Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

IV. No otro nombre que dictadura

Distorsionar el papel de la policía, y convertirla en instrumento dócil del partido de gobierno, como parece ser el designio, vendrá a ser un peligroso retroceso , parejo al retroceso de la democracia que significa alejar a los ciudadanos del ejercicio de sus derecho fundamentales por el arbitrio del que manda por encima de la ley. Esto es lo que siempre hemos llamado dictadura, porque no tiene otro nombre.

Y para más salsa en el plato: la persecución de artistas y escritores, como la desatada contra Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y Ernesto Cardenal, y contra fundaciones y organizaciones independientes, como la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, acusada de manera grotesca ante los tribunales de "lavado de dinero", sólo porque las investigaciones que realizan desnudan el autoritarismo en marcha.

El primero que debe reflexionar sobre este asunto debe ser el propio presidente Ortega, que tiene un mandato constitucional que cumplir, y no un mandato de hecho. Si los acontecimientos vividos en León se repiten, y otra vez se impide garrote en mano a los ciudadanos ejercer sus derechos, y la violencia oficial intolerante pasa a ser la norma, mientras se convierte a la policía en un instrumento político del poder, y se persigue a quien piensa distinto, tendremos los pies otra vez al borde del abismo. 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

¿Quieres ser John Cusack?

Otro actor inteligente a la manera de Paul Newman es John Cusack. No es atractivo al estilo Brad Pitt ni hace una industria de su encanto al estilo Tom Cruise; tampoco es de esos intérpretes que persiguen el prestigio con mayúsculas a través de personajes llamativos. (Quiero decir: nunca ha hecho de ciego ni de autista.) En todo caso, como dijo alguna vez Roger Ebert, Cusack es ‘el actor más natural del cine desde Robert Mitchum'. Haga lo que haga, en el género que sea, Cusack agrega siempre la cuota de verosimilitud que todo film necesita para funcionar de verdad.

/upload/fotos/blogs_entradas/john_cusack_en_como_ser_john_malkovich_med.jpgSin prestarse casi nunca a la clase de películas diseñadas como fenómeno de masas, Cusack (Illinois, 1966) ha logrado elegir proyectos de una inteligencia consistente: de Say Anything, de Cameron Crowe (una de las mejores comedias románticas del cine de Hollywood: ¡larga vida al personaje de Lloyd Dobler!) a The Grifters de Stephen Frears (un film noir como ya no se hacen, basado en un relato de Jim Thompson), y de Bullets Over Broadway (triunfando como alter ego de Woody Allen allí donde tantos otros actores fracasaron) hasta Being John Malkovich, Cusack ha sido un intérprete que nunca menosprecia al espectador. Esto se vuelve todavía más evidente cuando se involucra como coguionista y / o productor, en comedias negras como Grosse Point Blank (un asesino profesional en medio de una crisis existencial acude a la reunión de diez años de egresados), la flamante War, Inc o la memorable High Fidelity.

De origen católico irlandés, hijo de un documentalista amigo de Philip Berrigan -uno de los más notorios pacifistas norteamericanos-, Cusack siempre ha sido claro respecto de sus creencias. Opositor a la guerra de Irak desde el primer momento, es de esos tipos que nunca disimulan lo que piensan pero tampoco se hace notar por el modo en que agita banderas.

En estos días se está emitiendo por TV la entrevista que James Lipton le hizo para Desde el Actor's Studio; si se cruzan con ella, véanla. Y si no, alquilen Say Anything, o Malkovich, o High Fidelity, y simplemente conózcanlo. El tipo actúa bien, escribe y produce bien, piensa bien: ¿qué más se le puede pedir? 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

Repetir la historia

Decía George Santayana que "los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". La frase de ese pensador, escritor y puritano americano/español -en realidad debería haber escrito Jorge, por su origen abulense, poco recordado, poco leído y notable escritor que cambió de patria, de idioma- es una de esas frases recurrentes que nos hacen reflexionar sobre nuestra incapacidad de cambiar casi nada. Repetimos hasta la saciedad los mismos, parecidos errores como condenados por la letra de algún bolero.
 
Me fui de Nueva York en pleno naufragio de la crisis. Los economistas, banqueros, ricos, agentes de bolsa, manipuladores financieros y otros actores principales de nuestra economía olvidaron el "crack del 29". O nada aprendieron de aquello. Se recuperarán, ganarán, olvidarán y harán que olvidemos.
 
Llevo unos días de poetas en Nueva York, al margen de la crisis pero imposible abstraerte a sus circunstancias. En la calle, los bares, la televisión, la prensa cada día nos muestran las imágenes de esos ricos que se ponen serios para decir que todo va muy mal. Ya no se suicidan tirándose desde sus oficinas de Wall Street, ahora se conforman con tomar el dinero y correr. Ricos sí, cobardes, también.

/upload/fotos/blogs_entradas/crimen_mltiple_en_tijuana_med.jpg
 
De Nueva York a México, acabo de llegar al DF y la historia de la pelea de los narcos, de la guerra sucia abierta, de sus ejecuciones, torturas y asesinatos me hacen recordar otras visitas a México, otros tiempos, parecidas historias. Nos repetimos. Y mucho más en nuestras historias menos ejemplares. Durante unos días hablaremos de cultura, cine, intercambios y la realidad de eso que Buñuel llamó "los olvidados", nos rodea con su mundo de marginaciones e injusticias.
 
Para no separarme bruscamente de JRJ, el poeta, el aforista, recordar dos de los suyos conservando su particular ortografía:
 
"Orden en lo exterior da hermosa inquietud al espíritu." Así nos gustaría estar con cierto orden en nuestras afueras para poder cultivar nuestro propio desorden.
 
Y otro: "Desconfiad de vuestra inteligencia, cuando lo malo empieza a parecernos bueno".
 
P.D. Los aforismos me hacen recordar a una querida desconocida que de vez en cuando aparece por este lugar del mundo con el mundo de Chiqui. Me hubiese encantado conocerla en NYC, incluso en Boston. Otra vez, espero. Y yo creo, querida Chiqui que lo Cernuda no quita lo Jiménez. No hay que prescindir. Dos amores, tres, incluso más, mucho mejor que soportar a estos olvidadizos y manipuladores de la historia. Yo creo que podrías bucear por los aforismos ‘juanramonianos'. Te pillan cerca y son excelentes hasta traducidos. Saludos.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: La angustia de los tiburones

Rafael Argullol: Mira, Delfín, la tensión de esta foto.

Delfín Agudelo: Se trata de los operadores de bolsa de Nueva York en la sesión de crisis del 17 de septiembre de 2008.

R.A.: Cuando vi esta foto pensé en algo completamente paradójico y extraño, y es en el cuadro de Rafael, La transfiguración, en el cual también, ante la presencia en el monte Tabor del Cristo crucificado, abajo de la pintura de Rafael aparece un conjunto de hombres dominados por la ansiedad, por la angustia. En la foto de Nueva York vemos este primer personaje calvo, que es el que extiende la mano y parece introducir el pánico; y vemos a su alrededor cómo hay un remolino de ansiedad, algo parecido a lo que Rafael logró pintar al pie del monte Tabor. Claro, el paralelismo es adecuado: pero al mismo tiempo es sangrante, porque verdaderamente lo que en el cuadro de Rafael es la resurrección de la divinidad, en este caso es la angustia por el ocaso y quizá la muerte de la divinidad de los discípulos o de los militantes que estamos contemplando en la foto. Es decir, ellos están completamente sujetos y sumisos a esa debilidad que aparece en el panel electrónico, que son las cifras y cantidades de los bancos, valores y del hundimiento de la bolsa de ese día.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El alma se apaga

Cuando perdemos la confianza en lo radicalmente singular de nuestra condición, cuando nuestro destino parece confundirse con el de los seres meramente naturales, sujetos a lo aleatorio de las interferencias en la causalidad física y con un comportamiento que, en última instancia, respondería a la pulsión conservadora propia de las especies biológicas, cuando dejamos de experimentar que -en la historia de la evolución- la aparición del lenguaje supone que la naturaleza se trasciende a sí misma; cuando, en suma, desesperamos de nuestra humanidad... entonces es imposible no ya que la actividad del espíritu -sea en la modalidad del arte o del conocimiento objetivo- realmente tenga peso, sino que persista algún valor moral digno del nombre.

En momentos de nihilismo efectivamente se asiste a esa inversión de valores que ya Nietzsche consideraba un signo de los tiempos. Lo que en momentos de afirmación se considera virtud... en momentos de sombra deviene lo contrario. Así la valentía, el heroísmo, el sacrificio en pos de una causa auténticamente regeneradora, son considerados como algo periclitado en las sociedades que de alguna manera están ya vencidas de antemano, sea porque se sienten objetivamente impotentes ante otras más pujantes, sea porque un cáncer moral interno les ha hecho perder la confianza. Es un problema de primerísima magnitud el determinar si Europa es hoy un paradigma de esta depresión del alma social por la cual-mero ejemplo- la paz deja de ser considerada como gozoso corolario del triunfo de la justa causa, para ser erigida en valor incondicional, a preservar en toda circunstancia y casi a cualquier precio. Depresión del alma social que tildaría peyorativamente como anacronismo, vinculándolo a pulsiones agresivas, la exigencia de explicaciones en caso de grave ofensa al honor, honor que muy difícilmente un juez podría restaurar. De tal manera que la impunidad en el insulto, la trivialización de lo que supone (así cuando un candidato a presidente del gobierno es reiteradamente -y ante millones de teleespectadores- tachado de mentiroso, sin que se de reacción digna de tal nombre y lo que es peor, sin que nadie ya la espere) viene a ser un reflejo de la pérdida de fuerza, y de valor en sí, de la palabra.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Libros no escritos

/upload/fotos/blogs_entradas/los_libros_que_nunca_he_escrito_med.jpgNo me gusta George Steiner. Siempre que le he escuchado dice lo mismo y siempre que le he leído me ha parecido insufriblemente un grado menos inteligente de lo que cabría esperar. Ahora, sin embargo, ha titulado un libro Los libros que nunca he escrito y lo acaba de publicar Siruela en su colección "El ojo del tiempo".
 
El absoluto ojo del tiempo ve los libros que Steiner y todos los demás nunca hemos escrito. No hemos escrito prácticamente todos los libros existentes pero aquellos que nosotros "no hemos escrito" son un puñado no ya de temas y obsesiones sino de volúmenes (volubles bártulos) que circulan por nuestro alrededor. De ellos, unos apegaron su ausencia a la conciencia como taras culpables mientras otros se fueron disipando como pavesas que la distancia ha convertido incluso en una extraña liberación. De su conjunto, se ha deducido una rara incomplitud de la escritura pero tal vacío, a la vez, ha creado un perfil decisivo de nuestra imagen profesional y personal. Cada uno de los potenciales libros, transformado en éxito o en fracaso, en seña de identidad presente u olvidada, conformaría un semblante diferente de la Obra. Y hay libros que en miles de casos, exclusivamente por sí solos graban con fijeza la forma y la planta del escritor. Teniendo esto presente todo libro no escrito podría haber sido la estampa crucial de nuestra personalidad en la historia.
 
Para bien o para mal, para uno u otro reflejo concreto, ese libro que ahora camufla la ausencia, habría actuado como un molde central, una máscara de hierro. ¿Merecería la pena pues sopesar, recrear, investigar, el no de su realización? ¿Se erró o se atinó negándole evidencia? Preguntas imposibles de responder desde el mismo tiempo vivido. Preguntas propensas a la máxima corrupción enunciada después.
 
Los libros no se escriben porque parecen demasiado esfuerzo, porque el esfuerzo se muestra caprichoso en otra dirección, porque su escritura se aplaza, porque son en verdad libros de otros. Libros en fin que abandonados a su suerte el tiempo se encarga de engullir, metabolizar y expulsar convertidos sin duda en materia prima para otra obra imprevisible y de la que la ausencia primera actuará como presencia, abono efectivo que generará vida y luz. Luz iluminadora de todo el conjunto escrito (o no escrito) o luz maléfica que fomentará un turbión de interpretaciones sesgadas y de las que tantas veces se sirve la leyenda para bien o para mal. Para el azar. Porque lo más importante sería conocer si ese libro pensado, anotado, imaginado pero no escrito contuviera el sino de su no creador. Porque ¿sería entonces el sino del autor no haber escrito ese libro en lugar de verse determinado por aquel otro que, como en el amor, le dijo sí? ¿Será su sino ese sí? ¿Será su sino aquel no?
 
La interrelación con la escritura asusta. Las obras nos obran y las obras nos destruyen sin conocer de antemano su intención. Como en el amor, su intención la creemos parte integral de la nuestra pero lanzadas al tumulto de la vida general la intencionalidad adquiere caracteres incontrolables, imprevisibles y, en consecuencia, amenazantes. El público escribe a través del tiempo el rostro del autor cuya fisonomía va procediendo del transcurrir de la obra, la ausencia del libro sin escribir y la presencia del libro escrito que constituyen un todo continuo. Un todo holístico o hologramático tal como el sistema de llenos y vacíos de la vida personal, el cosmos de agujeros y masas, la involuntaria voluntad de representación que construyen tanto como destruyen el ser, un concepto tan extraño, tan virtual, tan intangible como la dialéctica de la ausencia que permite, con su fuerza, disfrutar del efecto presencial.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Interiores

Hablemos de teatro. Sobre todo porque el teatro ha encontrado siempre en las complicadas relaciones humanas y en particular en las intrincadas relaciones entre padres e hijos una gran fuente de inspiración. Digo intrincadas pensando en el jugo que les sacó a algunas de estas relaciones la tragedia griega, como en el Edipo rey de Sófocles, que además de ser una indagación en la naturaleza humana ha dado nombre a un mito intemporal. En el Rey Lear de Shakespeare la relación entre el rey y sus hijas corre paralela a la del conde de Gloucester y sus hijos. /upload/fotos/blogs_entradas/interiores_med.jpgY la obra teatral Interiores de Juana Escabias, que se representa estos días en la sala La Grada de Madrid, arranca de esa tradición y la pone sobre el tapete de la actualidad, porque las relaciones nunca son iguales ni tampoco los padres ni los hijos, cambiamos con el tiempo aunque la tensión de semejante relación no elegida permanezca. La verdad es que el teatro resiste y se fortalece porque necesitamos escenarios donde encontrarnos cara a cara con nuestras pasiones y flaquezas.

Interiores es la novena obra de esta autora, que constituye un recorrido por esas relaciones desarrollado en torno a tres generaciones de una misma familia, que van sucediéndose sobre el escenario. Entre las muchas cosas que se nos muestran es que si elegimos a nuestras amistades o a nuestras parejas, no elegimos a nuestra familia, con la que compartimos la mayor parte de la vida, y esta circunstancia, aunque natural, no es sencilla. Estoy de acuerdo con la autora cuando declara que es una historia sin tiempo porque es la historia de todos los tiempos.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Alicia en la Sao Paulo de las maravillas

Me está seduciendo Alice, la miniserie brasileña que produce HBO. Vi el primer episodio por pura curiosidad, respondiendo a la enorme campaña publicitaria que se sentía omnipresente en la TV y porque me llenó de intriga que HBO se jugase por una ficción latina que no estuviese contenida por un género o subgénero definido, a la manera de Mandrake, de Epitafios (vi tan sólo el comienzo, que no me gustó nada) y de Capadocia. El debut de Alice me pareció tibio: se limitaba a poner en marcha la historia de la protagonista homónima (Andréia Horta), una chica que viaja de la provinciana Palmas a la devoradora Sao Paulo para asistir al funeral de su padre, a quien no veía desde hace años y que acaba de suicidarse. Aunque la realización estaba muy bien, el guión me pareció flojo. Pero el encanto de Andréia Horta y la generosa producción me persuadieron de renovarle el crédito.

El segundo episodio ya estuvo mucho mejor. Alice permanece en Sao Paulo, enfrentándose a las tentaciones de la gran ciudad y empezando una relación con Regina Celia (Daniela Piepszyk), su media hermana de 12 años, hija de su padre y de su segunda mujer. Esta pequeña actriz es en verdad notable, y forma con Andréia Horta un dúo digno de ser atendido.

Ignoro si de aquí en más Alice es convertirá en una historia de iniciación tardía o si se limitará a ser un melodrama cool, una suerte de The O. C. a la brasileña, mejor filmado que la mayoría y con las osadías que permite la emisión por HBO. Pero a partir de lo visto, y de lo insinuado por el abanico de personajes que recién comienza a abrirse (la abuela, el hermano y el novio abandonado en Palmas; la tía de Sao Paulo que parece a punto de lanzarse a un romance lésbico; la contradictoria viuda de su padre; sus nuevos y alocados amigos), Alice promete ser la primera serie latinoamericana que sigo en mucho pero mucho tiempo. 

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Elogio de Robert Downey Jr.

De vez en cuando, un actor se roba la película de manera tan exhaustiva que luego ya no importa de qué trata lo que acabamos de ver; lo que recordaremos será una actuación en particular. Uno notable ejemplo reciente: Heath Ledger en la última película de Batman. Otro: Robert Downey Jr. en Tropic Thunder.

Desde Less Than Zero (1987) que se sabía que Downey era un gran actor; Chaplin (1992), Wonder Boys (2000), A Scanner Darkly (2006) y, sí, Iron Man (2007), fueron pasos que lo consolidaron como uno de los más destacados de su generación. Tropic Thunder, una parodia de las películas de guerra, podía haber sido un rol sin riesgo alguno; sin embargo, en su papel de Kirk Lazarus, un actor australiano que lleva tan al extremo su identificación con el personaje negro que encarna que incluso se maquilla el rostro con betún, Downey convierte la comedia facilona del verano en una obra maestra acerca de cómo ser hoy controversial y políticamente incorrecto en Hollywood y no fracasar en el intento.

El "black face" tiene una historia de prejuicio y racismo en los Estados Unidos; estuvo de moda entre 1830 y 1930, y era usado por actores blancos para personificar estereotipos racistas sobre los negros. En manos de Downey, el "black face" es utilizado para burlarse de los actores del Método que se toman demasiado en serio a sí mismo, pero sirve también como parte de una gran actuación en sí misma: con su acento y manerismos, Downey convence por completo como un blanco que encarna a un negro en una película sobre una película sobre la guerra... Hay otras grandes actuaciones en Tropic Thunder, sobre todo las de Tom Cruise como un ejecutivo gordo, calvo e insorportable, y Matthew McConaughey como un agente capaz de todo por su protegido, y hay momentos cómicos de primer nivel -por ejemplo, al comienzo, los adelantos satíricos de otras películas--, pero, ¿les dije que Robert Downey Jr. se roba el show? 

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

III. Viejos tiempos ya padecidos

Se quiere hacer retroceder a Nicaragua hacia tiempos ya padecidos, cuando los ciudadanos perdieron todas las posibilidades de expresarse y de protestar, y sólo quedó el camino de la rebeldía y de la confrontación, una hoguera que consumió vidas y detuvo el avance del país, secuestrado por la incertidumbre  y la inseguridad bajo un poder brutal e irrestricto.

/upload/fotos/blogs_entradas/aminta_granera_1_med.jpgGrave también porque a través de estos hechos se mina el papel institucional que la Policía Nacional ha venido cumpliendo hasta ahora, en medio de azarosas dificultades, gracias a la ecuanimidad de sus mandos, y sobre todo, a la autoridad moral de su jefa, la comisionada Aminta Granera. Queda a la vista que la policía está siendo presionada desde arriba a salirse del marco constitucional y comportarse de manera complaciente con quienes se proclaman a sí mismos, garrote en mano, creadores de un nuevo orden, y dejarlos hacer.

Fue evidente que en los hechos violentos ocurridos en León, los destacamentos policiales que habían sido dispuestos para garantizar a los manifestantes su derecho ciudadano de reunirse y marchar de manera pacífica, no evitaron que los grupos de choque actuaran a su gusto, y los jefes de estos destacamentos sólo ordenaron despejar las carreteras cuando ya los hechos habían sido consumados.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.