Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Vampiros negros

Ya dije alguna vez que de todos los ciclos de Prime Suspect, la miniserie protagonizada por Helen Mirren de la que sigo siendo fan, el tercero, estrenado en 1993, es aquel que más me conmueve. Sus episodios ponen siempre el dedo en la llaga de un tema relevante -racismo y fascismo, discriminación de género, la impunidad de los criminales de guerra-, pero Prime Suspect 3 tiene por protagonistas a las víctimas más desvalidas: los chicos de la calle. Una narrativa que se vuelve infinitamente más cruel -a extremos dickensianos, aunque sin catarsis final ni alivio alguno- dado que aquellos que abusan de estos chicos son, precisamente, las personas a quienes se les prepara y paga para cuidarlos.

Pensé de inmediato en Prime Suspect 3 cuando me enteré de un caso que destaca en estos días en diarios y noticieros de Argentina. Se trata de una banda de pedófilos que recluta adolescentes en situación de riesgo, ubicándolos en cibercafés y seduciéndolos con regalos. Sería apenas una noticia triste más (o alentadora, si se quiere, en la medida en que sus responsables habrían sido detenidos), de no ser porque uno de sus miembros más notorios sería Jorge Corsi, psicólogo, autor y director de la carrera de Violencia Familiar en la Universidad de Buenos Aires. Dicho de otro modo: un profesional de la salud mental, especializado en criaturas que resultan víctimas de abusos, que utiliza su saber y su experiencia para producir nuevas víctimas. El lobo al cuidado de las ovejas...

/upload/fotos/blogs_entradas/prime_suspect_31_med.jpgEste tipo de crímenes me estremece el alma. Es que a diferencia de otros delitos, estos casos en que una figura presuntamente benefactora -padre o madre, cura o psicólogo, tutor o maestro- abusan de la debilidad de quien está a su cargo o se les acerca en busca de ayuda, me parecen de una saña inenarrable. Más allá del daño puntual, le amputan a la víctima la posibilidad de creer en el bien; desde la caída en adelante, recelarán sin duda de la mano tendida de cualquier samaritano. No es casual que uno de los hombres arrestados en la causa sea una vieja víctima del mismo círculo, reconvertido en reclutador de inocentes. ¿Qué otro grupo lo aceptaría, se habrá preguntado esta pobre criatura miles de veces, después de haber sido convertido también él en monstruo?

Estaba a punto de reforzar la idea, diciendo que no existe nada más imperdonable que el sistema que por acción u omisión condona el abuso de los más débiles. Y entonces descubrí que acababa de acuñar una descripción precisa de nuestras sociedades capitalistas, que huelen la debilidad con inefable instinto carroñero y disponen del cuerpo de sus víctimas antes de que hayan muerto.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2008
Blogs de autor

Encantamientos contemporáneos

Hemingway de cacería. Fotografía tomada de "Honey for the Bears. Essays and commentary by Matthew Asprey", http://matthewasprey.wordpress.com/2007/12/03/

Rafael Argullol: En nuestra época hay otros encantamientos que marcan esa especie de ilusión de las multitudes.

Delfín Agudelo: ¿Qué espacios, o de qué manera estos espacios pueden generar los encantamientos sobre el público masivo? No deja de ser un encantamiento que no esconde nada.

R.A.: Es el encantamiento de la aventura que te ofrece la publicidad de los viajes organizados. Desde los más efectivos de nuestra época, siempre hay que medirlo en términos económicos. No soy marxista, pero aún sigo utilizando uno de los análisis marxistas. Si ves que la industria del turismo organizado es de las principales del mundo, deduces su importancia. Si vez que la industria de salud es de las principales del mundo, deduces su importancia, puedes tener el encantamiento de la salud del cual podemos hablar en otra situación. Uno de los más importantes encantamientos de nuestra época, incluso de los más imprevistos de hace cincuenta años, es el que se produce a través de los deportes y especialmente el fútbol. Ya finalizada la Eurocopa podemos mencionar hasta qué punto de paroxismo se lleva el encantamiento. El espectador que está asistiendo al partido no solo cree que está haciendo deporte, sino que cree que está asistiendo a una lucha épica. El espectador no solo confunde o sustituye al Aquiles antiguo por cualquiera de los futbolistas de nuestra época sino que a él mismo le parece que está participando en la guerra de Troya como los lectores de la Ilíada creían que estaban participando a través de las aventuras más o menos sangrientas de Aquiles.

Aquello era la épica del encantamiento que utilizaban lo que llamamos tiempos homéricos, y para nosotros hay una época del encantamiento que es ésta, pero no deja de ser una encantamiento falseado y fraudulento en el sentido más estricto del término. Aquél que tiene problemas de peso que está en el partido de fútbol ni hace deporte él mismo ni arriesga nada él mismo: es todo a través de la negación. Funciona de la misma manera que al turista organizado que va a Kenya le montan un safari con todas las supuestas emociones del safari, pero no lo dejan matar elefantes porque ya está mal visto hacerlo; le prometen que la emoción será la misma que en la época que Hemingway mataba elefantes. Al gordito espectador de la final de la Eurocopa le hacen crear masivamente la ilusión de que no solamente está contemplando un acontecimiento heroico en la historia del mundo y sus efemérides, sino que él es partícipe de ésta. Y ahí vemos cómo se manifiestan las formas de encantamiento. Por ejemplo con la cirugía estética, que promueve una especie de democratización absoluta de la belleza física a través de una publicidad masiva que se ha convertido en una de las industrias más importantes del mundo, están promoviendo en la gente la idea de que prácticamente son top models, y a través de esto se están convirtiendo en reinas y reyes de la belleza. Para mí es uno de los grandes temas de la condición humana. Pienso que deberían estudiar la historia humana no a través de las cosas que nos han hecho estudiar en las escueles y universidades, que están muy bien, pero el eje de  la forma humana es decir qué formas de encantamiento tenías en esa época y te diré quién eres.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2008
Blogs de autor

Si Mallarmé

Aun con el bagaje elemental de que ahora dispongo, y aceptando por un momento esa conjetura de un origen en el que canto y palabra son indisociable matriz, cabe ya quizás avanzar la siguiente pregunta: ¿cómo era esa atmósfera primigenia, que un niño recrearía en el acto mismo de adentrarse en el lenguaje?

No somos ya obviamente niños, pero ¿está ya definitivamente perdido para nosotros todo rescoldo de infancia? Aquí es dónde cuentan los grandes de la narración y los grandes del verso. Cuentan Mallarmé y Garcilaso, como cuenta Marcel Proust. Cuentan no tanto por esa profunda reflexión (implícita en general) que realizan sobre las condiciones en que un decir verídico es posible y que pueden llegar hasta la exigencia de inmolación, sino por la veracidad de su decir mismo.

Veracidad del decir, del que separa ahora nuestra propia subjetividad, pues a diferencia del niño que ve las cosas a través de las palabras, nuestra subjetividad (tan cambiante en sus objetivos como idéntica a sí misma en el grado de fidelidad a prejuicios) intenta hacer de la palabra un instrumento al servicio de mundanos intereses.

Esos grandes a los que me refiero hacen incluso velada alusión a lo que sería un mundo en el que la palabra verídica y la música a ella inherente constituyeran realmente atmósfera. De ahí la expresión Si Mallarmé... que situaba al principio y a la que ahora doy complemento:

Si Mallarmé fuera atmósfera no habría en nuestro universo algo así como el discurso poético...simplemente porque tal decir sería nuestra relación inmediata con el lenguaje, y por mediación de ello nuestra relación con el mundo. Si Mallarmé fuera atmósfera, Parménides sería realmente lo que tal significante indica (aunque por desgracia ya asténicamente, extraviado como está su texto en uno de los compartimentos de la división de las tareas del espíritu y esterilizado por las gélidas matizaciones de la erudición filológica) a saber, la indisociabilidad de la radicalidad del pensar y de la veracidad del hablar. Si Mallarmé fuera palabra que resume lo usual de nuestra escucha y no mero significante privilegiado de esa rama tangencial que sólo a unos concerniría y que denominamos poesía (exquisitez para ociosos y en consecuencia moralmente deleznable)... entonces el entorno natural y social, los árboles, las ciudades, y los campanarios tendrían algo que ver con la atmósfera musical, cuyo eco al menos intentaré, algo más adelante, hacer presente invocando textos de la primera narración de la Récherche:

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2008
Blogs de autor

Sin los del boom

/upload/fotos/blogs_entradas/how_fiction_works_med.jpgAcaba de llegar a mis manos How Fiction Works (Farrar, Strauss and Giroux) de James Wood. En un momento de reducción del espacio de la crítica literaria en la prensa, James Wood es la persona que ocupa la posición más importante: crítico literario del semanal The New Yorker. Al utilizar 248 (pequeñas) páginas para responder a la pregunta ¿cómo funciona una ficción? tiene en la mente el famoso librito de E. M. Forster Aspectos de la novela (Editorial Debate en España). Lo tiene tanto en la mente que lo cita en el segundo párrafo de su introducción: dice de manera expresa que espera superar al libro de Forster y, al terminar la lectura, no puedo negar  la calidad del resultado. Wood merece un lugar al lado de Forster en el estante de la librería.

Pero por el momento quiero comentar meramente el índice del libro: la lista de los autores citados. James Wood hace su demostración utilizando 93 libros o cuentos. Son, para él, las obras que bastan para definir lo que es la ficción literaria en la era moderna y post-moderna. En la lista se da un peso especial a la literatura en inglés, por supuesto, pero no olvida al francés (Flaubert es un autor clave) y tampoco al ruso. En lo que tiene que ver con el mundo iberoamericano, sólo hay tres autores: Miguel de Cervantes, José Saramago y Roberto Bolaño. Es un síntoma clave, para mi, un momento de redefinición del paradigma literario mundial. Los autores del boom no son imprescindibles para hablar de literatura en Nueva York.

¿R.I.P. del boom latinoamericano? Para nada, es peor: James Wood añade el insulto al desprecio, pues cita a unos de estos autores meramente para denunciar la locura de un experimento en el municipio de Neza, en México. En 2006, bajo órdenes del alcalde, el jefe de la policía municipal intento obligar a los miembros de su tropa a leer libros para enriquecerse. En la lista de las lecturas, cuenta  James Wood, estaban Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, etc. Y claro, explica el crítico, era una decisión equivocada: la policía dice más sobre el mundo que las obras literarias. "Hoy en día no hay nada más mundial, más contemporáneo, que el trabajo de la policía; millares de películas y series de televisión se someten a este dogma."

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

Ravel y la emoción

Hace tiempo que comienzo mi escapada veraniega en el norte de León, en el Valle de Laciana, cerca de Babia, más cerca de Eduardo Arroyo, inevitable pintor, excelente escritor y mecenas de los encuentros que durante el último fin de semana de Julio nos permiten escuchar músicas a monte abierto. De vez en cuando Schubert se mezcla con algún mugido de vaca, Bizet con algún pájaro y en general, da igual que sean Chopin o Stravinsky, se mezclan bien con los sonidos de la naturaleza.

De vez en cuando la música nos lleva a sumergirnos en nuestros pensamientos, nos traslada a otros lugares y algunas veces nos emociona de manera casi incontenible. Y la emoción llega, te atrapa y después se va quién sabe dónde. Así me sucedió, nos sucedió el sábado pasado a algunos que tuvimos la suerte de estar cuando pasaban unos minutos de las ocho de la tarde en la plazoleta de la iglesia románica de Robles de Laciana.

/upload/fotos/blogs_entradas/rosa_torrespardo_med.jpgMuchas veces hemos escuchado a Rosa Torres-Pardo, muchas veces la hemos aplaudido por su virtuosismo, su comunicación y su emoción. Pero esta tarde tan cercana es la que ahora recordamos. En compañía del pianista Manuel Burguesas, a dos pianos, se disponían a tocar una de las hermosas composiciones de Maurice Ravel, el Concierto en Sol, aquí con reducción de orquesta a un segundo piano.

Sonaba al aire de aquellos montes, delicado, sutil, profundo, acariciador, cercano y misterioso como la belleza. Como eso tan misterioso que no sabemos de dónde procede, ni a dónde va. Yo sentía esa emoción que es, que nos parece, tan privada. No se me había ocurrido mirar a mi lado dónde un amigo bastante "gamberro", divertido muy aficionado a la noche, la velocidad, las copas y otros placeres de rápida consumición, estaba con su gafas de sol escuchando, como todos al aire libre del valle, el concierto de Ravel. Cuando me volví, en los aplausos, para compartir esa alegría de las cosas emocionantes, me di cuenta que estaba llorando. Silenciosamente mi amigo, "tan duro", estaba llorando por la emoción de aquellos pianos contándonos las cosas tan verdaderas que un día Ravel supo imaginar. Me sorprendí un poco. Se lo comenté a su chica, no le sorprendió. Ya sabía que era un sentimental. Yo lo descubrí con la emoción compartida en un breve concierto que también estuvo a punto de hacerme soltar una lágrima. La contuve. La próxima vez la suelto.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

El poder protector de las flores

En Nicaragua se han soltado todo los amarres de la lógica, y el ciudadano común no sabe nunca a qué atenerse, ni en lo que se refiere a los asuntos de la vida interna, donde, por ejemplo, las pequeñas empresas de crédito que prestan dinero a los campesinos para sacar sus cosechas son perseguidas y asediados por instrucciones del propio presidente de la República, ni tampoco en lo que hace a las relaciones con los demás países, donde cada día amanecemos dueños gratuitos de nuevos pleitos internacionales, sea con los donantes de la Comunidad Europea, a los que el mismo presidente ha llamado "moscas que viven de la inmundicia", sea con España, o con Colombia.

Un amigo me comentaba hace poco lo grave que resulta para una nación tener que atenerse a los humores con que despierta la pareja matrimonial que detenta en sus manos todas las riendas del poder, desde la cuenta de los votos en las elecciones a las sentencias de los tribunales de justicia, humores que exponen generalmente subidos a una tarima adornada exuberantemente con flores de aromas capaces de neutralizar las maquinaciones de sus adversarios. Esto del uso de las flores como una barrera defensiva contra el mal de ojo es novedoso como mecanismo de poder, pero más lo es el uso del ojo de Fátima.

Ya les explicaré.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

La era de los comodones

En el fondo admiramos el deporte porque es la otra cara de la comodidad. Vivimos en la era de los comodones. La publicidad siempre va por ahí. El coche más cómodo, el sillón más cómodo, el suelo más cómodo, bañeras con hidromasaje, casas domóticas, la compra de billetes de avión y entradas de cine por Internet. No sé, agradezco no tener que lavar la ropa en el río más cercano, ni tener que acarrear cántaros de agua desde la fuente, ni tener que escribir estas líneas a la luz de un candil, pero tampoco nos pasaría nada por no derrochar tanta energía. Nos esforzamos tan poco, físicamente hablando, que luego tenemos que sacar tiempo para andar una hora diaria si no queremos que se nos dispare el azúcar y el colesterol.

Esperemos que según van las cosas no tengamos que recuperar el brasero con picón de nuestros abuelos, el fresco botijo y la administración de los claroscuros y de las corrientes de aire en el interior de las casas en el ardor veraniego, que por otra parte tan buenas sensaciones me traen.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

El fulgor

Sobre el valor de la luz en la memoria, ese instante de fulgor que desde el olvido acude y estrena una visión escribió Proust a menudo. Proust escarbaba deliberadamente en las plantaciones de la memoria y la sometía a una presión de la que se destilaban jugos puros y espurios, motivos de narración.

/upload/fotos/blogs_entradas/giordano_bruno_med.jpgGiordano Bruno, un gigante en el arte de la memoria, propuso un severo y pormenorizado sistema nemotécnico no ya para recordar algo sino  para comprender, recrearlo todo, y en suma para alcanzar un remedo de inmortalidad puesto que si la eternidad no se halla al alcance de los seres humanos, la memoria sin fin  puede traspasar la delimitación de la muertes y generar un espacio infinito y continuo por donde pasean simuladamente el pasado y el presente, siendo el futuro la inercia de su enunciación.

En la literatura del yo, en los escritores auténticos, en los poetas óptimos,  la súbita iluminación de un instante en la memoria expide una clase de emoción tan intensa y fértil para la escritura que se confundiría con su forraje natural. Ese instante que el poeta recibe y donde el recuerdo brilla con intensidad especial es semejante al sorbo de un estupefaciente puro. Allí,  el objeto se presta a un hilado o copulación de donde miles de criaturas desfilan en el texto.  Tal instante, especial como una alhaja, puede acaso confundirse con la llamada inspiración pero en realidad se trata de la raíz fundacional del habla y de cuya asunción precisa procura un efecto igual al de las bombas de racimo. Irradia sobre una amplia extensión nerviosa y el entusiasmo que desprende, su onda caliente, puede dar origen a una clase de visión, una perspectiva y una cualidad del texto que decide el tono y el sentido de la construcción o, igualmente, su destrucción.  La memoria en la literatura es la  pasta básica del alcaloide que logrará la encantación. Y no se trata de ser mejor o peor escritor en proporción  a la capacidad para recordar. El grado en  que la súbita iluminación opera,  no radica tanto en la extensa colección de datos como en la intensidad de alguno que decide mediante su alumbrado mágico la totalidad del pensamiento inteligentemente emocionado o de la emoción metabolizada en la formidable materia prima de la meditación.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

Esperando a ‘Watchmen’

El mensaje de texto de mi hermano borró al mundo entero de mi cabeza. ‘¿Ya viste el trailer de Watchmen?,' preguntaba. Yo no lo había visto, así que me metí de cabeza en YouTube. Y después volví a leer el libro de Alan Moore y Dave Gibbons. Y otra vez a YouTube...

La película de Zach Snyder (300) recién se verá en marzo de 2009, así que el trailer bien vale como aperitivo. En la adictiva sucesión de imágenes se publicita a Watchmen como ‘la novela gráfica más celebrada de todos los tiempos'. Y si uno se toma a pecho la categoría -‘novela gráfica' es un intento de jerarquizar la historieta al mismo nivel de la literatura y del cine-, habría que admitir que, en fin, hay pocas dudas de que Watchmen lo es.

¿De qué va Watchmen? Ubicada en Nueva York en un 1985 paralelo al de nuestra historia -donde Richard Nixon sigue siendo presidente, gracias a su victoria en la guerra de Vietnam-, Watchmen describe un mundo donde los superhéroes han sido proscriptos por ley, con la sola excepción de aquellos que han aceptado trabajar para el gobierno. (Sin la ayuda de gente como Doc Manhattan y El Comediante, sin duda Vietnam habría acabado tal como sabemos.) Cuando algunos de los superhéroes empiezan a morir o ser desactivados misteriosamente, queda en manos de sus representantes menos confiables -el psicópata Rorschach, el fuera de forma Night Owl- descubrir la trama que pretende anularlos a todos para llevar a fruición un propósito macabro.

Lo he dicho aquí muchas veces: Alan Moore es uno de los más grandes escritores populares del último siglo. El hecho de que el grueso de su trabajo conste de guiones para historietas no modifica ni relativiza el aserto. Con una obra que incluye From Hell, V for Vendetta y The League of Extraordinary Gentlemen (además de The Killing Joke, una de las mejores historias de Batman y the Joker jamás contadas), su excelencia queda demostrada -así como su comprensible reticencia ante Hollywood, que ha destrozado sistemáticamente sus mejores obras. /upload/fotos/blogs_entradas/whatsman4_med.jpgDe hecho, como viene sucediendo hasta aquí, el nombre de Moore ni siquiera figura en las películas inspiradas en sus libros. Todo indica que esta tampoco será la excepción -la semana pasada leí declaraciones suyas en las que despreciaba a Snyder porque 300 le parece ‘fascista'-, pero al menos el dibujante Dave Gibbons está entusiasmadísimo. Tanto como aquellos que hemos visto las primeras imágenes, vale acotar. Es verdad que 300 es fascistoide, pero en todo caso lo es en la medida en que reproduce fielmente la historieta original de Frank Miller. Con un poco de suerte, Snyder será tan fiel a Watchmen como lo fue a 300 en su oportunidad.

Sin duda alguna Watchmen la película no existiría de no ser por el éxito de 300 y Batman Begins -y ahora The Dark Knight, por supuesto. Quiero decir: relatos basados en historietas que no tienen nada de infantil, a veces por la violencia del mundo que describen y otras por la ambición de su narrativa -como es el caso de Watchmen, que reinventó para el mundo moderno el subgénero de los superhéroes. En el libro de Moore, los superhéroes no se diferencian en nada de los dioses de los mitos griegos: perturbados, impredecibles, imperfectos, sus poderes excepcionales no hacen otra cosa que magnificar los dilemas de los mortales. Cuyo destino, dicho sea de paso, dista de estar garantizado. Me pregunto si Snyder se atreverá a dejar intocado el negro final de esta antisaga...

Ayer mismo leí que Frank Miller le otorgó a Snyder el permiso para llevar al cine The Dark Knight Returns, la historieta que resucitó a Batman en los 80 -y que mucho le debe a Watchmen, por cierto. ¿Habrá un Batman de Christopher Nolan y otro de Snyder? En cualquier caso, los seguidores de las historietas para adultos estaremos de parabienes.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

El vicio de la virtud / II

II. Aquí no vive Prudencia.

Como pasa con tantos amores impuntuales, cuando la conocí ya se había hecho tarde. Según ella jamás la he querido, y si la busco es con la sola idea de obtener un provecho a sus costillas. ¿Qué le voy a decir, si es la pura verdad? La necesito sólo en casos extremos, cuando nadie sino ella es capaz de sacarme del agujero en que me fui a meter; al día siguiente me da por esquivarla, y si se me aparece finjo no conocerla.

     A ver, me interroga más tarde con sincero despecho, ¿por qué nunca traté de esa manera a los vicios que más daño me hicieron? ¿Por qué la llamo a ella siempre al final, cuando ya me he cansado de negarla y necesito volver vivo a casa? Nunca me va a entender, aunque le explique. La gente no respeta a quien va por la vida del brazo de una dama como ella. O en todo caso yo no me respetaría, por eso en cuanto puedo le vuelvo la espalda. Es muy corta la vida para andarse paseando con personajes que lo desprestigian a uno ante sí mismo.

     Prudencia es esa clase de ninfa comprensiva a la que tantos hombres llaman sólo borrachos y a media madrugada. "Debí haberte hecho caso", le aseguran, buscando nada más que el cobijo fugaz de sus arrumacos. Pero qué va uno a hacer, si ella tampoco pone de su parte. Vamos, que he conocido armadillos con más sex-appeal que ella. Aún así la busco, a escondidas de todos y a sabiendas de que la pobre está tan sola -sus devotos la aburren- que aceptará entregárseme a cambio de no mucho más que un cumplido oportuno y mentiroso.

     Ignoro si es porque su mismo nombre no le deja otra opción, pero me maravilla que a estas alturas del jodido torneo me siga devolviendo el saludo. ¿Sería tan imprudente de su parte mandarme de una vez por donde vine? Junto a ella me siento como el perro del anuncio de Coppertone: mi misión en la vida es mortificarla, herir su vanidad, machucar sus pudores. Y ella, que al fin virtud es buena de cachonda, planta el otro cachete y pide más. En una de éstas, ya sé por qué me aguanta.

 

Mañana: III. Justa, pero no apretada. 

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.