Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Noticias de Lima

Lima es una de esas ciudades que siento mías. Quizás todo se deba a que el tronco principal de los Paz Soldán sea peruano. O quizás se trate de algo más simple: ya son diez años de visitas, tengo grandes amistades y recuerdos intensos relacionados con Lima. Como sea: estuve el pasado fin de semana por allá, invitado por la universidad Católica para su programa de apoyo a la lectura, y tuve la oportunidad de reencontrarme con amigos entrañables, comer bien (chifa en el Wa Lok, seco de cordero en José Antonio), visitar librerías (Ksa Tomada, El Virrey) y bares (La Sede). Fueron días de vértigo y euforia, días de no saber si estaba despierto o si tenía los ojos abiertos, días de sentirme en casa aunque supiera que me esperaran más aeropuertos.  

Aquí, una lista muy incompleta de novedades limeñas:

Exposición Vargas Llosa en el museo O'Higgins (jirón de la Unión). Una impresionante retrospectiva del escritor peruano, con documentos originales y fotos de los archivos personales y de la universidad de Princeton. Hay salas que recrean el bar La Catedral y un cuarto en el Leoncio Prado. Vargas Llosa: la libertad y la vida, el libro que acompaña la exposición, preparado por Sergio Vilela y Alonso Cueto, tiene también documentos notables. Por ejemplo, un poema de Vargas Llosa a Cochabamba, escrito a los once años, con versos como estos:

¡Cochabamba!

Recuerdo feliz de mi existencia

Ciudad que quiero y extraño todavía

A pesar que hace años de ti me alejé

Una página de oro de mi historia/En ti grabé.

Bareto. Esta banda instrumental hace "música fusión". Algunos temas del cancionero popular peruano y latinoamericano son pasados por el jazz, el reggae, el ska y la cumbia. Sergio Vilela me regaló su segundo compact, Cumbia, con versiones muy logradas de clásicos como Llorando se fue (Los Kjarkas), Caballo viejo y Mujer hilandera (el video de YouTube que acompaña al post es de esta canción).

Enrique Prochazka, Un único desierto. Este libro de cuentos de 1997 fue reeditado por editorial Matalamanga este año. Prochazka solía ser un escritor secreto, pero, después de ser descubierto por Vila-Matas, ya no lo es tanto. La editorial 451 ha publicado en España su única novela, Casa, y el libro de relatos Cuarenta sílabas, catorce palabras. Casa no me convenció; la sentí abstracta, descarnada, fría. Un único desierto es otra cosa: pese a que las deudas con sus influencias suelen ser obvias y forman parte de un efecto intencionalmente buscado (Kafka, en "La mano de Kazka", Orwell en "2984", Borges en todo el libro), el mundo, o mejor, los mundos de Prochazka son de verdad únicos. Prochazka confirma como pocos escritores latinoamericanos hoy que ese sueño dirigido llamado literatura debería tener como patrimonio a todo el universo. Hay cuentos perfectos ("Taylor", "Conquistador", "Happy End"), cuentos no tan perfectos ("2984", con ese párrafo final en el que el narrador decide explicitar algo que ya había quedado claro), y, no sé por qué, demasiadas justificaciones (para dárselas de escritor misterioso y nada interesado en la forma en que va a ser recibida su obra, Prochazka parece muy pendiente de ello: este libro tiene tres textos suyos que explican el cómo y el por qué de sus cuentos).

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Más contagio

Cierto es que el clima ayuda -voluble, cálido, húmedo- pero seguro abundan los motivos para hablar del estado de Louisiana como un lugar pringoso. Luego de haber pasado un mes en Baton Rouge, dos semanas en Nueva Orleans y una más en Shreveport, su recuerdo me trae el prurito de lavarme las manos. Hace unos pocos días que intenté penetrar en el pantanoso tema, pero éste suele ser tan hondo, turbio y espeso que más tardé en hablar de colmillos y hemoglobina que en tomar el camino de insaciable extravío que por costumbre sigue a tales elucubraciones. No hay que rascar gran cosa en la geografía para entender que los Estados Unidos tienen su Transilvania en el pringoso estado de Louisiana.

     Es en un pueblo imposible al norte de Louisiana que Sookie Stackhouse conoce a Bill Compton. O en fin, lo reconoce. Por años ha esperado el arribo de un ser extraordinario a su apestada vida pueblerina. No es que sea fea o tonta, ni que le falte algo que debiera tener. Es con seguridad la mesera más guapa del restaurante, pero le sobra una facultad: puede leer los pensamientos ajenos. Basta con que un fulano la pretenda para que la atormenten sus reflexiones de mandril en brama. ¿Qué miedo puede ya tenerle a los vampiros, si conoce de cerca los apetitos ínfimos de los seres humanos? ¿No es preferible resbalar en los brazos de un chupasangre sincero y galante que caer en las garras de un carnívoro zafio y mentiroso? Desde que siente la presencia del pálido Compton, la rubia Sookie hierve en sus propias hormonas, pero lo irresistible no es al final su condición vampírica, como el hecho de que sus pensamientos le resultan totalmente ilegibles.

     No saber lo que piensa una persona extraña es, por raro que suene, condición para hacerla entrañable. Quieren, aquellos que aman espectacularmente, que en consecuencia los querramos igual, o si es posible más, pero la transparencia suele ser antídoto eficaz contra todo principio de lujuria. Eso nadie lo sabe mejor que Sookie, podrida de enterarse de aquello por lo que nunca pregunta y en tanto condenada a la castidad, hasta que llega Bill, que como ella lo advierte tiene nombre de todo menos de chupasangre. Después de tantos nombres pretenciosos, ricos en consonantes amontonadas, hace gracia toparse con un vampiro que se hace llamar Memo

     Aborrezco Louisiana, si he de ser sincero. Sus policías son demasiado oficiosos y muy poco amigables. Su habitantes suelen desconfiar y tampoco se esfuerzan por ser muy confiables. Sus fantasmas transpiran de más, hay demasiadas ranas en la negrura. Será por eso que disfruto especialmente True Blood, pues me permite estar sin estar en ese trozo del infierno sureño donde ningún vampiro parecería fuereño. Al final del capítulo cae de modo exquisito, como un bálsamo, la música pringosa y a ratos truculenta que permanecerá flotando en la sesera, una vez que la imagen terminó de mordernos. Snake in the grass. Bones. Good Times. That Smell. Pedazos de ese sur donde hay cuatro colmillos por cada diente de ajo y los árboles se hablan de tú con las sogas.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Justicia poética

A veces se hace justicia. No es tan frecuente. Normalmente los premios se dan a la contra. También los poetas son seres envidiosos. Tienen fobias y filias. Son humanos, a veces, terriblemente humanos.
 
Hoy unos poetas, que también era jurado, han dado justamente el Premio Nacional de Poesía a un libro de Joan Margarit: Casa de misericordia. La poesía, dice Margarit, una especie de casa de misericordia. ¿Recuerdan lo que eran las casas de misericordia?
Un poema, él último de su libro, es un rincón de esa casa.
 
"El malecón:
 
Un hombre en pie delante de la dársena.
Después del temporal, asumidas las pérdidas
y amarrados los grandes y erráticos dolores,
el puerto es el mejor lugar para esperar.
El puerto es como él: en su interior,
Enormes, reposados, mar y barcos."

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

La eterna incompatibilidad entre fraternidad y limosna

Leíamos hace unos días en los periódicos que con motivo de las recientes tormentas devastadoras en El Caribe, las autoridades cubanas habían solicitado al gobierno de los Estados Unidos que por seis meses pusiera fin al embargo que pese sobre el país. Obviamente se estaba proponiendo una suerte de alto el fuego para, por así decirlo, retirar a las víctimas de un enemigo común En la guerra de España, y concretamente en la batalla del Ebro, hubo al parecer numerosas ocasiones en las que se establecieron treguas de este tipo, sin que nadie tuviera el sentimiento de estar en ese momento poniendo en almoneda las propias convicciones.
 
La respuesta de la otra parte fue negativa, ofreciendo a cambio lo que calificaban de ayuda humanitaria, ayuda que el gobierno cubano habría rechazado. Pues bien:
 
Se piense lo que se piense del régimen cubano, y sobre todo de la figura de su líder (que por cierto nunca dejó de tener detractores en el seno de la misma izquierda comunista de la que se reivindicaba, a veces no tanto por los contenidos políticos como por la retórica misma del personaje y lo dudoso de la calidad de sus puestas en escena), estoy seguro de que ninguna persona de bien habrá dejado de experimentar que en este rechazo de la sustitución de la fraternidad por la caridad, los responsables de La Habana han dado muestra simplemente de dignidad y entereza. A lo mejor en la próxima negociación no es ya el caso, pero en esta indudablemente sí. Doy esto como ejemplo de esa perennidad de ciertos valores a la que hace desde hace unos días vengo refiriéndome.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Wall Street esotérico

Recuerdo cuando ni en Madrid ni en otros sitios había cajeros automáticos y tenía uno que marcharse de vacaciones con el dinero encima. Y también eran los tiempos de los talones sin fondos. Ahora los billetes casi no los vemos, los talones los usamos en contadas ocasiones y la picaresca se ha orientado hacia las tarjetas de crédito, que por cierto están tardando mucho en ser sustituidas por algo que no podamos olvidarnos en casa, como una huella dactilar, por ejemplo, o simplemente la firma o la voz. La voz es algo muy personal e identificador. Ahora que la gente se cambia la cara cada dos por tres, lo único que permanece es la voz, así que lo de la foto en el carné ya no sirve. Como forma de control la foto es algo a extinguir. No sé cómo andará el asunto de los pasaportes en este sentido, pero imagino que habrá algún que otro problema. De pronto donde había una calva hay pelo, donde unas gruesas gafas no hay nada. Donde había unos labios finos el policía del aeropuerto se encuentra con Scarlett Johansson. ¿Me jura que ésta es usted? El reconocimiento ocular se ha vuelto muy complicado.

/upload/fotos/blogs_entradas/bogart_fumando_med.jpgTodo cambia, y con el cambio desaparecen cosas y hasta las más tontas nos pueden producir nostalgia. Los inagotables cigarrillos de Bogart, por ejemplo, y su insuperable manera de llevárselos a los labios sólo comparable a la de Carrillo. Ahora nos hemos enterado de que las compañías tabacaleras untaban a los productores o actores para que incluso fumasen en pleno quirófano mientras se operaba al paciente. Y de golpe, nada de cigarrillos. Menos mal que hace unos seis años nos llegó la película Smoking room, que es algo así como una transición necesaria entre un antes y un después del humo. Es además una de las películas que más me han gustado en los últimos tiempos. Me deslumbró su inteligencia y madurez creativa, bastante inusual, espléndida.

Sin embargo aún no está mal visto empinar el codo en todo tipo de películas y series de televisión, como si el hígado tuviera menos importancia que los pulmones. ¿Pero qué hacen los actores sin poder sostener nada en las manos?, ¿qué hacen con las manos? El que mejor sabía manejarse en esta situación sin duda fue Cary Grant, al que le bastaba un ligero traje gris para vagar por el mundo. Tarantino por su parte ha optado porque sus personajes empuñen unas buenas espadas japonesas. Pero lo más preocupante son los dólares de papel, los billetes arrugados que hemos visto una y otra vez arrojar sobre los mostradores de los bares. La visa ha acabado con este momento.

Este era un detalle de cine que lo alejaba de la vida real: el personaje nunca espera el cambio, ni siquiera le pregunta al camarero cuánto es. Saca unos cuantos dólares y los deja caer en la mesa sin mirar. Como Robert Mitchum cuando se quitaba una camisa, la arrugaba como un papel y la lanzaba al otro lado de la habitación para que luego la asistenta la tirara a la basura.  Qué miserable resulta revisar la cuenta en la vida real, recoger el cambio, dejar una propinilla, igual que volver al coche para asegurarnos de si hemos cerrado bien las puertas.

Aquellos días ya no volverán. Va resultando tan anacrónico ver monedas en una película como a alguien fumando. Lo del dinero (esa cifra que uno tiene en el banco) es un misterio. La economía siempre me ha apabullado, nunca he entendido nada, y ahora compruebo con horror que no era la única. Se les ha ido de las manos hasta el punto de que Wall Street se ha convertido en algo así como la Feria Esotérica Alternativa que se está celebrando en el Mercado Puerta de Toledo, donde los monjes del Tibet y su Rimpoche harán purificaciones y puyas de sanación, lo que de entrada no puede hacerle daño a nadie.

Una limpieza espiritual siempre será algo más tangible que lo del Ibex. Además está programada la No-terapia, que nace de la idea No-soy y que anuncia que "la rebelión espiritual de la nueva era ha nacido ya". A lo mejor por ahí van los tiros. De hecho, los videntes, clarividentes, mediums (que los profanos confundimos) están metidos en todo. Porque cuando todo falla, cuando nuestras previsiones y expectativas se vienen abajo siempre podremos experimentar la energía del Metratón. O bien "reconectar los meridianos del cuerpo asegurando que la red celular funcione en armonía", algo que dicho así parece sencillo pero que sólo se puede hacer una vez en la vida. Y cómo saber si este es el mejor momento.

Publicado en  El País el 5 de octubre de 2008

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

El sueño eterno

En la familia y fuera de ella hay gentes que sin conocer la causa se despiertan con un fuerte dolor de cabeza. En la familia es asombrosamente frecuente esta sevicia caracteriológica o no. 
 
No sabemos bien a qué atribuirlo pero sin duda es la noche y sus circunstancias quien desencadena la presencia del dolor. No significa esto que nos acostemos en perfecto estado y nos levantemos averiados pero el pequeño malestar que pudiera detectarse al final del día crece incomparablemente al atravesar el sueño. Y, sin embargo, el sueño ¿no debía ser curativo, reparador, túnel de lavado contra las diferentes excrecencias tóxicas de la jornada?
 
Que el sueño no se comporte de este modo benéfico sino maléfico crea el temor de que abandonados a sus manos podemos empeorar una y otra vez, sin aviso y quién sabe hasta qué grado. Sospechar del comportamiento del sueño comporta además entregarse cada noche a un ser extraño donde, a faltos de recursos para defendernos de él o pedir auxilio urgente, podríamos ser enfermados, desarticulados o inoculados de un grave dolor que decidirá pronto nuestro último destino. Y más aún, si como queda establecido, cada día indefectiblemente tenemos necesariamente que dormir y, en consecuencia, exponernos a las inciertas maniobras que siempre oscuramente puedan perjudicarnos.
 
Hay sueños buenos y sueños malos y no sólo en cuanto al argumento de lo que es soñado sino también por causa de sueños con sanas intenciones o propósitos torcidos. Sueños unos que nos refuerzan y otros que nos socavan y debilitan. Pero, en suma, ¿cómo precaverse de los segundos o garantizarse el acceso a  los primeros? ¿Será a partir de las acciones de la vigilia como el sueño se convoca y se comporta? Pero entonces ¿cómo disponer convenientemente y uno a uno los actos del día en vistas al crítico  momento de dormir¿ ¿Cómo asumir la ingente tarea de hacer con meticulosidad y  apropiadamente cada cosa para después descansar debidamente? Una teoría nos dice que el paso del sueño a la vigilia y de la vigilia al sueño no consiste sino en una burda convención. Vivimos, en realidad, una continua duermevela: velamos por estar bien dormidos y dormimos para la vela. Velamos. Velamos mientras la muerte, desde el principio, se estaciona sobre nuestros cuerpos. Nos velamos paso a paso hasta que, como en las fotos, llegamos a desaparecer. 

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Escribir para el cine (2)

El cine no nació como procedimiento narrativo sino como curiosidad científica. Según el crítico y ensayista Angel Faretta, el salto que va del cinematógrafo (esto es, el soporte tecnológico) al cine en su categoría de arte lo dio David Wark Griffith, admirador de Charles Dickens y de los poetas victorianos. Pero además de inspirar con sus recursos la narrativa cinematográfica, los escritores no tardaron en sumarse en cuerpo y alma a su cadena de realización: el guión se convirtió, así, en el primer eslabón del proceso. Desde entonces las posibilidades comunicativas del cine crecieron de modo exponencial, con la capacidad expansiva del Big Bang.

Por su parte, aun cuando pretendiese fingir indiferencia, la literatura también acusó recibo de la llegada de este nuevo hermano. Con la irrupción del cine como fenómeno de masas, la novelística bifurcó sus senderos de manera clara: una corriente disputó al cine la narrativa popular (entrando en batalla desigual, a la vez, con los brillos accesibles de la televisión) y otra se concentró en los recovecos de la experiencia humana que consideraba vedados a la intrusión de las cámaras. Después de fracasar en el intento de convertirse en empresario cinematográfico en Dublin, ¿a quien le extraña que James Joyce le haya dado la espalda al cine, refugiándose en la mente de sus personajes vía monólogos interiores?

La escritura de una ficción no difiere, se trate de una novela o de un guión. Todo es idéntico en ambos procesos, empezando por el acto físico de la redacción. Durante el trance, escritor y guionista son las personas más solitarias del mundo. Su soledad es profundísima, en tanto no pueden conversar con nadie sobre ese mundo a medio cocer que existe tan sólo en sus cabezas. El resultado de sus requiebros también es común en ambos casos: un texto destinado a circular. Y aunque se suela minimizar el valor del guión en comparación a una novela (se habla de un texto condenado a ser apenas utilitario, un plan de batalla), su intención original no difiere. La novela pretende inspirar a un lector inasible, intuido antes que conocido. Pero el guión también busca inspirar, sólo que en este caso a un grupo de lectores específico: el productor, el director, los actores, el director de fotografía, el director de arte. Por eso mismo, si cumple con este cometido original, un buen guión redundará en una buena película incluso en manos de un director y de unos actores apenas competentes: porque los habrá inspirado, apelando a la mejor parte de su oficio.

/upload/fotos/blogs_entradas/no_direction_home_med.jpgEn No Direction Home, el documental sobre Bob Dylan, Allen Ginsberg sostiene que artista de verdad es aquel que nos inspira, expresando verdades que hasta segundos antes todos intuíamos sin saber cómo decir. En este sentido el guionista es un artista de la invisibilidad, porque inspira al director la noción de que la película ya existe en su cabeza, cuando nada existe aún más allá de un manojo de páginas. El guión es y será siempre el alma de un film: igualmente indivisible, inseparable de su expresión corpórea.

¿Tenemos los novelistas algo que aportar al cine, más allá de libros adaptables? Yo creo que sí. El espesor de las ideas. La tridimensionalidad de lo real. Una complejidad del relato que se aproxime más a la naturaleza caleidoscópica de nuestra percepción. Vuelvo a Kundera: una novela que no descubre un matiz hasta entonces desconocido de la experiencia humana es, dice el autor de La broma, simplemente inmoral. "La única moralidad de la novela es el conocimiento", afirma. La literatura nunca tuvo problemas en prestarle este norte al cine: ¿o acaso no es evidente que Citizen Kane, Rocco y sus hermanos, Ultimo tango en París y Apocalypse Now -por mencionar tan sólo algunas joyas de la corona- buscan en cada fotograma la moralidad del conocimiento con la misma integridad de Moby Dick o de El corazón de las tinieblas?

Los novelistas tenemos mucho que aportar al cine, empezando por la naturaleza proteica de nuestro arte. No olvidemos que el cine es un quehacer moldeado por industrias. Habiéndonos refugiado en una isla menos dependiente de la tecnología y de los imperativos del capital, los novelistas seguimos siendo para los cineastas una fuente de perpetua inspiración. Toda innovación narrativa que la literatura pone a prueba encuentra un modo de experimentarse en el cine. ¿Cuántas películas se han hecho ya que transcurren en la mente de su protagonista, de modo que habría impactado al mismo Joyce?  

                                                                                  (Continuará.)

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Obama despega

En vísperas del segundo debate televisado entre los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, la campaña de John McCain ha pasado a una fase defensiva. Aguantó muy bien el tirón de Obama hasta agosto e incluso le superó a principios de septiembre con la elección de Sarah Palin como candidata a vicepresidente. Pero empezó a desplomarse con las cotizaciones de las bolsas y la extensión de la crisis financiera que está prendiendo de forma dramática en la economía global, después de su estallido norteamericano. Esta tendencia puede observarse en las distintas encuestas sobre intención general de voto, que ahora dan una ventaja que alcanza los ocho puntos para Obama (v. Rasmusen y RealClearPolitics). Pero es todavía más evidente cuando se analizan las batallas electorales en cada uno de los estados, con el resultado de que por primera vez hay encuestadores y analistas que colocan a Obama por encima de los 270 delegados electorales (Karl Rove es quien lo dice en su página web) necesarios para salir elegido presidente (hay que recordar que la elección presidencial no es directa, sino fruto de una votación por parte de un colegio de delegados en la que hay que conseguir la mitad más uno para salir elegido y que Al Gore obtuvo en 2000 más votos populares pero menos delegados legalmente reconocidos que George W. Bush).

Un buen símbolo de la maniobra defensiva en la que está metido McCain es el anuncio de que se retira de la campaña de Michigan, el estado de la industria automovilística donde se fraguó un concepto central para explicar muchas victorias republicanas. De allí salen los ‘demócratas de Reagan' y más en concreto de un condado de la periferia de Detroit llamado Macomb, donde el especialista electoral Stanley Greenberg realizó en 1985 un trabajo de campo que le permitió localizar y describir este grupo de votantes, hasta convertirlo en un tema del debate político y electoral. Macomb está formado por 27 municipios, el mayor de los cuales, Warren, no llega a 150.000 habitantes, superando en su conjunto los 800.000 habitantes. Es como el Baix Llobregat barcelonés o Madrid Sur, zonas muy obreras de voto progresista, pero con la caracterización racial americana: no hay apenas afroamericanos, más del 90 por ciento son blancos y hay una buena proporción de votantes católicos. Kennedy obtuvo el 63 por ciento del voto en 1960 y Johnson el 75 por ciento en 1964, pero desde entonces empezó a virar hacia la derecha hasta culminar con el 64 por ciento de votos que obtuvo Reagan en 1984, un año antes de que Greenberg descubriera el fenómeno. Obama ahora ha roto la tendencia y va por delante en las encuestas, en el Estado y en Macomb.

Además de retirarse de Michigan, estado demócrata que había pretendido a partir de los 'demócratas de Reagan' de Macomb y de su desengaño con la derrota de Hillary, McCain ha pasado a la defensiva en toda una serie de estados donde llevaba ventaja o se hallaba en situación de empate. Es el caso de Florida, Iowa, Carolina del Norte, Nuevo México o Virginia. Y se encuentra con dos problemas serios. De una parte, un problema organizativo: la campaña de Obama se ha revelado mucho más eficaz y masiva, sobre todo en la creación de equipos locales y en la inscripción de votantes (la primera decisión democrática que hay que estimular y organizar es que los ciudadanos se inscriban); cuenta también con mayores ingresos en aportaciones libres, no limitadas como le pasa a McCain, que se ha acogido a las ayudas oficiales a diferencia de Obama. De otra parte, los temas de campaña propios de McCain han decaído de forma brutal ante el terremoto financiero que se está comiendo los ahorros y las inversiones, las propiedades inmobiliarias y los puestos de trabajo, los planes pensiones y la capacidad adquisitiva.

No se puede excluir que los temas que coonvienen a McCain, como la política internacional y la seguridad nacional regresen al hilo de una nueva crisis como la que se produjo en Georgia en agosto. Pero de momento Obama está tomando una ventaja difícil de recuperar si no se produce un golpe de timón muy fuerte. La campaña de McCain está intentando darlo con los ataques directos a la fiabilidad de Obama como futuro presidente. Todo lo que ya ha salido está regresando de nuevo con mayor virulencia: el pastor Wright, su relación con un ex terrorista o más subliminalmente la religión de su padre o la raza. Pero Obama parece por el momento vacunado ante estos ataques, después de haberlos ya sufrido en las primarias demócratas.

La desaparición de los 'demócratas de Reagan' es un detalle más del fin de una época. Hay otro grupo electoral, los cristianos renacidos, evangelistas del llamado cinturón de la Biblia, que siguen manteniendo las espadas en alto y tienen en Sarah Palin a su heroína electoral. Pero para que gane McCain los dos grupos deben estar juntos y debe haber todavía otros más, como los electores conservadores y adinerados de cultura republicana de la costa Este, menos religiosos e ideológicos y ahora desalentados por la crisis financiera. Fue Karl Rove, ahora apostador como analista a favor de Obama, quien supo ligar esta coalición heteróclita en las dos victorias de Bush. Quizás él mismo o algún otro gurú electoral sabrá explicarnos pronto cuál es el grupo humano (¿los republicanos de Obama?) que permite interpretar el actual despegue y la eventual victoria de Obama en noviembre.

Llega así esta noche el segundo debate, que inevitablemente deberá centrarse en la economía, en un momento en que las turbulencias bursátiles están desatando el pánico en los principales parqués mundiales. Quien gane las elecciones dentro de un mes, el 4 de noviembre, se encontrará un panorama caótico y unas dificultades enormes, tanto en casa como en la escena internacional. Esta misma cuestión es la que sitúa en mejor posición a Obama. A fin de cuentas se trata de optar entre un joven senador de 47 años y un veterano de 72, flanqueados el primero por un experto en política mundial y el segundo por una gobernadora de un estado ártico que entusiasma a la América conservadora pero se está convirtiendo en el hazmerreír de la otra media.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: El banquete de los miserables

Rafael Argullol: Mira, Delfín, qué extraño banquete de los miserables refleja esta imagen.

Delfín Agudelo: Extrañísimo. Se trata de los inmigrantes sin papeles que se tomaron el famoso restaurante parisino La Tour d'Argent, el miércoles 17 de septiembre.

R.A.: La fotografía verdaderamente parece una composición clásica en la que hay un centro ocupado por el camarero, y el cuadro -en este caso la fotografía- dividida en dos mitades: parece sacado del ojo renacentista porque incluso se busca la profundidad que tanto gustaba a los renacentistas a través de dos cuadros. El de la izquierda me parece que es una vista de Venecia y el de la derecha, una panorámica de una fortaleza. En los dos casos se da la profundidad que se buscaba en la pintura clásica. También encontramos un protagonismo central del camarero que divide las dos mitades, y se da esa extraña dialéctica entre los sin papeles, los miserables que han ocupado esa especie de recinto sagrado que es la Tour d'Argent, y la actitud de este chico que a mí me resulta una actitud verdaderamente compleja. Es decir, creo que hay en su mirada un desdén pero también hay algo así como una sorpresa, una incomodidad, un aforamiento; quizá está pensando que él podía estar en el lugar de los otros; o que pudo estar, o que sus antepasados pudieron estar. En cualquier caso hay una verdadera tensión e incomodidad espiritual en el personaje, aunque en apariencia su semblante sea de desprecio. Evidentemente también llama la atención el entorno, que también en cierto modo me recuerda La balsa de la Medusa de Gericault: unos náufragos que se agarran desesperadamente a una balsa de bujo, que es la Tour d'Argent de Paris.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

El infierno tan temido

Estas son estadísticas que hielan. 100 millones de niños de ambos sexos son parte de la inmensa red de prostitución infantil, un negocio de extensos tentáculos que deja ganancias parecidas a las del tráfico de estupefacientes, y que se halla ligado a la pornografía infantil, y al tráfico de órganos. Es el tercer negocio ilegal más bonancible en el mundo, detrás de la droga, y la venta de armas. Pero además, el tráfico de niños está controlado por los diferentes carteles que operan en México y Centroamérica, lo mismo que en Colombia, o Brasil.

Sólo a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, hay 50 mil mujercitas sometidas a esclavitud sexual, explotadas como atractivo del turismo subterráneo que las ofrece a clientes ricos que prefieran a las niñas en lugar de las adultas, un mercado que crece cada día más; y otras miles son llevadas a la frontera entre Guatemala y México, para ser prostituidas allí, o hacerlas esperar el viaje hacia la otra frontera, y de allí a los Estados Unidos.

Son niños comprados a precios baratos en los cinturones de miseria de las ciudades, y en las comunidades campesinas, donde la pobreza reina en todo su triste esplendor, o secuestrados con engaños bajo falsas promesas para ser vendidos a los burdeles. El precio en México de una niña de  entre 12 y 15 años, llevada desde  cualquiera de los países centroamericanos, es de 200 dólares como promedio. En Nicaragua, desaparece una niña cada 3 días, con destino a Guatemala.

Hay en el mundo oficial quienes se hacen los ciegos y los sordos frente a este negocio, porque son parte del mismo, y amasan fortunas dejando que florezca. Un infierno rentable. 

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.