirigente de gran arrastre popular, ametrallado en las calles de la ciudad de Guatemala, de la que había sido alcalde.

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

Al freír será el reír

Todos conocemos la historia del manuscrito anónimo rechazado por una casa editorial aunque se trate de la copia de una obra clásica. La mala broma, que tiene como propósito denunciar la ignorancia de los editores y agentes funciona siempre. La última vez, a principios de 2006, el semanal The Sunday Times mandó textos de V.S. Naipaul y Stanley Middleton a 20 agentes y editores. Ni uno reconoció las obras originales y se recibieron 20 rechazos y un intento de publicación.

Es una trampa que nunca falla pero, esta vez, creo que es The Sunday Times el que cayó en la trampa al decir de qué manera un jurado, liderado por Zadie Smith, tenía que entregar un premio de cinco mil libras inglesas al mejor cuento recibido por mail.  No hubo ganador y Zadie Smith lo explicó de manera muy cruda: faltaba talento en los competidores. Su cruda manera de decirlo provocó muchos comentarios, pues tenía fama y dinero gracias a concursos, y parecía rechazar la idea de premiar a escritores.

Unos de los participantes, Seamus Kearney, un irlandés que vive en Francia, llegó a comentar la decisión, citando en su blog a la escritora neo-zelandesa Katherine Mansfield de manera tan torpe que The Sunday Times se imaginó la presencia de un texto de la maestra del cuento entre las obras sometidas al concurso y denunció, copiando al blog, el comportamiento del jurado. Kearney lo cuenta en su blog y plantea la única pregunta que tiene sentido: ¿cuál es la dirección e-mail de Katherine Mansfield? Por razones obvias (murió en 1923) no tiene dirección: entonces no existe Mansfield y tampoco se podía someter a un concurso que tenía lugar en el mundo virtual. Razonamiento limpio pero queda la vergüenza de The Sunday Times. Al freír será el reír (quien ríe de último, ríe mejor).

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

El blog de Paul Valéry

Los Cuadernos de Paul Valéry publicados en una selección a cargo de Sánchez Robayna, que también es traductor en compañía de otros, es una noticia de primera magnitud intelectual. Es más importante que la última parte de Harry Potter, de verdad. No tendrá su repercusión mediática, ni sus lectores, pero para la lectura y el pensamiento es más importante. Uno de los poetas y pensadores más grandes, uno de los imprescindibles para la inmensa minoría. Y uno de sus libros fundamentales. El peculiar blog que durante 50 años fue escribiendo hasta el día de su muerte. Publicados muchos años después en Francia y nunca publicados en nuestro idioma. Cada día, a las horas del alba, el pensador se disponía a contar algo de sí mismo, de sus pensamientos sobre los otros, sobre el mundo de fuera y el de dentro. Como un diario intelectual, un camino por la inteligencia, un método para conocerse y ocultarse. 

Llevo días  abriendo al azar ese libro interminable. Me acompaña en mis momentos de mayor necesidad de soledad en compañía. Leer para conseguir luces sin huir de la oscuridad: "Si una obra es clara, y además es maravillosa, es oscura en la medida en que es maravillosa. Una cosa bella es siempre oscura. 

Lo admirable es inexplicable como tal" 

Como su obra es admirable, no pretenderé yo explicar a Valéry. Pero sí recomendar muy seriamente su lectura antes de tantas otras tan prescindibles. En el retrato diario de sus pensamientos está el retrato del hombre, de un hombre que son todos los hombres. No es poco poder leer el blog de varias décadas de sus pensamientos. Otra anotación, como señuelo, y hagan lo que quieran con sus lecturas: 

"El retrato más profundo de un hombre sería la lista de sus gustos y hastíos;-los ídolos- las cosas que le son indiferentes, no estimulantes para él. 

Y que precisara -los efectos de esos estímulos- por ejemplo: lo que es capaz de inventar por o contra sus estímulos" 

Me voy, tengo cosas que hacer, es una pena tener tanto que hacer y tan poco tiempo para hacernos. Me gustaría ser como Valéry cuando dice: "Los demás hacen libros. Yo hago mi mente". 

No es fácil eso que yo también creo que "tengo la mente unitaria, en mil pedazos".

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

El muro del sexo (1)

/upload/fotos/blogs_entradas/largo_noviembre_de_madrid_med.jpgJuan Eduardo Zúñiga, uno de los escritores que con más talento y conocimiento de causa ha escrito de esta ciudad, dice en Largo Noviembre de Madrid: "Pasarán unos años y olvidaremos todo; se borrarán los embudos de las explosiones, se pavimentarán las calles levantadas, se alzarán casas que fueron destruidas. Cuanto vivimos parecerá un sueño y nos extrañarán los pocos recuerdos que guardamos". Cuánta razón tiene, la memoria es frágil y la vida tirana, nos mueve, nos agita y al final ¿no tenemos la sensación de estar estancados y de que vamos más despacio de lo que parece?

Por un lado los móviles tienen cada hora que pasa más prestaciones y de un momento a otro el hombre pondrá el pie en Marte, pero por otro la reiterativa presencia de los obispos en los medios con sus reiterativas rancias declaraciones sobre la vida supone una vuelta a los tiempos de la Regenta. Tras una sesión de obispos, me da la impresión de que me voy a cruzar con ella en el ascensor. A estos señores no se les puede ni se debe tapar la boca porque ellos tienen sus ideas y su fe y sus cosas, lo que es llamativo es que los medios de comunicación les hagan tanto caso porque sus palabras afectarán a sus seguidores pero a los demás nos traen sin cuidado. No entiendo por qué cualquier opinión que expresan sale en todas partes como si en este país sólo hubiese católicos y como si no gozásemos de un estado laico, por no hablar de las subvenciones aportadas por el erario público. Resumiendo, es de todo punto exagerado y fuera del sentido común el protagonismo de que gozan fuera de sus propios canales de comunicación.  

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

El cine humano

Asuntos privados en lugares públicos. Este es el título de la última película de Alain Resnais que, aún habiendo obtenido el León de Plata a la mejor dirección, se ha estrenado en medio del máximo silencio. ¿Un silencio reverencial y devoto? Un ambiente sonoro de intimidad acústica muy  acorde acaso con la delicada naturaleza de la película y porque frente a la cinematografía de acción y trueno, grandes efectos especiales y persecuciones o muertes espectaculares, el filme de Resnais atiende al invisible problema de la  condición humana sus soledades, sus ilusiones tan menudas como gigantes, y sus decepciones tan terribles como filmográficamente poco significantes en la taquilla.

Mi blog entero como llamada para que no se pierdan esta gran película que si no alcanza una resolución perfecta es admirable como testimonio de un cine que ya apenas se ve y como ejemplo de una realización tan inteligente, rigurosa y esmerada que arrasa en cualquier comparación con sus coetáneos de taquilla, pregalardonados, pregonados, exaltados o no.  

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

Ante el estupor de Kant…

/upload/fotos/blogs_entradas/metafsica_de_las_costumbres_med.jpgEn su Metafísica de las costumbres, Kant intenta poner de relieve la imposibilidad de que el orden social, y hasta el natural, persistiera si las máximas de acción contrarias a la moralidad fueran erigidas en leyes universales a las que se adecuaría necesariamente nuestro comportamiento. Uno de los ejemplos que el pensador nos ofrece es relativo a la palabra empeñada, ejemplo concretizado en la persona que, apurada, solicita una ayuda económica. Esta persona puede hallarse tentada de prometer su devolución en un plazo determinado, aun a sabiendas de que ello no va a ser posible. Por definición, la palabra no surtirá efecto más que si el que la enuncia es susceptible de ser creído. Si la enunciación de falsas promesas fuera erigida en ley universal determinante del comportamiento, de tal manera que toda promesa tuviera entre sus rasgos esenciales el ser falsa... obviamente nadie avanzaría un penique, pues tendría la certeza de no recuperarlo.

El ejemplo no es excesivamente convincente, pues sabido es que en la inmensa mayoría de casos en los que el dinero está en juego, las variables que instan a la devolución suelen ser mucho más diversas que el respeto a la palabra y el imperativo de su cumplimiento. Pero no es este el aspecto que ahora quisiera discutir.

Estamos en España en campaña electoral y los periódicos de todas las tendencias se hacen eco del derroche de promesas electorales por parte de los diversos candidatos. La crítica se acentúa más o menos en función de la línea editorial, pero en la generalidad de los comentarios predomina un tono irónico, que esconde una suerte de fatalista convicción respecto a que la cosa pudiera ser de otra manera. En el fondo-parecen decirse- las falsas promesas se multiplican porque es intrínsico ingrediente de la vida política el que se alimente a los ciudadanos con perspectivas fantasiosas. De hecho varias veces he oído a comentaristas de la campaña evocar la frase atribuida a Tierno Galván según la cual "las promesas electorales están hechas para no cumplirse". Lo curioso de la actitud de los destinatarios de promesas electorales, es que parecen perfectamente convencidos de que la cosa es así. Abordaré este asunto en la próxima entrega.

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

Nuestra oculta y remota identidad

El crítico Robert Hughes dedica la primera parte de su extensa autobiografía, más de la mitad del libro, a su infancia y juventud australianas, años decisivos para la formación intelectual. El lector asiste estupefacto a una vida en los antípodas, lugar rotundamente alejado e incluso opuesto al nuestro. Descritos con agudeza los ámbitos familiar, social, educativo, religioso y político de la ciudad de Sidney durante los años sesenta, al cabo de sus páginas el lector honrado no tiene más remedio que aceptar una constatación lamentable. Nosotros, los niños y jóvenes de la Barcelona de los años sesenta, éramos, en realidad, australianos. Una fea conjuración quiere hacernos creer que éramos catalanes, cuando en verdad, debemos confesarlo, éramos australianos.

No hay ni un solo elemento en la vida de Hughes que señale alguna diferencia relevante entre Sidney y Barcelona, como no sean ciertos simios y reptiles en extinción. De niño descubrió como nosotros playas y montes, de joven pasó por iguales tribulaciones en el colegio, empezó a leer en serio gracias al mismo cura heterodoxo que nos ayudó a nosotros, y sus amigos eran los que teníamos por aquí, en la calle Muntaner. /upload/fotos/blogs_entradas/barcelona_the_great_enchantress_med.jpgTodo idéntico. Por supuesto la burguesía australiana era, en realidad, catalana: gente obsesionada por un triste pasado de convictos y perdedores, dividida entre anglófilos y nacionalistas, con gran antipatía hacia la abundante población inmigrante, en fin, la típica sociedad dominada por políticos mediocres al servicio de millonarios inmorales y de una incultura abismal. La identidad, la célebre identidad tan buscada por la gente agobiada, estaba, sin ellos saberlo, en Sidney y al alcance de la mano.

El título de la autobiografía, Things I didn't know, define acertadamente esa identidad y todas las otras. Lo traduzco porque el inglés, aunque pronto lo será, no es todavía la lengua propia de Cataluña: "Algunas cosas sobre las que no tenía yo ni la más remota idea". Como era de esperar, Robert Hughes es, además, el autor de la mejor monografía sobre Barcelona.

Artículo publicado en: El Periódico, 16 de febrero de 2008.

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Doctor Strangelove

Rafael Argullol: En mi galería de espectros hoy he escuchado las risas del Doctor Strangelove.

Delfín Agudelo: Cuando pienso en Peter Sellers se me viene a la mente Zelig de Woody Allen.

R.A.: Es verdad. Peter Sellers fue un actor que tenía una capacidad única para mimetizar los personajes hasta el punto en que en un documental realizado con posterioridad a su muerte se comentaba que era un hombre que había dejado de tener posibilidad de orientar su propia vida. Estaba tan encarnado en sus personajes que había desencarnado su propio personaje. En ese sentido, entre las múltiples y geniales interpretaciones de Peter Sellers, quizás la más enigmática y espectral sería aquella que nos condujera a ver su propia interpretación en el mundo y vida cotidiana. Como actor, realizó media docena de interpretaciones de enorme talento, vinculadas siempre a la comedia de alto rango, desde La Pantera Rosa a su papel extremadamente turbador en Lolita de Kubrick. Pero no hay duda de que quizá la película en la que él interviene con más matices, en la que se vacía más en esa capacidad proteica por ir cubriéndose con la carne de sus personajes, es El doctor Strangelove, donde no solo representa varios papeles, sino que hace una auténtica polifonía de comedia negra en los distintos personajes que tiene que asumir.
Además, pienso que en ninguna otra película se ha llegado tan lejos respecto a lo que podríamos llamar “la risa del horror” de nuestro tiempo, que es la escenificación macabra de la posibilidad de la autodestrucción de la humanidad a través de la bomba atómica. Se plantea como si fuera una comedia negra, en la que van chocando los distintos personajes, y en las que Peter Sellers muchas veces se coloca en ambos lados. El Doctor Strangelove, por otro lado, sería una especie de criatura monstruosa final de esa gran saga de doctores espectrales que ha dado el cine a lo largo del siglo XX —como son el doctor Mabuse, el doctor Moreau, el doctor Cagliari, el doctor Phives— y que de alguna manera culminan en ese personaje que es el antiguo científico nazi que se reconoce en un lugar muy importante en la historia moderna, precisamente porque esta historia está conmovida por su propia capacidad de destrucción y de autodestrucción. Es quizá la interpretación más genial de un Peter Selleres que se olvida de sí mismo para convertirse en un autorretrato de nuestros propios miedos y de nuestras propias incertidumbres.

 

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.