Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Flor de Lotto / IX

IX. Granma, sección financiera.

Unos les llaman bolos, otros pinos, hay incluso quienes les dicen pines; Alejandro Zarur prefiere referirse a ellos como pelotudos. Pensar que son personas y es posible tirarlas de diez en diez. Deja caer la bola en la madera, termina de girar la cadera, cierra los párpados y se queda tieso, con la mano derecha teatralmente enconchada sobre la oreja. No conoce una música más estimulante que el ruido seco de los diez pelotudos derribados dentro de un mismo instante. Una masacre bárbara, se vanagloria a risotada limpia si alguien le pregunta cómo le fue en el último torneo.

     -¿Sabés leer las páginas de finanzas, Andersón? -el bolichista se echa hacia atrás, relee y pela los ojos para dar a entender que aún no lo cree.

     -No realmente, Don Alex, más bien tiendo a saltarme esa sección.

     -Mirá el Granma de hoy, campeón -le sonríe, se levanta, le da un par de palmadas en la espalda, le pone la primera plana en primer plano -No le habés ni tocado un pelo al barbudo y ya lo tenés más gagá que de costumbre, ¿viste?

     -¿Es él?

     -Oh, sí. The Man Himself. Era él, antes de convertirse en Él. La pregunta importante, Andersón, no es si el Fidelosaurio aprecia las bondades de la chispa de la vida, la pausa que refresca, o como más te provoque llamarla, sino que está cagado del pavor. ¿Lo entendés ya? Usa los titulares para defenderse y la fotografía para negociar. En el segundo párrafo de sus reflexiones... no dice "el Fidelotto", sino "La vergonzante apuesta del Imperio". Las palabras de Chávez y el editorial del periódico están calcadas de sus reflexiones. Pero mirá el cocacolón en la foto. Para mañana va a salir con una Pepsi.

     Alejandro Zarur Medinacelli. Abogado de profesión, nacido en Buenos Aires, residente oficial de Coral Gables, colono subrepticio de Tecamachalco, huésped distinguido en Tijuana. Sesenta y dos años, ochenta y nueve kilos, un metro ochenta y ocho, pelirrojo. No es propiamente un cinéfilo, pero podría recitar enteras la primera y segunda parte de El padrino, así como otras cuatro de Scorsese, una de Leone y dos de los hermanos Coen. Casado cuatro veces, vive tan alejado como puede de su única hija, Apollonia, que nomás por joderlo le ha quitado una ele a su nombre, se ha negado a conocer Buenos Aires y habla como una nueva rica de rancho mexicano. Cada vez que sospecha o se entera que su hija está en Miami, "Don Alex" hace honor a su fama de esfumadizo. De los veintitrés juicios que tiene pendientes en diversos países, seis son por homicidio, cuatro por tortura y tres por secuestro, todos ellos en México. Al igual que lo ha hecho para traer a México a su empleado Segismundo Andersón, Zarur Medinacelli se mueve entre Miami y Tecamachalco en vuelos tan secretos como la contabilidad de sus negocios y su promedio real en el bowling, sin más papeles que los verdes al portador. En lo tocante al tema del protocolo, aprecia especialmente que sus subordinados le besen la mano.

     -Al final tiene clase, el Coma Andante. En ningún lado dice que lo quieran matar, sólo habla de amenazas a la Revolución. Echa pestes contra los apostadores, pero no aclara cuáles son las apuestas. Sólo dice que es una conspiración de tahúres. Ya me estás dando envidia, campeón. Vas a matar a un viejecillo aterrado... y yo era nada menos que el cagón que te iba a dar un millón de dólares por eso.

     -¿Era? ¿Ya no...? -conforme el bolichista le hablaba bien de su desempeño, Segismundo se veía saliendo del hoyo; ahora vuelve a sentirse resbalar y teme ya de vuelta por su barato pellejo. Esta vez no lo habían traído en la cajuela, pero igual lo subieron al coche encañonado, y luego lo bajaron a gritos y empujones. Nada bueno, temióse, podría venir después.

     -Antes de eso -el bolichista encara a Segismundo, le dedica unos ojos de zorro sarcástico, le oprime las clavículas con ambas manos- vamos a hablar de la Corleonetta. ¿Cierto que pensás verla hoy por la noche?

Mañana en FLOR DE LOTTO: El Bullshit Shuffle.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

El cuerpo de los seres de palabra

Hay seres humanos en los que el cuerpo deja pura simplemente de ser apto para la función que de él se esperaba y esto ocurre prioritariamente en aquellos hombres que, marcados excepcionalmente por las exigencias del espíritu, se habrían propuesto el imposible objetivo de que su cuerpo se redujera a instrumento de las mismas. A estos seres les duele el cuerpo, sino exclusivamente si prioritariamente cuando falla, es decir, cuando no permite responder a la radical confrontación que se habían propuesto. Pues, dada su disposición, lo que del cuerpo esperan es meramente que responda, que responda eventualmente en la quiebra y el dolor, mas que responda.

Para que el ser humano  se instale en esa tesitura, en la que meramente espera del cuerpo que no falle, se necesita  una gran lucidez respecto a lo que, en la singularidad de su destino, constituye la cita esencial, aquella que compromete indisociablemente cuerpo y alma.  De hecho jamás en un hombre cuerpo y alma  van cada uno como por su lado (otra cosa es que no se confundan, pues nunca está confundido lo que responde a conceptos diferentes). Por eso, incluso en los momentos de plenitud, los cuerpos de los hombres se hayan ya marcados por el dolor y, desde luego, amenazados por el tiempo. Se trata, sin embargo, en los casos en que estamos evocando, de cuerpos ajenos (¡es increíble!) al mal auténticamente atroz, es decir: ajenos al mal evitable y contingente; ese mal por el cual sufrimos de ordinario, en la parodia de civilización y real barbarie que constituye una sociedad que se distrae de lo que auténticamente duele; mal que resulta de un repudio común de la vida y de lo que, en su seno, nos caracteriza a los hombres.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

Ni paredes ni cerrojos

Un equipo científico de la Universidad de Berkeley, encabezado por el doctor Xiang Zhang, bajo financiamiento del Ejército de Estados y la Fundación Nacional de Ciencias,  ha dado con la clave para ocultar a las personas de la luz visible, y por supuesto también a los objetos. /upload/fotos/blogs_entradas/invisibilidad_med.jpgEstán pensando, por supuesto, en soldados, comandos, o batallones enteros, con sus armas, impedimentas, carros de combate y todo, pero como los inventos militares nunca tardan en pasar a los usos civiles,  seguro que un amante podrá llegar pronto sin que nadie lo vea hasta el lecho de la amada, por muchas paredes y cerrojos que la resguarden, que es lo mismo que asaltar una fortaleza. El reporte dice que los científicos empezaron por lograr la invisibilidad de objetos de dos dimensiones, pero ya han pasado a los de tres.

El hallazgo que desarrollan consiste en recubrir a la persona, o al objeto, con un llamado metamaterial  -mezcla de metal y placas con circuitos impresos-  capaz de desviar la luz que cae sobre la materia, igual que ocurre con el agua que gira alrededor de una piedra en medio de una corriente. Así, el poder del ojo de percibir el reflejo de la luz, quedaría anulado. Volverse invisible significa que alrededor de uno no se creen ni reflexiones ni sombras, y es lo que los científicos de Berkeley están logrando.

¿Dónde había ya algo parecido, en cuanto al procedimiento científico? Por supuesto, en una novela, que son las que crean primero la realidad.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

La mosca

Este mediodía ha aparecido una mosca sobre el aceite de la ensalada. Una reacción decidida y absoluta habría sido deshacerse por completo de la ensalada, pero en realidad el tamaño de la mosca y sus limitadas posibilidades orgánicas no hacían previsible que su influencia se extendiera más allá de un  centímetro cuadrado del líquido. El asco, sin embargo, no conoce límites y su alcance casi infinito ni siquiera podía haber sido satisfecho con el inmediato y universal repudio del plato. El asco no conoce consolación alguna pero ¿a cuento de qué dar tanto pábulo al desconsuelo? ¿En nombre de qué elogio al grotesco victimismo convertir el accidente de la mosca en una magnificación de lo más menudo? ¿No será el comensal quien, con su aparatosa desesperación, teatraliza un daño ínfimo para proclamarse más importante de lo que en ese día es?, una mayor dignidad de lo que se le supondría y un orgullo de rango de grado más alto a costa del bajísimo efecto de la mosca. ¿Un pretexto para aumentar tenidas bajo nuestra dependencia o nuestra desconsideración para exhibirnos como gentes de importancia? La furia contra la mosca nos enaltece y criminalmente nos ensalzamos a costa de la metáfora con la su autoconsideración. De manera parecida se actúa también oscuramente con las personas, despreciadas como la presencia de una mosca y que visualizamos el desprecio a otro u otros. A aquellos que, en verdad, tenemos por tan desdeñables como una mosca pero que reciclados por nuestra jactancia utilizamos como materia prima para inventar nuestra superioridad, nuestra pureza contra la imperfección, nuestra alma exquisita  incompatible con la vulgaridad de la vulgaridad.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

El Santuario del Sol

Me encantaría que leyerais este relato que escribí a partir de las conversaciones que tuve como mi amiga Raquel, experta en el Calcolítico. Los datos que me daba me hacían imaginar un mundo con una espiritualidad tan primitiva y auténtica que algo ha debido de quedar impregnada en la piedra de monumentos como el de Stonehenge, tras dos mil años de su misterioso culto. Al no tener escritura, algunas cosas se pueden saber pero otras sólo suponerlas.

Artículo relacionado: El Santuario del Sol. Publicado en El País Semanal, 3 de agosto de 2008

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

Palabras profanas (2)

Otra palabra que en mi país se está usando de modo falaz es la siguiente: ‘consenso'. Según pretenden los medios, lo que ‘la gente' reclama (‘gente' que por definición es anónima, y por lo tanto no puede protestar la impostura de los que se arrogan su representación), es que el Gobierno cree ‘consenso'. La idea no estaría mal en términos ideales: sería recomendable que los Gobiernos de todos los países apostasen a consensuar entre los actores sociales y económicos, convenciéndolos de empujar en la dirección del bien común. Pero en el caso de la Argentina, la palabra ‘consenso' se puso de moda en el contexto del enfrentamiento entre la administración de Cristina Fernández de Kirchner y los más poderosos empresarios agropecuarios. En este marco, la falta de ‘consenso' por la que se responsabiliza a Cristina equivale a la admisión lisa y llana de que el otro tenía razón. Y hasta donde yo entiendo mi diccionario, ‘consenso' (‘conformidad de una persona con una cosa o acuerdo de varias personas entre sí', María Moliner dixit) no supone la aceptación de algo con lo que no se está de acuerdo; si así fuese, la paz de los cementerios debería llamarse ‘consenso'.

El ‘consenso' es deseable en una sociedad, en esto estaremos de acuerdo todos. Lo que hay que comprender es que no siempre es posible, ni recomendable. Existen momentos y circunstancias en los que esta clase de ‘consenso' que hoy parece tan importante resultaría inadecuado. No puede haber ‘consenso' durante una dictadura militar -ni durante una dictadura de los mercados.

¿Se puede profanar una palabra? Claro que sí: si al usarla la despojo de su significado original, acercándola incluso a un sentido opuesto al que tenía, la estoy profanando. Sólo puede existir consenso verdadero entre partes que están dispuestas a conceder algo, con ánimo de encontrarse con el otro a mitad de camino. Consecuentemente, aquellas partes que no están dispuestas a ceder nada no pueden reclamar ‘consenso'. En todo caso, lo que reclaman es que el otro acepte su derrota sin protestar. Se pueden firmar tratados en estas circunstancias, pero como la Historia prueba de manera repetida, los acuerdos suscriptos entre un vencedor indiscutido y un vencido humillado son papeles que el viento termina desordenando.

Por más que quiera, nunca lograré consensuar con quien sólo piensa en su propio bienestar. Porque el hecho de que se valore a sí mismo por sobre todas las cosas determina que sólo querrá consensuar conmigo cuando tenga todas las de ganar, o se haya impuesto ya.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2008
Blogs de autor

Música para camaleones

Hubo una vez, a mediados de los ochenta, en que fui un chico heavy metal: juraba y rejuraba por Van Halen, AC/DC, Judas Priest y compañía. Eran los tiempos de la adolescencia en Cochabamba. Después, en mis años de estudio en Buenos Aires, fui de todo corazón del rock en español: Soda Stereo, Charly García y otros grupos ya olvidados fueron la música de fondo de esos días en que descubrí que quería ser escritor. Ya en los Estados Unidos, fui un chico pop y new wave en Alabama, y en Berkeley supe del grunge de Nirvana y Soundgarden. Hubo, claro, también, R.E.M., Blink 182, Green Day. En Sevilla me entregué al "placer culpable" de grupos españoles como Amaral y Pastora, y luego, en Ithaca, fui un muchacho Britpop: Kaiser Chiefs, Keane, Snow Patrol, The Magic Numbers...

Ahora estoy, me imagino, en mi período ecléctico. Aquí va una lista de algunas canciones descubiertas estos meses, mientras recorría las misiones en jeep, me encerraba en un departamento con amigos escritores y cineastas a hablar de todo y de nada, pasaba las horas en la habitación de un hotel en El Escorial, y volvía a entender que la vida era un largo viaje y que no quería que acabara.

Andrés Calamaro: "Clonazepan y circo".

Joy Division: "Atmosphere".

Kevin Johansen: "La hamaca", "Por las ruas pelas calles", "S.O.S. tan fashion".

Teleradio Donoso: "Máquinas".

Stereophonics: "Getaway", "Climbing the Wall".

The Walkmen: "Postcards from Tiny Islands".

The National: "Apartment Story", "Start a War".

Bat for Lashes: "What's a Girl To Do".

Francisco Nixon: "Vagamos por las calles".

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

Fotos, memoria y azar

Una gran exposición fotográfica en A Coruña de los hermanos Mayo. Extraordinarios fotógrafos que crecieron en el exilio mexicano. Como tantos habían perdido la guerra, eran republicanos, "rojos". Delatados desde su nombre, eligieron estos gallegos llamados Bouza, en compañía de los madrileños Castillo, llamarse Mayo como homenaje a los trabajadores, a la fiesta del 1 de Mayo.

Fueron fotógrafos desde los días de las revueltas mineras en Asturias, en la Guerra Civil, pero también fotógrafos de los famosos, los deportistas, las celebraciones, los retratos de estudio o la vida en la calle. La vida de un siglo vista por los hermanos Mayo.

Hace diez años conocí a Julio Mayo, el único superviviente ahora nonagenario, en México. Era un vigoroso octogenario lleno de pasión,  memoria, trabajo y azar. De todo eso se había forjado su vida de fotógrafo. Él había estado en la llegada de Trotsky a México. Había fotografiado a Frida, Diego Rivera, Orozco, Manolete o Cantinflas. Había fotografiado a los olvidados de los barrios, a Buñuel, a León Felipe y a la hermosa joven que aprendió a leer poemas en su compañía, Sara Montiel.

Los Mayo se habían pasado la vida mirando y atrapando la vida y sus protagonistas. De los anónimos luchadores del Quinto regimiento cruzando el Ebro a Robert Mitchum en un rodaje mexicano. Pero, además de otras muchas cosas, lo que yo quería hablar con Julio era de ese azar que le llevó a fotografiar a Marilyn Monroe en un hotel de la capital mexicana. Era en el año 62, pocos meses antes de morir, Marilyn, estaba simpática, había visitado un rodaje de Buñuel mientras rodaba El ángel exterminador. Hay una deliciosa foto. Todos contentos y Buñuel sonriente y feliz al lado de la rubia.

Y la otra foto, esa que el azar hizo que se viera que no todo en Marilyn era rubio. Esa en que se ven sus morenos pelos púbicos. Esa conturbadora foto que muestra que Marilyn no usaba ropa interior. Esa que tuvo al pequeño de los Mayo en frente y sin saber que se encontraría al revelar. Allí estaba la sorpresa, producto del azar, no de la rapiña ni de la picardía. Esa foto de Marilyn. Esa foto.

Mayo, después de hablarnos de aquella foto, volvió a confesarnos la imagen que se repetía todos los días de su vida. Él de joven en el frente de Guadarrama, en el regimiento de montaña, vestidos de blanco, escuchando los avances enemigos en los amaneceres fríos de los días de invierno en que Madrid se defendió de los asaltos fascistas. Esa su foto no realizada, su memoria visual y emocional más repetida de una vida que ha visto muchas cosas. Fotos que nunca hicimos. Momentos que no olvidamos.  

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

La ambición eterna de hacernos invisibles

Volverse uno invisible ha sido a través de la historia de la humanidad la ambición de no pocos. Cuento en esta lista de primeros a quienes lo desearían por necesidad de su profesión, como los magos y prestidigitadores, que hasta ahora deben valerse de trucos de espejos, cajas de doble fondos y otras falsedades para crear ante los espectadores la ilusión de que desaparecen  y se vuelven transparentes como el aire.

En esa misma categoría profesional pondría a los espías que quisieran entrar en los despachos privados para revisar a gusto la correspondencia secreta del enemigo, o los archivos de las computadoras, y a los detectives que buscan sorprender bajo encargo a las parejas de infieles, y podrían así penetrar en el mismo lugar de los hechos, es decir, las alcobas clandestinas.

Y están también, no podemos decir que faltos de razones profesionales, los ladrones que sueñan con penetrar las cajas blindadas de los bancos y de las joyerías; y por qué no, los novelistas, que siempre queremos escuchar las conversaciones ajenas con toda impunidad, y así mismo ser testigos de las escenas íntimas que nos están vedadas, voyeurs como somos de oficio. Y no olvidemos a los tímidos, que prefieren pasar siempre desapercibidos.

El asunto ha sido resuelto, y ya podremos hacernos invisibles a voluntad.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

Palabras profanas

Aquellos que otorgamos a la palabra un valor sagrado como instrumento de verdad y belleza, deberíamos ser los primeros en indignarnos cuando se la usa para engañar, para confundir o simplemente para mentir. En un artículo publicado ayer por Página 12, Ricardo Forster alertaba sobre el empleo avieso del término ‘anacronismo', tan frecuente en labios de cierto periodismo de este país. ‘Anacrónico' (‘en desacuerdo con la época presente', asegura mi María Moliner) es como se define hoy aquí a todo hecho político tendiente a beneficiar a las masas menos favorecidas, y a los intentos de devolverle al Estado la fuerza que otrora tuvo, como actor principal en la persecución del bienestar de las mayorías. /upload/fotos/blogs_entradas/evo_morales_tras_ganar_el_referndum_med.jpgTambién suele tildarse de ‘anacrónica' la actuación de la Justicia en materia de derechos humanos. ¡Evo Morales es para ellos un anacronismo vivo! Y del mismo modo consideran ‘anacrónica' toda defensa de las ideologías -así, en un plural tan preciso como maravilloso-, en tanto datarían de un tiempo en que todavía eran útiles, o sea de los momentos postreros de la Historia, previos al triunfo ¿indiscutido? del sistema capitalista y la consagración del Discurso Único. Si de algo sirven los diarios de estos días (¡Beijing! ¡Osetia!) es para demostrarnos no sólo que la Historia prosigue, mal que le pese a Fukuyama, sino también que está muy pero muy lejos de convertirse en un monólogo.

Nada me haría más feliz que descubrir que la justicia social y la defensa de los derechos humanos se han vuelto anacrónicas, como conceptos y también como inspiradoras de políticas. Eso significaría que ya han sido obtenidas y se han vuelto parte del sistema, lo que tornaría innecesaria su mención y por lo tanto toda retórica en torno del tema. Pero hasta donde alcanzo a ver los pobres son cada vez más, y en consecuencia la violación de sus derechos se multiplica también, aunque más no fuere por obra y gracia de las demoníacas matemáticas. Y si mi juicio no me falla, la idealización del mercado como gran regulador reveló hace ya tiempo sus pies de barro: queda claro que las sociedades no pueden ser gobernadas como empresas, porque en las empresas existe siempre la posibilidad de un despido justo pero las sociedades no pueden despedir a los que sobran, a los que no resultan funcionales a su sistema de creciente exclusión.

Muchos comunicadores utilizan la palabra ‘anacronismo' tratando de descalificar a los que todavía soñamos y trabajamos por una sociedad más justa. Pero en sus labios suena más bien a admisión de la propia derrota. Sangran por no haber podido confinar el reclamo al desván de las cosas tan viejas como inútiles: les tranquilizaría saber que la justicia social y las ideologías se cubren de polvo entre radios de galena y lámparas a gas. Pero aunque les pese, el deseo de mejorar al mundo sigue actuante entre nosotros.

Parafraseando a Cortázar: este anacronismo está sonando mañana.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.