Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Victor Hugo vocifera en su tumba

En el proceso de construcción del espacio europeo (desde 1945) se han visto implicadas varias generaciones de políticos, intelectuales y empresarios. Son ellos los que han elaborado el inconfundible estilo retórico de las instituciones europeas: un discurso que se nutre del genio poético de las revoluciones perdidas y del talento racional de la Ilustración.

La fuerza espiritual de este legado es el principal sostén de la legitimidad europeísta y el principal nervio de su auto-defensa.

De hecho, cualquier reticencia crítica se refuta como un ataque a la idea de Europa y el rechazo a las iniciativas de la clase política europea, como un sabotaje. Un contratiempo serio que la astucia burocrática tiene el deber de resolver: el no de Francia y el no de Irlanda han sido desdeñados como si fueran la impertinencia de un socio egoísta dispuesto a fastidiar.

Raras veces se ha entendido esta negativa como una oportunidad para comprender lo que hay detrás de la apresurada impaciencia impuesta por la agenda financiera y geopolítica: la ciudadanía europea no se consolida al mismo ritmo que sus instituciones.

Distingamos lo esencial del error: en ausencia de una ciudadanía europea, las instituciones -en Bruselas y Estrasburgo- son artefactos idóneos para las iniciativas que la clase política no se atreve a colocar frente a su electorado nacional.

Las más recientes: la Directiva que pretende autorizar la semana laboral de 60 horas y la Directiva que regula la apertura de campos de reclusión para emigrantes.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

Los nuevos monstruos

A esta altura la prolongada (ojalá Zapatero me perdone la expresión) crisis por la que atraviesa la Argentina está revelando su costado positivo, aquello que tiene de oportunidad. Por un lado ya ha perdido su impostura de cuestión técnica, que llevó a periodistas y opinólogos a disfrazarse de licenciados en sojología, rentas extraordinarias e interpretación constitucional. Lo que estamos viviendo es, simplemente, el primer intento más o menos organizado de la derecha nativa para condicionar a un Estado que todavía está muy lejos de haberse reconstituido para ejercer su rol a la manera de las grandes democracias.

Si alguien albergase duda alguna al respecto, sólo hay que repasar el elenco de los figurones que representan o apoyan al -autobautizado- ‘campo', y que estarán hoy en la manifestación de Palermo o prestándoles sus votos en el Senado. Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, que la semana pasada definió a los que apoyan al gobierno como ‘zoológico'. (Para aquellos que viven en otras partes: a mediados del siglo XX, una de las formas que la ‘gente de bien' prefería para definir a la masa de trabajadores que apoyaba a Perón era, precisamente, ‘el aluvión zoológico'.) Luciano Miguens, titular de la Sociedad Rural que apoyó cada golpe de Estado que interrumpió la vida institucional de los argentinos. Carlos Saúl Menem, el hombre que redujo al país y al Estado a la condición miserable de la que todavía no hemos logrado reponernos. Adolfo Rodríguez Saa El Breve, cuyo único acto de gobierno como presidente fue declarar un default que nos valió la inquina -y las represalias- de la comunidad económica internacional. Luis Barrionuevo, aquel sindicalista que alguna vez sugirió que el país se arreglaría ‘si dejásemos de robar un par de años' -de quien no se sabe, por cierto, si alguna vez siguió el ejemplo de su propia prédica. La Papisa Elisa Carrió, autora intelectual de la manifestación de hoy en Palermo, mascarón de proa de los intereses de la jerarquía eclesial más conservadora. Y siguen las firmas: Juan Manuel de la Sota, Carlos Reutemann, Alfredo De Angeli -cada vez más parecido a Sordi, pero sin ninguna de las cualidades que lo hacían querible-, el piquetero Raúl Castells que necesita entretenerse ahora que su mujer perdió en Bailando por un sueño... Si Dino Risi resucitase y buscase elenco para una tercera parte de Los monstruos, no encontraría uno mejor en ninguna parte.

Yo iré esta tarde a la otra manifestación, la que se congregará en la Plaza de los Dos Congresos. Me sumaré a la columna del espacio Carta Abierta, que tanto ha hecho en las últimas semanas por sacarnos del marasmo y abrir instancias de debate democrático como yo no veía en este país desde hace mucho pero mucho tiempo. He ahí la oportunidad a que me refería al comienzo. La embestida del adversario esperpéntico nos ha despabilado, propiciando una largamente postergada discusión a fondo sobre la Argentina que queremos -y las políticas indispensables para conseguirla.

A continuación, para aquellos que estén interesados, les adjunto el texto de la convocatoria que Carta Abierta tituló: ‘Más democracia y más distribución'. 

.................................................................. 

"Tal como lo hicimos hace menos de un mes, el martes 15 de julio marcharemos en defensa de la democracia y en reclamo por más distribución de la riqueza. Nos sentimos convocados y convocadas a expresar públicamente nuestra posición a raíz de las nuevas manifestaciones de sectores conservadores y privilegiados que intentan condicionar la democracia, a través del rechazo a las decisiones del Congreso Nacional, del desgaste de la autoridad presidencial, el lock-out patronal y el desabastecimiento".

"La fase actual de la embestida, cuando el Senado trata las modificaciones a la ley de retenciones móviles que protegen a los pequeños y medianos productores, demuestra la clara voluntad de la nueva derecha por impedir que parte de las extraordinarias ganancias que tiene el agro puedan destinarse a enfrentar la pobreza y la marginación que aún afectan a millones de compatriotas".

"A ellos no los moviliza la injusticia social y mucho menos la defensa del sistema democrático. Protestan y amenazan porque no están dispuestos a ceder una porción de sus rentas en favor de quienes menos tienen. Si prevalecieran triunfarían el egoísmo, la concentración económica, la desigualdad; sería el triunfo de quienes sólo respetan al Estado si éste se pone a disposición de sus negocios".

"No somos parte del Gobierno nacional, ni tampoco somos parte del PJ, pero estamos comprometidos con la actual etapa histórica de cambios en nuestro país y en la región. Marchamos por una mayor y mejor distribución de la riqueza, en favor de la democracia, del respeto a las instituciones y a la voluntad de los representantes del pueblo. Queremos que el Estado pueda intervenir para garantizar el acceso universal a todos los derechos sociales, políticos y económicos, que se debata y profundice un nuevo modelo productivo y distributivo".

"Somos miembros de distintos partidos políticos, organizaciones sindicales, movimientos sociales, organismos de derechos humanos, asociaciones de pequeños empresarios, economistas, decanos y profesores universitarios, científicos e investigadores, sacerdotes en opción por los pobres, intelectuales y artistas, integrantes del espacio Carta Abierta y ciudadanos y ciudadanas sin militancia partidaria ni institucional".

"Es intolerable que existan altos niveles de hambre y exclusión en uno de los mayores productores de alimentos del mundo y en medio de una gran concentración de la riqueza. Por eso reclamamos una reforma impositiva integral, que grave a todos los sectores que en estos años han tenido beneficios extraordinarios, como la especulación financiera y la minería. Objetamos, entre otras cosas, el no reconocimiento de la CTA, la destrucción del INDEC, el proyecto de construcción del tren bala".

"Pero está claro que la restauración conservadora no apunta contra esas deudas sino a retrotraer los pasos que sí se dieron en estos años: la recuperación institucional tras la crisis 2001-2002, el saneamiento de la Corte Suprema, el juicio a los responsables del Estado terrorista, la caída en los niveles de desocupación, pobreza e indigencia, la mayor y mejor cobertura provisional,  la política exterior independiente, de integración con los gobiernos democráticos de Sudamérica, entre otros avances".

"Cuestionan por autoritario al Gobierno pero amenazan con desabastecer; se quejan por la falta de diálogo pero anticipan su rechazo a toda decisión del Congreso que no satisfaga sus ambiciones económicas. El perjuicio que buscan generarle a la sociedad y a la institucionalidad democrática, es un intento de desestabilización que desmiente el falso espíritu pacífico y patriótico con que intentan encubrir sus objetivos".

"De esta crisis sólo se sale con más democracia y más distribución de la riqueza".

"Por ello, convocamos a todos y a todas a concentrarnos a las 14 horas del martes 15, en la esquina de San José y Av. de Mayo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para marchar hacia la Plaza de los Dos Congresos".

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

Roberto Mora García

/upload/fotos/blogs_entradas/logo_mexico_med.jpgLe asestaron 26 puñaladas la madrugada del 19 de marzo de 2004 cuando bajaba de su camioneta para dirigirse a su casa, luego de terminar sus labores periodísticas. Por la escena del crimen, el director del periódico El Mañana de Nuevo Laredo, Tamaulipas intentó defenderse y corrió, pero fue alcanzado por el asesino. Quedó tirado en un charco de sangre en la calle durante varias horas, hasta que llegaron los policías. En sus columnas había criticado al gobernador Tomás Yarrington y denunció los nexos de las autoridades con el crimen organizado, las actividades del Cartel del Golfo, y la implicación de policías y funcionarios en el tráfico de drogas y a expolícias empleados por el grupo "Los Zetas" para extorsionar a empresarios. Estaba casado y tenía un hijo pequeño. Nueve días después del asesinato la policía dijo que se trataba de un "crimen pasional" y culparon a la pareja de homosexuales formada por Mario Medina Vázquez e Hiram Oliveros Ortiz, vecinos del periodista. Ambos se declararon inocentes y afirmaron haber sido torturados por la policía tamaulipeca para que se declarasen culpables. Dos meses después, Medina Vázquez fue asesinado de 30 puñaladas en la cárcel de Nuevo Laredo. El caso se cerró de manera indebida, sin esclarecer el asesinato. El 4 de junio de 2008 organizaciones internacionales y nacionales de periodistas exigieron una nueva investigación. La Comisión Nacional de Derechos Humanos dictaminó que las autoridades de Tamaulipas cometieron serias irregularidades, hubo negligencia, se alteraron pruebas y declaraciones. El crimen sigue impune.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

«Prosodia misteriosa e ignota…

... cuyas raíces se sumergen en el alma humana hasta orígenes mucho más remotos que los considerados por cualquiera de las teorías clásicas", escribe Beaudelaire sobre la forma poética llamada alejandrino. Pues bien:
 
Refiriéndose también al alejandrino, Mallarmé nos dice que nadie pudo inventarlo y ello en razón (¡ni más ni menos!) de que se trataría de algo "enteramente surgido del instrumento de la lengua" (jailli tout seul de l'instrument de la langue). Basta entonces con aceptar el postulado de que hombre es aquel que recibe el don de la palabra, que el hombre es simplemente el animal (el único animal) al que el lenguaje es susceptible de convertir en su siervo... para concluir que el alejandrino es matriz de la humanidad y no la recíproca. El alejandrino... o cualquier otra prosodia que respondiera a lo que Beaudelaire y Mallarmé atribuyen al alejandrino, cualquier otra forma poético-musical que fuera inherente a la estructura profunda y común a todas las lenguas (y digo musical en el sentido que usa la palabra Agustín García, es decir, previo al fenómeno propiamente cultural de la conversión de los tonos en escalas y del ritmo en métrica).

Ciertamente hasta lo más profundo ha de ser fertilizado y Mallarmé es uno de los llamados a tal tarea restauradora, depurando el verso de todo aquello que, siendo en realidad contingente, había sido erigido por la convención y la inercia en pieza ineludible del armazón. Como tantos otros apuesta simplemente por mantener lo esencial sin someterse a las pautas imperantes de rima y metro:

"Asistimos ahora a un espectáculo verdaderamente extraordinario, único, en la historia de la poesía: cada poeta puede esconderse en su retiro para tocar con su propia flauta las tonadillas que le gustan; por primera vez, desde siempre, los poetas no cantan atados al atril. Hasta ahora -estará usted de acuerdo- era preciso el acompañamiento de los grandes órganos de la métrica oficial. ¡Pues bien! Los hemos tocado en demasía, y nos hemos cansado de ellos."

En relación al alejandrino, admirables recursos técnicos desplazan la apariencia respetando la invariancia de esa forma que Mallarmé consideraba "alma del pueblo"; alma que, me atrevo a decir, su poesía se limita a situar en primer plano:

«Que non¡ par l'immobile et lasse pâmoison
Suffoquant de chaleurs le matin frais s'il lutte,
Ne murmure point d'eau que ne verse ma flûte
Au bosquet arrosé d'accords; et le seul vent
Hors des deux tuyaux prompt à s'exhaler avant
Qu'il disperse le son dans une pluie aride,
C'est à l´horizon pas remué d'une ride
Le visible et serein souffle artificiel
De l'inspiration, qui regagne le ciel»
 
Ni descripción de una atmósfera, ni alusiva tesis filosófica en esta reflexión del fauno (que, simplemente, soy incapaz de traducir) sobre lo onírico de su propio estado. El verbo se encadena siguiendo una necesidad sin que vicisitud alguna del hombre que sirve de apoyatura cuente realmente. En esto consiste precisamente la inmolación en y a través de la obra de arte. No se trata de sentimiento de trascendencia. Se trata de que el objetivo ser social, el fruto a veces exhaustivo de una telaraña de prejuicios, precisamente se aburra; se aburra al sentir que, en el trabajo efectivo de labrar palabras, sus intereses no cuentan y en consecuencia nada hay para él de interesante. Menos presente el escriba y más verídico el testimonio, más cercano a la palabra y a la sonoridad prístinas.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

En el granel

Un gozo democrático ha sido la conversión del ciudadano en espectáculo. El fútbol, las fiestas rave, las manifestaciones ecologistas o contra la guerra son atractivos antes por el espectáculo de la movilización que por el puro motivo del espectáculo.
 
Los periódicos, las emisoras de radio y televisión, cualquier web social de internet ganan atracción por los atraídos. Los atraídos, espectadores, lectores, navegadores que intervienen, opinan, se enfrentan o asocian dentro y fuera de la red, crean el suceso interesante.
 
No se trata, en efecto, de un fenómeno nuevo pero nunca obtuvo este éxito a granel, omnipresente, omníodo, explosivo.
 
Robespierre, en la agenda de la nueva sociedad democrática, anotaba que para hacer a los ciudadanos vivirse como tales la clave estaba en ofrecerles la oportunidad de sentirse componiendo su espectáculo histórico, la historia de su espectáculo.
 
Desde la altura del escenario se dicta pero desde la horizontal de la plaza multitudinaria el poder parece esparcido. Convirtamos a los individuos en actores de sí mismos, hagamos que se sientan creadores del acontecimiento. "Haced que cada uno se vea y se ame en los demás, a fin de que todos estén así más unidos...", escribía Rousseau.
 
He aquí, paso a paso, cuanto consiguen explosivamente ahora las concentraciones festivas, las convocatorias de conciertos rock, la composición -vestidos o desnudos- del paisaje de las masas. ¿Nazismo otra vez? Narcisismo de la igualdad en la sociedad de la diferencia solitaria.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

Texto digital

En el blog francés de La Feuille, hay una maravillosa síntesis de todo lo que se puede leer en la web sobre el futuro del libro digital. Treinta enlaces en tres idiomas: francés, inglés y castellano. Todas las buenas fuentes sobre el tema del texto digitalizado están aquí. A mi juicio, es lo mejor, sólo falta soybits, por ejemplo, con este post que nos recuerda cómo las ventas de i-phone tienen mucho que ver con el libro digital. (Si, se venden libros en i-tunes).

En esta lista de blogs y de sitios hay unos que intentan provocar, como Print is dead, pero me parece que no es más que una postura. Lo interesante es que por primera vez existe una creencia compartida entre ciertos aficionados de la lectura: texto e impreso no son dos palabras cuya vinculación es obvia. No más tarde que ayer una persona me describía con una sincera emoción el olor del papel. Está bien, todos oímos cosas como ésta, pero sigue la pregunta: ¿por qué razón la literatura sería la única disciplina que se escapa de la digitalización? Todos los contenidos culturales e informativos conocen esta mutación. ¿Qué es lo que justificaría una excepción a la regla universal? (Pongo como fotografía la de libros más reproducidos en la web, la veo en todos los blogs, lo que demuestra que se trata de un mundo de intercambios y de copias obsesivo; un mundo de locos, tal como en el papel.)

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

La nueva idolatría. Hiperracionalismo idolátrico

Rafael Argullol: Nuestra época presume de un gran racionalismo y sin embargo está repleta de nuevas idolatrías.

Delfín Agudelo: ¿Pero no estamos acaso frente a una idolatría por el mismo hiperracionalismo?

R.A.: En parte el propio hiperracionalismo de nuestra época se ha constituido en una idolatría. Veamos por ejemplo la idolatría que se produce no a través de la ciencia pero sí a través de algunas supuestas consecuencias de la ciencia, como puede ser la medicina estética o toda una serie de suposiciones alrededor de la eterna juventud. Nuestra época ha elegido nuevos ídolos alrededor de mitos que han sido recurrentes en la historia humana como es el alcanzar esta supuesta eterna juventud. En este sentido una de las cosas que distingue más claramente la idolatría de la espiritualidad es que mientras que la espiritualidad siempre conserva el misterio y la duda ante la trascendencia del ser humano, la idolatría viene caracterizada por el ofrecimiento de beneficios inmediatos, de resoluciones inmediatas, de de regalos inmediatos para quien tenga ese culto o esa adoración. Creo que esta es la frontera claramente definible entre la búsqueda espiritual del hombre y la adoración idolátrica que se conoce a través de diversos mecanismos. La danza alrededor del becerro de oro -que es una de las grandes metáforas bíblicas- es una danza en ese sentido permanente, que se va reproduciendo;  lo que ocurre es que es una danza que va cambiando de forma y ritmo, incluso de vestiduras, de máscaras. Sin embargo,  en nuestra época es una danza que se presenta con gran vértigo.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

II. Héroes y villanos

/upload/fotos/blogs_entradas/anastasio_somoza_debayle_med.jpgUnos camiones de acarreo comercial habían sido pintados apresuradamente de un verde que no correspondía al de los camiones militares verdaderos, pero allí se montaron los 25 miembros del comando, disfrazados de soldados de Somoza, y desembarcaron en las puertas del Palacio Nacional gritando que todo mundo se apartara porque venía "el hombre".  A la mención de "el hombre", Somoza mismo, los centinelas que guardaban las entradas se acobardaron, y entregaron dócilmente sus fusiles. Cuando llegaron al salón de sesiones en el segundo piso, después de dominar toda resistencia, entraron disparando al techo, y los diputados y senadores de Somoza creyeron que se trataba de un golpe de estado.

García Márquez entrevistó a los jefes del comando en el cuartel Tinajita de Panamá, una vez que Somoza consistió que, a cambio de la entrega de los rehenes, salieran del país con los prisioneros políticos cuya liberación reclamaban, y su crónica queda como la mejor pieza literaria entre tantos reportajes que se hicieron entonces, cuando aquel hecho conmovió al mundo por la audacia de quienes lo ejecutaron, unos muchachos que promediaban los veinte años de edad. Somoza era el villano encerrado en su búnker, humillado por unos guerrilleros mal armados y decididos a todo, que eran en cambio los héroes, en Nicaragua y en el mundo.  

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

El bello verano

El verano está hecho para la playa, la siesta, el ruido de abejas entre las flores, el olor salvaje de los pinos, el calor que te lleva lejos aunque no te muevas del sitio, la lectura en la hamaca. El verano siempre recuerda la niñez cuando se terminaba el colegio y el mundo se volvía vago y silencioso y los adultos se olvidaban de ti. El verano tendría que ser ese momento de tregua en que casi no pasa nada, como mucho alguna insolación, algún enamoramiento. En verano nuestra única preocupación tendría que ser que la cerveza no esté suficientemente helada. Pero no, en los largos días de sol y las calurosas noches estrelladas la tragedia se repite y no podemos apartar de nuestra conciencia el terrible drama de los cayucos, de esa pobre gente que estos días ha muerto en el mar tratando de llegar a nuestras costas. Demasiados muertos, demasiados niños.

Nuestras playas son la puerta a una vida soñada. Y en este caso los sueños cuestan demasiado caros: los ahorros de toda una vida, los préstamos para emprender un viaje loco en que la vida no vale nada. El problema de fondo está en manos de esos poderosos del G-8 a quienes pagamos para que solucionen las cosas. Mientras tanto, se podría hacer un esfuerzo por controlar a las mafias que se aprovechan de la miseria y la esperanza. Ya sabemos que nada es fácil, pero más difícil es para algunos vivir.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

Delicias del trabajo hormiga

Una de las preguntas que oí más frecuentemente durante mi estadía en Ecuador fue: "¿Por qué vino aquí, a la Feria del Libro de Guayaquil?" Como si el hecho de haber aceptado la invitación fuese en sí mismo sorprendente. Mi respuesta terminaba aceptándose con naturalidad poco después, cuando me preguntaban qué conocía de la literatura ecuatoriana, o de su cine. Nada, o casi nada. Esa es la respuesta. He ahí el porqué.
 
Vivimos en un subcontinente con una producción cultural tan rica como aislada puertas adentro, en el dique de cada nación. Nuestras editoriales tienden a publicarnos tan sólo en nuestos países natales, salvo error o excepción. Nuestras películas sólo circulan en casa, y en caso de fortuna excepcional, en Europa. Los españoles están más al tanto en materia de cine y literatura argentina que los colombianos, mexicanos o ecuatorianos. Por eso mismo -porque cada uno de nosotros se siente solo en su país, ignorando que la suma de soledades puede ser el origen de una comunidad-, y porque los Estados no desarrollan políticas culturales de intercambio, es que escritores y cineastas aprovechamos cada oportunidad que se nos presenta para saltar estas barreras artificiales. Cargamos nuestros libritos, nuestras peliculitas, y nos lanzamos a la aventura del trabajo hormiga. Lo que el mercado no hace y el Estado no dirige debemos hacerlo nosotros, conspirando con el público ávido de algún estímulo que se aparte del menú habitual, publicitado hasta el cansancio.
 
Estos breves días en Guayaquil fueron muy fructíferos para mí. No sólo por la posibilidad de conocer una ciudad tan bella como exótica. (Cruzando la calle desde mi hotel hay un parque lleno de iguanas, con las que los niños juegan como si fuesen perros. Los bichos se trepan a los árboles hasta colmar sus ramas, fruta extraña. El escritor argentino Andrés Neuman dijo atinadamente que se trataba de un Jurassic Park en miniatura.) Es que la alegría más grande provino de la gente. De los escritores que conocí: Eduardo Varas, Carmen Váscones, Miguel Antonio Chávez, Siomara España, José Núñez de Arco, Solange Rodrígez Pappe, Augusto Rodríguez, de quienes no habría sabido, o al menos no tan rápido, si no hubiese despegado el culo de casa.
 
Pero en especial agradezco a la gente con la que ya me había contactado antes, aunque nunca en persona, por medio de este medio: el blog El Boomeran(g). Hablo de Mayté y de Fátima y de Carlos, junto a quienes subí los 444 escalones que nos separaban de la cima del Santa Ana. Nos reímos mucho la primera noche, cuando por quejarnos de la música ambiente -en el restaurant estaban decididos a hacernos oír las obras completas de Camilo Sesto- nos castigaron justamente, encajándonos un disco de (ugh) Vilma Palma. Cantamos perlas de Les Luthiers, hablamos del presente trance político en Ecuador y volvimos a reír cuando Andrés Neuman y yo manifestamos asombro ante la clase de nombres que allí son frecuentes: Jamilton, Estupendapilsener (la Pilsener es una cerveza), Hagagoles -o algo así- y hasta Horse... Todos ellos me hicieron sentir en casa, como si nos hubiésemos conocido desde siempre. Dios sabe que estas cosas no ocurren a menudo.
 
Gracias también a Jaime, a Biviana, a Lola Márquez, a Marcela Holguín, a Pepe, a Patricio Montaleza, a Gilda Orellana y a Mariella, que me llevó a conocer el Parque Histórico, un sitio que verdaderamente vale la pena. Seguramente me olvido de alguien: por favor discúlpenme. Pero no me olvidaré de Emilia, que me concedió un honor de esos difíciles de empardar: bautizar a su enorme perro de peluche con mi nombre.
 
Ojalá pueda volver pronto.
 
Y después dicen que viajar -y también que Internet- no sirven para nada.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.