Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La importancia de la carne

Broncas familiares al final del día, malos humores minutos antes de la retrasada hora de comer, visiones pesimistas del mundo en los momentos de una gripe, son a menudo los efectos del malestar físico: la razón del cuerpo que decide la manera de sentir, pensar y enjuiciar.

Siendo tan difícil una decisión cabal, se hace del todo imposible su tino si adopta bajo los efectos del alcohol, la fatiga o el hambre. La agresividad a que induce el alcohol y otras muchas drogas se acerca a la que despiertan el imprevisto aplazamiento de un almuerzo, el prolongado dolor de cabeza o el obstinado pinchazo de una vértebra. Cualquier atención al cuerpo que llegue a mejorarlo y a sanarlo para que calle y sustente es clave para conseguir lucidez cuyo concepto procede menos de la pureza mental que de la perfecta oxigenación del músculo, el confort del estómago, la fortaleza de la musculatura o la tonificación del corazón. El cuerpo galopa sobre el intelecto más que al revés si es que se trata de discernir entre el espíritu y la carne. Esta es la lección.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Frustración

En una época de proliferación de los medios de comunicación y de acceso continuo a contenidos informativos no sé cómo valorar la escasez de cuatro revistas que llegan a París a través de amigos, de accidentes o de una intervención inexplicable de la suerte. Lo que es raro es caro. Entonces hay que considerar como carísimas las cuatro revistas del mundo hispanohablante que compartan este privilegio de una circulación casi clandestina en París.

1. Etiqueta Negra de Perú

2. El Malpensante de Colombia

3. Gatopardo del mundo latino

4. Letras Libres de Madrid o de México

Y lo peor es que tampoco se puede compensar en la red lo que no viene en el papel. Etiqueta Negra ofrece muy poco y su servidor no es de los más confiables; El Malpensante tiene una oferta limitada, o más bien tenía, pues promete un nuevo sitio en su página muy vacía; Gatopardo comparte con sus compañeros de Perú y de Colombia el temor a canibalizar su oferta en el papel lo que tiene como consecuencia un sitio lindo pero chiquitito; al contrario, Letras Libres no teme poner todo su contenido en línea, pero lo hace con una utilización del formato PDF que pide un esfuerzo enorme para meramente hojear su contenido.

Al final, el placer de la lectura de calidad en Internet se resume en una palabra: frustración. Y como dicen los hombres de marketing: hay un hueco en este mercado.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El paciente colombiano

Yo soy de los que desconfían de los que quieren vendernos dos productos por el precio de uno. Cuando eso ocurre, intuyo que el vendedor está tratando de encima un producto viejo que no pudo encajarle a nadie en su momento, con el propósito de despejar sus estanterías. Pero hoy jueves sé de un sitio en el que ofrecen dos productos inmejorables por el precio de uno, oferta de veinticuatro horas, tómelo-o-déjelo: en el marco del Hay Festival de Segovia, el colombiano Juan Gabriel Vásquez (un gran escritor en construcción) entrevista a Michael Ondaatje (un gran escritor ya construido). ¡Por qué no viviré en Segovia, Dios mío!

Los que frecuentan estas páginas saben que Ondaatje es uno de mis escritores favoritos. Lo que en todo caso no intuyen es que ese hecho no deja de ser extraño, dado que suelo preferir las historias sólidas y Ondaatje trabaja, más bien, sobre las tenues marcas que esas historias dejaron en el suelo al pasar como un huracán. Ganador del Booker Prize por The English Patient, nacido en Ceilán -hoy Sri Lanka- y canadiense por adopción, Ondaatje es un hombre de prosa exquisita que trabaja con el lenguaje no de modo descriptivo, sino evocativo: del mismo modo en que dos notas bastan para conjurar el sonido de un acorde, Ondaatje utiliza unas pocas palabras para sugerir un mundo entero. A veces creo que construye narrativas al estilo de un juego de mesa que aquí en la Argentina se llama Shenga. El Shenga ofrece a cada jugador un sinfín de bloquecitos de madera armados en forma de torre. Lo que el jugador hace es entresacar bloquecitos de aquí y de allá, apostando a que la torre no se derrumbará. Aquel que logra sacar más bloques dejando la torre en pie es el ganador indiscutido. Así funcionan las novelas de Ondaatje: se leen como prodigios de construcción, dado que sugieren la torre entera a pesar de ser poco más que un esqueleto... ¡y nadie en sus cabales puede explicar cómo demonios siguen flotando!

/upload/fotos/blogs_entradas/juan_gabriel_vsquez_med.jpgJuan Gabriel Vásquez es uno de los mejores escritores de hoy a la vez que padre de gemelas. (¿Cómo demonios logra que su mundo flote? Esto también merecería una explicación, o en el peor de los casos una exégesis.) Autor de Los amantes de Todos los Santos, Los informantes e Historia secreta de Costaguana, pasó brevemente por la Argentina la semana pasada como jurado de un premio y se ganó mi envidia eterna al contarme lo de su charla de hoy con Ondaatje. Yo me consolé rápidamente, mintiéndome parte del asunto al proporcionarle todas las figuritas sobre Ondaatje que vinieron a mi mente en ese instante. Le presté The Conversations, el libro en que Ondaatje reproduce sus charlas con Walter Murch, editor de El Padrino, Apocalypse Now y The English Patient. (La relación no es caprichosa. Ondaatje escribe de la manera en que construyen los editores de cine: con pedacitos que sugieren un todo que por apenas entrevisto se insinúa mágico, musicalmente -como los jazzmen más libres.) Y recordé a último momento que Ondaatje es amigo de Clyde Snow, el forense que entrenó en la Argentina a los miembros del EAAF que identifican los restos de los desaparecidos -y a quien convirtió en personaje de Anil's Ghost. Lo que me olvidé de decirle es que Ondaatje escribió un libro juvenil sobre Leonard Cohen, otro canadiense egregio a quien admiro. Seguramente Ondaatje preferirá olvidar ese opúsculo (yo escribí hace mucho un libro sobre Jim Morrison del que por suerte nadie se acuerda), pero cualquier cosa que tenga que decir sobre aquel otro constructor de poemas será digna del mejor oído.

Si viven en Segovia o están a distancia prudente, no se lo pierdan.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

XVIII. El gen infiel. Mapa de genes.

Rafael Argullol: La noticia de que la vejez es una enfermedad se parece mucho en su espectacularidad informativa a la idea de que la infidelidad es la consecuencia de un gen.

Delfín Agudelo: No sé cómo procesar una noticia tal. Luego de haber creído durante tanto tiempo que es una consecuencia cultural, resulta que es un gen.

R.A.: Creo que esto tiene dos vertientes muy claras. Una vertiente vinculada a la espectacularidad informativa de la ciencia  de nuestra época, y otra, como siempre, comercial. La primera es que últimamente estamos acostumbrados al hecho de que cada una de las facetas que históricamente han marcado a la civilización humana ahora se vincula a la genética o se vincula a la estructura del cerebro. De manera que en los últimos años hemos recibido noticias de que en una región cerebral está la trascendencia religiosa; en otra región está la experiencia estética; en otra está incluso la excitación amorosa. Todos los viejos problemas humanos que han motivado los hombres a través de toneladas de conversaciones, que a su vez  han sido argumentos para miles de obras literarias y artísticas, ahora intenta reducirse a lo que sería una especie de cartografía del cerebro, cartografía de los genes. O todo está alojado en nuestro cerebro, o en una especie de Biblia que heredamos al nacer, que sería la genética, donde todo está escrito: nuestros vicios y nuestras virtudes. Ahí se abre incluso la ficción de que dentro de pocos años al nacer vayamos acompañados de una especie de certificado o quizás de un librito en el que se explique los vicios y las virtudes en las que vamos a incurrir al hablar de nosotros.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: El sumo sacerdote en el país de Voltaire

 
Rafael Argullol: ¿Has reparado, Delfín, en esta fotografía?
Delfín Agudelo: Se trata de la llegada de Benedicto XVI al aeropuerto de Orly, previa vista al Elíseo.
R.A.: Para mí es una imagen muy sugerente. Lo primero que me llama la atención son las zapatillas rojas del Papa, que de alguna manera dominan todo el panorama, contrastando con ese blanco color castidad papal. Se ven rodeados por ese negro ceremonioso, tanto de los curas a su vez tocados de rojo, como de las autoridades locales. Todo ese juego de colores nos introduce al significado de esa visita en la que se da un irónico encuentro entre el mundo de lo religioso, representado por el Papa, y ese mundo reivindicado de laicismo propio de la República Francesa. Si hay un país en el mundo donde la laicidad se ha convertido en un elemento positivo de identificación, ése es Francia; sin embargo, creo que se ha producido en esta visita y en la misma imagen un proceso de seducción y atracción mutuas entre un Papa que fundamentalmente hace gala de ser un intelectual, y un poder político, el poder político francés, representado fundamentalmente por un personaje tan ambivalente como Sarkozy, quien queda impresionado por la propia presencia de ese intelectual que encabeza la Iglesia católica. Por tanto la fotografía nos es el precedente de todo lo que ha sido la estancia de Benedicto XVI en Francia, que por un lado se ha mantenido esa teatralidad pomposa que gusta tanto, y por razones distintas a la Iglesia Católica como al estado republicano francés. Pero por otro lado se ha puesto de relieve las evidentes contradicciones, fundamentalmente cuando después de toda la visita Benedicto XVI ha ido a Lourdes, esa especie de Disneylandia de los milagros de la Iglesia Católica francesa y allá ha condenado la eutanasia, el aborto y el matrimonio de divorciados, cuando el día anterior estaba la mar de satisfecho entre el nuevo matrimonio de divorciados, que es el presidente de la república y su mujer.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

IV. La violencia, marca de origen

Los viejos fantasmas de nuestra realidad latinoamericana traspasan las fronteras de Estados Unidos como tantos otros clandestinos, escondidos en los genes, o en el equipaje de los emigrantes que un día serán escritores de primera línea. Fantasmas mojados, que no se dejan quitar de en medio.

En La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el Generalísimo Trujillo y toda su cohorte de personajes siniestros, de su hijo Ramfis al playboy Porfirio Ruborosa, acompañan a la novela en notas de pie, mientras tanto la narración discurre en un inglés salpicado a cada paso de español del Caribe, que es el mismo español de los inmigrantes de Nueva Jersey, adonde el novelista recaló de niño con sus padres. Si es dueño de dos mundos, también es dueño de dos lenguas, una lengua hendida, viva y despierta./upload/fotos/blogs_entradas/radio_ciudad_perdida_med.jpg

Daniel Alarcón, en cambio, recaló a los 3 años con sus padres en Alabama. En Radio Ciudad Perdida, un niño desamparado que viene a la capital desde lo hondo de la sierra, se presenta delante de la conductora de un programa de radio con la lista de desaparecidos de su pueblo arrasado por la violencia ciega. Matan sin piedad los alzados en armas, y también mata sin piedad el ejército que reprime. No hay una línea de la novela que diga que se trata del Perú, pero es el Perú, o cualquier otro país de Latinoamérica poseído por sus fantasmas, o por sus maldiciones, el fukú dominicano de la novela de Junot Díaz, herencia de los esclavos africanos, del que no pueden librarse sus personajes. Ni tampoco de la violencia,  personaje que ejerce su propia soberanía. 

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Sobre las alas de Indra

En la orilla final del reciente equinoccio de otoño, Tomás López Durán conducía un autobús de pasajeros por la carretera México-Tulancingo -también útil para llegar a las pirámides de Teotihuacán, que de noche dan miedo como todo lo que es inmenso y oscuro- cuando vio en su camino a una elefanta. Ya demasiado tarde para eludirla, estrelló fatalmente el autobús contra el cuerpo de cinco toneladas de Indra, que había conseguido escapar de su celda en el Circo Unión y trataba de atravesar la carretera. Según la información, antes de perecer junto a Tomás -entre los pasajeros sólo hubo lesionados y atónitos- Indra había pasado por un par de pueblos, donde evidentemente nadie atinó a detenerla, tal vez desconsolada por las dificultades insalvables que un paquidermo encuentra en este mundo ínfimo para evadirse hacia ninguna parte.

     La pregunta sería digna de un koan: ¿Qué haría usted si fuera un elefante y lograra esfumarse del odiado circo? Suele uno solidarizarse a la distancia con los furtivos, más todavía cuando sus probabilidades de éxito son pequeñas o nulas. Vista así, ya la fuga en sí misma es exitosa, pues representa el triunfo de la autodeterminación sobre la indignidad del cautiverio. (Da pena imaginar la vida plana de quien jamás logró -y quizá no llegara ni a pensarlo- escabullirse de situación alguna.) Nadie, por otra parte, quisiera estar en el lugar de un animal de cinco toneladas huído de su jaula hacia una realidad donde nunca conseguirá esconderse, pero todavía menos apetecible parecería vivir puertas adentro de un circo donde no hay aventura concebible, y ni siquiera la mínima opción de hacer de cuando en cuando lo que te venga en gana.

     Por más, pues, que le falten a uno varios miles de kilos para ubicarse en el pellejo de Indra, no es tan difícil imaginar la clase y el tamaño de las sorpresas que el pobre animalito se llevaría durante los minutos que siguieron al instante en que derribó la puerta de metal del circo y salió a correr mundo. Si, como se ha sabido, los elefantes tienen la facultad de distinguir sonidos en un radio cercano a los veinte kilómetros, calculemos la cantidad de información que llegaría hasta los tímpanos de la elefanta, en su celda de secuestrada vitalicia. Tentaciones inútiles, rebanadas de escarnio cotidiano.

     Puesto en lugar de Indra, que al morir ya pasaba de los cuarenta años -la tercera edad, en los elefantes- supongo que al final habría hecho lo mismo. Escapar sin un plan ni menos un destino, afirmarme una vez en el nombre de todas, ser en mí y para mí durante el último día de mi triste existencia, que con toda certeza me sabría como si fuera el primero luego de tantos años de vivir lo que nadie en sus trece apodaría vida.

(Suena atrás la canción: ...mejor arder que desvanecerse.)

     No esperaría Indra terminar arrollada por una mole aún más pesada que ella, como tampoco se figuraría Tomás López que encontraría una muerte así de extravagante. Antes de hacer esfuerzos para entender qué diablos hace una elefanta en media carretera, valdría preguntarse qué carajos estaba haciendo en un circo. La pregunta que Indra seguramente nunca consiguió responder.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Signo de victoria y muerte

Los actuales escolares serán, quizás, los primeros niños españoles para quienes el signo de la cruz ya no sonará como el bajo continuo de todo lo visible. Desde el siglo octavo y hasta hace unos decenios, la cruz ha sido el signo más repetido, más presente en el espacio y en el tiempo de los españoles. También en otros lugares, en los extintos estados vaticanos particularmente, pero sin la fiera intensidad con que entre nosotros se imponía, como si fuera la firma al pie de un permiso de vida. En España la cruz, la cruz impenetrable, había nacido en respuesta a la afilada media luna, el arco blanco con ojeras femeninas contra el que se alzó Santiago y aunque nosotros ya lo habíamos olvidado, la cruz mantenía su nervio guerrero y nos trabajaba en el silencio nocturnal.

Por eso choca, al cabo de los años, percatarse de que la cruz tardara en ser signo cristiano y que su historia sea novelesca y enigmática. Porque la cruz de tosco palo que marcó nuestra mirada para siempre en las escuelas, comenzó siendo una cruz de luz sobre el cielo blanco del mediodía romano. En el año 312, poco antes de la batalla decisiva, el futuro emperador Constantino, cegado, alzó una mano a modo de visera, atónito por la vehemencia de una luz obstinada que encandecía la mañana. Y vio una cruz luminosa flotando sobre la misma luminosidad. Su razón le decía que aquello no podía ser visible, pero él lo estaba viendo. O quizás no, porque en otro de los relatos escritos por Eusebio de Cesarea, su biógrafo (que nunca sabremos si es verdadero y si, como dice, así se lo confesó el emperador, o si fue una invención turiferaria o un fraude), cuenta también que lo divisado por Constantino no fue la cruz sino una leyenda que decía: "In hoc signo vinces". ¿Qué importa? El emperador adivinó que aquella era señal de un dios poderoso y enterado de que cierto mago oriental había muerto ajusticiado, pero que sus seguidores lo tenían por un dios al que llamaban "el Ungido", es decir, el Cristo, mandó grabar en los escudos de sus soldados las iniciales del mártir, Chi Rho, que en mayúsculas daban una X y una P, las cuales figuraban al siguiente día en decenas de miles de escudos golpeados por espadas y en el estandarte imperial, el lábaro, horas antes de que en el puente Milvio con fuerza rabiosa Constantino arrasara a las huestes de Majencio y se hiciera con el poder absoluto. El signo del Ungido, el Crismón, fue a partir de aquel momento el amuleto personal de Constantino, el que le cuidaba en las batallas.

No por eso los cristianos, ya legalizados e incluso favorecidos por el poder, usaron la cruz como signo común. Apenas si la trazaban sobre la frente para espantar a los demonios y se reconocían entre sí mediante ese conjuro mágico con el que captaban la simpatía del poderoso mago que había hecho cristiano al emperador. Porque el signo cristiano era entonces la figura de un pez, más leve y bendita que ese patíbulo de suplicio, ese madero manchado de sangre en el que nadie podía reconocerse sino quizás un sanguinario emperador colosalmente ambicioso y asesino de sus allegados. Vendrá luego la leyenda, falsa o dudosa, sobre la madre de Constantino, la que desenterró la cruz del Ungido para hacer con ella finas astillas que luego figurarían en todos los relicarios de la cristiandad hasta dar un peso excepcional, como si la cruz del Gólgota fuera de uranio. Sólo casi cien años más tarde, en Bizancio, con el emperador Teodosio, la cruz comenzaría su pasmosa ascesis para limpiarse de la sangre y olvidar la tortura, hasta aparecer simple y desnuda: unos brazos abiertos que acogen a cuantos sufren o padecen injusticia, los simples, los perdidos, los abatidos.

Tengo ante los ojos la gran cruz de Justino II, la Crux Vaticana guardada en el Tesoro de San Pedro, una de las pocas que han sobrevivido al exterminio del cristianismo oriental, sin duda pieza de mucho valor en la Constantinopla del siglo sexto. El relicario interno contiene un alma de la Santa Cruz y la cruz misma está cubierta de gordas gemas. Debió de servir como protección contra la esterilidad, el mal de ojo, la posesión, la enfermedad bubónica, los jueces corruptos, la cicuta. Estas grandes piezas, pero también las pequeñas, tenían mucho poder contra los demonios, es decir, contra los dioses antiguos que, aunque vencidos, seguían hostigando a cristianos y paganos. La cruz aún no sostenía un cadáver. El Cristo no aparece como dios muerto hasta mucho más tarde. En sus primeras imágenes bizantinas, cubierto de túnica púrpura, en majestad, vuela con los brazos abiertos como gran ave. Estas piezas guardaron su poder largo tiempo. Todavía es posible ver, hoy día, en alguna parte de Andalucía, figurillas de madera o piedra que mantienen una eficaz fuerza de apaciguamiento de los demonios, que sanan a los escrofulosos, que limitan el dolor de quienes paren hijos hidrocefálicos, que sanan del pasmo o protegen a las plantadas en cinta. Fuerza mágica de antigua energía griega y romana que es la de aquellos demonios ahora esclavizados bajo tierra, pero siempre vigilantes para escapar por una grieta y atacarnos y confundirnos.

Todo esto latía agazapado en las cruces de nuestra infancia, pero nosotros nunca lo supimos. Y hoy es ya demasiado tarde.

Artículo publicado en: El Periódico, 24 de septiembre de 2008. 

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Los temas hispanos

Prosigo la conversación con Gabriel Guerra Mondragón, miembro del Comité Nacional de Finanzas de la campaña de Obama. Enumera los temas predominantes entre el electorado hispano, la migración, la economía, la salud y la educación. Insiste en que el tema del aborto es un factor de importancia, pero no determinante.

"McCain tiene un problema", agrega, "pues el tema inmigratorio es importante para los latinos."

Guerra Mondragón recuerda que McCain ha ocupado posiciones contradictorias recientes sobre los inmigrantes. Presentó un proyecto de ley bipartidista, junto al Demócrata Ted Kennedy, que hubiera acordado el acceso gradual a la nacionalidad a los 12 millones de inmigrantes ilegales. El proyecto gozó de mucho apoyo entre los hispanos, pues la inmensa mayoría de los ilegales son mexicanos o latinoamericanos. Formaba parte de la vertiente inconformista y rebelde del republicano McCain, que, a menudo, ha llevado la contraria a los de su partido. Pero, precisamente el ala conservadora del Partido Republicano se opuso al proyecto y no pasó el voto del Senado, a pesar de que el mismo Bush deseaba aprobarlo.

Desde que llegó al poder, Bush consideró el voto hispano esencial para poder consolidar una mayoría republicana duradera. Proyectaban ganarse a una buena parte de los electores latinos con temas conservadores y abandonar el Partido Demócrata a mano de los sindicatos, las feministas, los negros y otros grupos. Empleo aquí la palabra negros y no afroamericanos porque no todos los negros lo son. Existen muchos inmigrantes de Jamaica, Trinidad, Guyana y las antillas inglesas, además de los haitianos y de los africanos que no se consideran afroamericanos.

Al presentar el proyecto, McCain, por su parte, pensaba en su campaña presidencial. Si lograba abrir el campo político a su izquierda, hacia los latinos, no tendría, probablemente, que contar demasiado con la base de derecha del partido. Pero, no ha sido así, pues los conservadores han logrado oponerse a cualquier apertura que sea sobre el tema de la inmigración.

"McCain se lanza en campaña" prosigue Guerra Mondragón, "este tema lo hundió, debido a la base". McCain tuvo que dar marcha atrás y proponer, primeramente, terminar de erigir la muralla entre las dos fronteras y, luego entonces, comenzaría a discutir el tema. Pero, por esa misma razón, el electorado latino se encontrará difícilmente al alcance de McCain.

"El objetivo de Obama en estas elecciones", dice Guerra Mondragón, "es llegar al nivel del voto hispano durante la campaña de Gore, que ha superado a todos los candidatos presidenciales hasta ahora". Del 60 al 70% de los latinos prefiere a Obama, pero para asegurar una victoria clara habría que rebasar, en casi todos los estados en donde existe población hispana importante, la cifra del 60%.

De todos los estados indecisos en los que los hispanos juegan un papel clave, Florida el más importante, debido al importante número de colegios electorales de los que dispone.

"Según las últimas encuestas", afirma Guerra Mondragón, "la situación está muy cerrada". La meta de Obama es recoger, modestamente, un 30% del voto cubano en la región de Miami, que ya se logró con Bill Clinton, y, en la región de Orlando y Tampa, poblada por puertorriqueños y otros latinos, obtener un 80%. Para ello, Obama cuenta con una campaña bastante bien organizada, con numerosas oficinas locales, voluntarios y la inscripción de muchos nuevos electores.

Recientemente, el nuevo elemento en la campaña es el tema de la crisis financiera, que domina las noticias diarias desde hace dos semanas.

"Cambia la temática de la campaña", concluye Guerra Mondragón, "Es el tema principal. Las crisis económicas siempre han favorecido a los Demócratas". Y, recuerda que, según Obama, la situación surgió por causa de los 8 años de desregulación republicana y del dominio por los republicanos de la rama ejecutiva federal.

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2008
Blogs de autor

García Lorca

No sé qué morbo puede tener abrir una fosa común de la Guerra Civil y sacar los restos de los asesinados para enterrarlos en otra parte. La utilización de la palabra "morbo" por parte de la familia de Federico García Lorca para justificar su deseo de que los restos del poeta descansen donde cayeron el terrible día de su fusilamiento me ha parecido excesiva tratándose de una situación que no es única, sino en la que se encuentran miles de afectados. La figura de García Lorca, su obra, su personalidad, su trágica muerte siempre ha suscitado un enorme interés, un gran poder de atracción, que a nadie se le ha ocurrido, hasta ahora, llamar morbo, pero que una vez despertada la fiera.... quién sabe. Aparte de que la postura de la familia García Lorca no tenía futuro puesto que con el poeta están enterradas otras personas, cuyas familias sí quieren que se abra la fosa y tienen todo el derecho de hacerlo.

A mí particularmente lo único que me importa es lo que nos dejó escrito, pero su figura está inmersa en el proceso de recuperación de la memoria histórica que a todos nos concierne, a quienes hemos tenido a alguien en una fosa común y a quienes no. 

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.