Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Galería de espectros: Olympia

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el provocativo espectro de Olympia.
 
Delfín Agudelo: Te refieres sin duda a la Olympia de Manet.
R.A.: Sí, a ese cuadro que es un auténtico paradigma del erotismo moderno. Pienso que quizás sea el último gran desnudo de la pintura Europa, no porque posteriormente no hayan surgido grandes desnudos, incluso en la pintura del siglo XX; sino porque es el último gran desnudo que aguanta el desafío y  envite de la fotografía. En ese sentido Manet lo que hace, pienso yo magistralmente, es recrear lo que serían las primeras grandes representaciones del desnudo sensual, que es el de las Venus de Giorgione y de Tiziano, aguantando exactamente y sosteniendo la misma iconografía, pero trasladando a esas Venus del renacimiento al ambiente de la sociedad urbana burguesa del París del siglo XIX, esa Olympia descarada, provocativa, que mira desafiantemente al espectador es una Venus que parece recluida en uno de los burdeles a los que acudía la burguesía en la segunda mirad del siglo XIX parisino, y tiene todas las características de esa gran provocación final de la pintura como recogedora o sintetizadora de la sensualidad visual. Es evidente que en ese mismo momento ya la fotografía, y muchos pocos decenios después la cinematografía, intentarán tomar el relevo de la pintura en cuanto a la manifestación de la sensualidad visual. Pero creo que Manet en su Olympia y en su composición excepcional lo que hace es recoger la gran tradición del desnudo del renacimiento, actualizarla y sintetizarla. En ese sentido la convierte en uno de los prototipos del erotismo más importantes del arte moderno.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

Arte bajo el agua

He tenido ocasión de comer en algún restaurante cuyas paredes transparentes dejaban ver el agua del mar  y en ella, iluminados por poderosos focos, desplazándose peces de formas y colores variados mientras los comensales paladeábamos un pescado exquisito. Con un propósito  más científico este otoño va a inaugurarse o se ha inaugurado ya en Cartagena (Murcia) el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA en el que se exhiben importantes colecciones de obras arqueológicas, rescatados de los fondos de los mares, restos que datan desde la época de los fenicios hasta el siglo XIX. La institución depende del Ministerio de Cultura y tiene como finalidad no sólo presentar un ambicioso programa expositivo, sino también el objetivo de proteger, investigar, conservar, documentar y difundir el patrimonio cultural español sumergido, que es uno de los más importantes del mundo. Este museo bajo el agua se suma a los centros arqueológicos subacuáticos de Catraluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El ARQUA de Cartagena no va a limitarse a la función de exhibición de unos fondos, sino que va a disponer de una biblioteca, de un archivo documental y de un espacio para que los investigadores estudien la vida bajo el mar. España, un país rodeado de mar por todos sus extremos, salvo por uno que nos une con Europa, hace bien en recuperar y exhibir lo que proporciona el fondo de sus mares, como hace bien en rescatar todo lo que se encuentra enterrado debajo de su suelo.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

El narrador, III

Benjamin relaciona el fin del arte de narrar (y la incomunicabilidad de la experiencia) con el cambio del "rostro de la muerte".

En los últimos 150 años la muerte ha dejado de verse, se ha opacado con dispositivos de ocultamiento y de distancia. Y la dimensión pública y ejemplar de la muerte, por ejemplo, de la Edad Media, ha desaparecido. "Pero es ante nada en el moribundo que, no sólo el saber y la sabiduría del hombre adquieren una forma transmisible, sino sobre todo su vida misma, y ése es el material del que nacen sus historias" (121), observa Benjamin.

Pienso en la escena de la muerte del joven soldado en "La guerra del fútbol": acribillado, su cuerpo joven, lleno de energía, resiste, lucha contra la muerte inminente. Kapuściński, otros soldados y periodistas asisten a esa prolongada agonía:

"Todos seguían con angustioso interés aquel feroz combate, porque querían saber cuánta fuerza había en la vida y cuánta en la muerte. [...] Todo el mundo se sumió en un grave silencio. Violente y entrecortada, la respiración del herido recordaba la de un corredor de fondo después de una carrera agotadora.
[...]
-¿Es de los nuestros o es uno de ellos? -preguntó el soldado sentado junto a la camilla.
-No se sabe ­­-le respondió el enfermero tras unos instantes de silencio.
-Es de su madre -dijo uno de los soldados que permanecían de pie a un lado.
-Ahora ya es de Dios -agregó otro, pasado un rato. Se quitó la gorra y la colgó en el cañón de su fusil.
[...]
-Qué fuerte es la vida -habló en tono lleno de asombro el soldado que se apoyaba en su fusil. Todavía sigue en él. Todavía sigue" (205). 

mg

Leer más
profile avatar
12 de octubre de 2008
Blogs de autor

El narrador, II

El momento de distensión, en que se está a la escucha del otro, permite, dice Walter Benjamin, "hundirse en la vida misma del informante".

Los contactos de Kapuściński con sus fuentes son a menudo inmersiones en las vidas de los demás y por eso podemos verlos y oírlos en sus relatos: son, por ejemplo, dona Cartagena, la hospedadora, o la imposible vendedora de vestidos de novia, en una Luanda poscolonial que se desarma día a día, o la anciana panadera que persiste en el frente, en Angola, en Un día más con vida. Es la cerrajera que sufre por sus deformadas manos de operario en Imperio, o el tío Wally, un británico borracho tuberculoso, dirty lump para sus paisanos, en las crónicas de Ghana en La guerra del fútbol.

Los lectores también participamos de sus faenas, sus deseos, sus dolores, y sus historias menores se entrelazan con la Historia, con el Acontecimiento condensando una cifra, un signo que ayuda a entenderlo mejor. Estas historias se confrontan y se oponen a la "menguante comunicabilidad de la experiencia" que Benjamin atribuye a la relación entre el informador y la información.

Leer más
profile avatar
12 de octubre de 2008
Blogs de autor

La nacionalización de la banca y otros dogmas

Ni mito ni dogma. Un mero instrumento para introducir liquidez en la economía y para asegurar a la vez que los dineros de todos se utilizan correctamente. La unión de los contrarios queda demostrada una vez más, y no sin dolor, en el funcionamiento de nuestras economías. Todo exceso conduce a su contrario. Ahora la desregulación extrema acaba de conducir a la entrada de los Estados en el sistema bancario, con capitales, controles políticos, y un despliegue generalizado de intervencionismo hasta hace bien poco tiempo denigrado y perseguido.

Primero fue el caso por caso, en bancos y aseguradoras: Northern Rock, en el Reino Unido, Fannie Mae, Freddie Mac y AIG, en Estados Unidos. Acompañado todo por fusiones y compras ordenadas desde los Gobiernos, inyecciones de dinero público y avales. Hubo prácticamente una sola excepción enorme, que sólo sirvió para acelerar la caída: Lehman Brothers, el gran banco de finanzas neoyorquino no se acomodó a los consejos del Gobierno y como castigo fue abandonado a su suerte. A partir de ahí salió luego el plan de salvación del secretario del tesoro, Hank Paulson, el TARP (Trouble Assets Relief Program), en el que se prevé la posibilidad de inyecciones directas de capital en los bancos; pero lo que está llegando en este momento, mientras el abismo sigue ensanchándose bajo nuestros pies, es una entrada generalizada y organizada de capital público en los bancos, con el aplauso del FMI, el adalid del combate contra las nacionalizaciones. Varios países la han iniciado para taponar sus crisis respectivas, como Bélgica e Islandia, pero el toque de clarín lo ha dado Gordon Brown, que anunció el miércoles su oferta de 87.000 millones de dólares para bancos como el Royal Bank of Scotland, Barclays y HSBC, al que le siguió el propio Paulson, que está considerando tomar las mismas medidas con los bancos norteamericanos.

No es el final del capitalismo que algunos aventuran y otros desean fervientemente, aunque sea al modo de Sansón, hundiéndose bajo el templo con todos los filisteos. Pero sí puede serlo del capitalismo americano, según sugiere Antonio Faiola en el Washington Post. Para el columnista, esta nacionalización cuando menos parcial de la banca está "en contra de lo que los puristas del mercado consideran como los fundamentos del propio sistema americano", después de tres décadas en que "Estados Unidos dirigió la cruzada para persuadir al mundo, especialmente a los países en desarrollo, para que retiraran la pesada mano gubernamental de las finanzas y de la industria". El sociólogo Richard Senett, que imparte la docencia en la London School of Economics, se congratula de la intervención del Estado en un artículo notable en Financial Times, en el que habla de ‘socialismo financiero'.

Más lejos todavía va Francis Fukuyama en Newssweek, en otro artículo para recortar y guardar. El filósofo del fin de la historia desmonta los dogmas de la época que está terminando, la larga etapa de hegemonía conservadora iniciada por Thatcher y Reagan, al igual que hace más de 20 años otros desmontaron los dogmas de la izquierda, el de las bondades de la nacionalización de la banca, entre otros. Los recortes de impuestos no necesariamente estimulan el crecimiento, al contrario, pueden convertirse en un lastre como está sucediendo ahora; la desregulación, que puede ser conveniente para algunos sectores económicos, no sirve para el financiero, basado fundamentalmente en la confianza, este valor ahora desaparecido.

Entrando en detalles muy específicos, aunque no menos interesantes, muchos expertos están poniendo en duda el papel en esta crisis de los productos financieros derivados. Peter S. Goodman recoge en el New York Times un buen número de opiniones de economistas y financieros de gran interés acerca de los derivados: bombas de hidrógeno de efecto retardado, objetos de funcionamiento incomprensible, piezas centrales en esta crisis, acumulación excesiva de riesgo en pocas manos. Este tipo de productos son los que contenían las hipotecas tóxicas que están en el origen del crash bursátil y su funcionamiento no se entiende sin la desregulación financiera de la que Greenspan ha sido el apóstol en los últimos veinte años.

Estamos en tiempos de grandes cambios y enormes sorpresas. Si los anteriores favorecían a los vendedores de humo éstos son propicios para los vendedores de miedo, impulsados los primeros por la codicia y los segundos por el populismo y la demagogia. Requieren en todo caso una gran atención de los sentidos, los ojos bien abiertos y la inteligencia despierta. Para aventar los pavores y avanzar hacia el futuro. El viraje de estos días tiene dimensiones históricas. Por eso la crisis es política y no sólo económica. De gobernanza de la economía globalizada y de liderazgos. De ahí la importancia de la elección presidencial del 4 de noviembre en Estados Unidos, que va a versar precisamente sobre este dilema entre quienes quieren combatir el miedo encerrándose en sus casas y quienes quieren arriesgarse con un cambio que despierte la esperanza. En síntesis: McCain u Obama.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2008
Blogs de autor

Vivir, envejecer

Me parece insólito que haya lúcidos resistentes como Francisco Ayala, casi 103 años de vida inteligente. Todavía capaz de disfrutar de amigos, lecturas, comidas y bebidas. Otro milagro cercano Manuel de Oliveira, el veterano director portugués, el último superviviente en activo que dirigió con el cine mudo y lo sigue haciendo en tiempos de crisis. /upload/fotos/blogs_entradas/francisco_ayala_med.jpgOliveira acaba de cambiar de productor -el mítico portugués/ parisino Paolo Branco- porque tiene que pensar en su futuro, dentro de un mes cumple cien años.

Ayer, 9 de Octubre, fue el aniversario de un poeta, el día de "San Cervantes", el mismo día que murió Jacques Brel -dos que nunca morirán en nuestros sentimientos- también en ese día hace 99 años nació uno de los poetas vivos que, desde el año 1929 hasta hace un rato, no ha parado de crecer humana y poéticamente, José Antonio Muñoz Rojas. Joven compañero de la generación del 27, cercano a la generación del 36, solo o en compañía de pocos, siguió haciendo desde el campo, desde la ciudad, desde el sur o desde el norte inglés su poesía  clara, diáfana, precisa, lejana del mundanal ruido y esencial que le hace, desde hace ya muchas décadas, ser considerado un "clásico moderno". Casi centenario. Un poco más joven que el "techo" de los poetas en activo españoles, Victoriano Crémer; que continúa "Crémer contra Crémer", demostrando seguir agudo, irónico y curioso después de sus primeros 100 años.

Me acaba de llegar la obra completa, en verso, de José Antonio Muñoz Rojas. Una hermosa edición de Pre-Textos. Tapa dura, formato de bolsillo y algo más de 300 páginas para pasear por los poemas, por la vida, de uno de nuestros mejores poetas vivos. Un regalo de un hombre, de un poeta que sigue jugando con las palabras.

 

"Amarrado a qué estoy sino a mí mismo,

A veces, dulce amarra, me sostiene

el  beso o la caricia y es mi vida

aunque se llame amarra y lo parezca"
 

Poemas de hace muy pocos años, poemas de vida vivida que dice irse despidiendo. Que lo haga, si quiere, pero lentamente. Dejándonos poemas como éstos.
 

"Y así entre la invención y el sentimiento

sin saber dónde el uno acaba y empieza el otro,

que no todo es puro juego, sino algo

que te duele o consuela,

y así, entre inventar y sentir

se va la vida sin sentirla"

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

Le Clézio

Como siempre, lo mejor que se puede hacer es leer es el blog de Pierre Assouline si uno quiere entender cuál es la presencia de Jean Marie Gustave Le Clézio en las letras francesas. Está y no está. Todos lo hemos visto caminar más o menos entre la calle Sébastien-Bottin, sede de las ediciones Gallimard, y St Germain des Près. Es un hombre hermoso, un poco inalcanzable. /upload/fotos/blogs_entradas/leclezio_med.jpgNo habla, tal como lo cuenta Assouline. No huye de los medios de comunicación y tampoco parece estar cómodo con ellos. El jueves, después del anuncio de su premio, su conferencia de prensa fue algo limitada. Se puede resumir en pocas palabras: su patria es la cultura francesa pero su verdadera patria es la isla Mauricio. "Mi mensaje es claro -explicó- hay que seguir leyendo novelas porque son un gran sistema para entender el mundo, un modelo que no es esquemático y que por eso permite hacerse preguntas."
 
Medio centenar de novelas son muchas preguntas pero todas apuntan, con el paso del tiempo, a una visión del paraíso perdido: infancia, vida primitiva, equilibrio de la naturaleza. Los temas de Le Clézio se pueden describir como la relación entre el hombre y su entorno. Después de empezar mostrando una gran influencia del nouveau roman (en El atestado) se ha convertido en un autor blando. Como no tiene enemigos,  sólo hay personas que notan de manera discreta su falta de potencia tanto en el fondo como en la forma: buenos sentimientos, respeto por todos, malestar frente a la violencia de la civilización industrial, prosa limpia. Un autor para el ecologista culto.
 
El blog literario de The Guardian de ayer fue el primero el describir a un ganador flojo, pero lo hizo volviendo a la polémica entre EE. UU. y la academia sueca sobre la pobre dimensión universal de los escritores americanos. Pasa algo con esta polémica pues el pobre The New York Times vacila en su cobertura del premio.
 
Vale la pena recopilar las etapas de este trabajo.
 
Ayer, tuvimos primero un cable de Associated Press, desde Estocolmo, con la noticia en los términos de una agencia de prensa:
 
STOCKHOLM, Sweden (AP) -- France's Jean-Marie Gustave Le Clezio won the 2008 Nobel Prize in literature on Thursday for works characterized by ''poetic adventure and sensual ecstasy'' and focused on the environment, especially the desert.
 
Después, según el blog del Guardian, hubo un artículo rabioso con un lead (primer párrafo) insultante desde París para un escritor de libros para adultos y niños que seduce a una pequeña parte de los lectores franceses:
 
PARIS - Amid debate over purported bias against American writers, the Swedish Academy on Thursday awarded the 2008 Nobel prize for literature to Jean-Marie Gustave Le Clézio, a French novelist, children's author and essayist regarded by some French readers as one of the country's 20 greatest living writers.
 
No sé si fue así, pero, al final de la tarde, leí que se anunciaba el premio desde París con este lead que quitaba la referencia a los 20 primeros autores (y esta página ahora no aparece disponible):
PARIS - Amid debate over purported bias against American writers, the Swedish Academy on Thursday awarded the 2008 Nobel prize for literature to Jean-Marie Gustave Le Clézio, a French novelist, children's author and essayist regarded by some French readers as one of the country's greatest living writers.
 
Hoy, al despertarme, noté que el rotativo americano anunciaba ahora el premio desde Londres, sin valoración de la obra supuestamente para adultos :
 
LONDON - The French writer Jean-Marie Gustave Le Clézio, whose work reflects a seemingly insatiable restlessness and sense of wonder about other places and other cultures, won the 2008 Nobel Prize in Literature on Thursday. In its citation, the Swedish Academy praised Mr. Le Clézio, 68, as the "author of new departures, poetic adventure and sensual ecstasy, explorer of a humanity beyond and below the reigning civilization."
 
Pero la página de Topics (de enciclopedia) del diario sobre el autor mantenía sus reservas:
 
Jean-Marie Gustave Le Clézio, a French novelist, children's author and essayist regarded by some French readers as one of the country's greatest living writers, was awarded the 2008 Nobel Prize for literature on Thursday, Oct. 9.
 
Parece muy difícil para la patria de las letras en el siglo XX hablar del asunto de manera sencilla y respetuosa: Le Clézio se llevó el Nobel y punto.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

El día de Barcelona

(Crónica del inicio de una revolución)

César Galiano Royo

Ed. Fundación Anselmo Lorenzo

Este libro me fue recomendado de forma tan entusiasta como enigmática: "Léelo y tú mismo verás por qué merece ser comentado". /upload/fotos/blogs_entradas/el_da_de_barcelona_med.jpgY bien. El día de Barcelona es el relato del "alzamiento nacional" del 18 de julio de 1936 en la capital catalana. Su autor es un hombre joven, que ya ha publicado otros dos libros anteriores pero que sobre todo es conocido por su faceta de dibujante de cómics.

Para narrar los sucesos de aquel día César Galiano ha elegido dividirlo en pequeños epígrafes (también valdría decir sketches o viñetas de cómic) que empiezan a las 00:00 horas de aquel 18 de julio y van saltando cada pocos minutos a los lugares donde estuviera teniendo lugar algún hecho bélico, fundamentalmente cuarteles, calles y edificios estratégicos.  El recurso continuo al presente histórico y la apoyatura en instantáneas que luego se convirtieron en símbolos universales (por ejemplo la famosa fotografía del guardia de asalto descamisado y que dispara parapetado tras el cuerpo de un caballo muerto) contribuyen a agilizar la lectura pero también a incrementar la sensación de tener en las manos los bocetos para una novela gráfica.

Este sistema narrativo se demuestra ágil y eficaz  mientras se trata sólo de presentar a los principales personajes del drama o las sangrientas batallas callejeras. Pero se va viendo progresivamente desbordado (y por lo tanto inevitablemente reducido a meras esquematizaciones) cuando se trata de plantear el entramado político del momento y, después, cuando se consuma la victoria de un lado y la acción  militar deja paso a la gestión puramente política de dicha victoria.

Es de señalar que a esa sensación de esquematismo contribuye no poco la clarísima militancia del autor a favor de uno de los muchos actores del drama (en este caso las fuerzas anarquistas englobadas bajo las siglas CNT/FAI ). Pero, justamente, fue  lo inevitable de la caída en el esquematismo la razón por la cual me fue recomendada la lectura del presente libro, por otro lado del todo antitético y por ello perfectamente equiparable a las interpretaciones históricas que se vienen haciendo últimamente en las llamadas autonomías históricas, muy interesadas en reinterpretar el pasado reciente o lejano para acomodarlo a sus combativos intereses partidistas.

En el caso de Cataluña, si es de agradecer la presencia no menos combativa de libros como El día de Barcelona es porque vienen a contradecir de forma inequívoca una corriente, todavía subterránea pero cada vez más acusada, y que pretende minimizar el papel jugado por otras fuerzas sociales,  llámense comunistas, anarquistas, socialistas,  republicanos o demócratas en general, es decir, todo el espectro político no de derechas salvo los nacionalistas, a favor justamente del papel desempeñado entonces por estos últimos. Para decirlo de la forma más clara (y esquemática) posible: poco a poco, a fuerza de silencios y pequeñas tergiversaciones y juegos de manos, se está tratando de hacer creer que la hasta ahora llamada Guerra Civil fue de hecho una Guerra de Liberación en la que el pueblo catalán en pleno se echó a la calle y empuñó las armas para liberar de una vez  a la patria durante tantos siglos oprimida.

La lectura subyacente en muchos de los recuerdos y exaltaciones públicas que están teniendo lugar actualmente al conmemorar la figura del entonces presidente de la Generalitat, Lluís Companys, fusilado en 1940 por Franco, es un ejemplo elocuente de la mixtificación a la que me refiero. Pero tampoco es menos elocuente la imagen que se da en El día de Barcelona de un Companys sólo en el palacio de gobierno y rechazando una y otra vez  la posibilidad de armar a los civiles. Sabe que éstos,  el llamado "pueblo" (¿catalán?)  son el enemigo de los nacionalistas (catalanes), en la misma medida que son el enemigo los nacionalistas generales (españoles) que esa misma noche tratarán de apoderarse de Barcelona, y del resto de España.

Para qué darle más vueltas: el aliado natural del nacionalismo era la derecha, y aliarse con la izquierda era sólo una forma de posponer un enfrentamiento que se hubiera producido inevitablemente si acaso la derecha hubiese sido derrotada. Y si no que se lo pregunten a los nacionalistas vascos, que entonces tuvieron exactamente el mismo problema  y que ahora tratan asimismo de reinventar el pasado a su conveniencia.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

La única labor del tiempo

He tenido ya ocasión de enfatizar aquí el hecho de que para Aristóteles la palabra krónos, que traducimos por tiempo, designa la cifra o medida de una modalidad muy precisa de procesos, a saber, los que suponen un incremento de corrupción (lo que hace de Aristóteles una suerte de precursor del segundo principio de la termodinámica). El filósofo llega a precisar que el generarse la planta a partir de la simiente no es asunto de tiempo, sino precisamente de génesis, es decir, de afortunada confluencia de causas propicias, compatibles entre sí y exteriores a la simiente misma, confluencia de la que resulta un estado de cosas más ordenado que el precedente. Puro asunto de tiempo es, por el contrario, la celeridad relativa en la corrupción que se da, cuando cesa esa confluencia de causas externas (sea cual sea el grado de actualización que la planta ha alcanzado, ya se halle aun en el estado de simiente).
 
Tiempo es, en suma, lo que ocurre cuando sólo la propia naturaleza opera, y lo poderoso del tiempo reside en que a veces ya sólo la propia naturaleza opera, ya intervención alguna puede neutralizar el proceso. Por eso, nos dice el filósofo de Estagira, que un hablante de su lengua griega no diría espontáneamente que el tiempo ha hecho al niño convertirse en un hermoso adolescente interlocutor de Sócrates, pero sí diría que, aun manteniendo alerta su espíritu, el tiempo doblegará el otrora erguido cuerpo de Alcibíades. Pues Alcibíades es fruto de esa milagrosa confluencia de circunstancias que cristaliza en una sociedad humana, más milagrosa y más frágil tratándose de la ciudad griega, pero la physis, la naturaleza, acabará por neutralizar todo efecto exterior, y la sustancia física Alcibíades ha de obedecer a esta condición... desintegrándose.
 
El vocablo tiempo designa, en suma, lo que acontece cuando una entidad es abandonada a sí misma o cuando el vínculo con otras entidades no consigue paliar lo que acontecería de ser abandonada. Tiempo no es en definitiva otra cosa que el término designativo del destino propio.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

Personas que ven personas

Hace muchos años, cuando no teníamos la televisión, los videojuegos, los videos, el cine y hasta la radio, los adultos y los ancianos se distraían mirando pasar gente. Los balcones con vistas a la calle mayor, las terrazas de los cafés, las ventanas que daban al paseo principal o, en general, todo puesto que permitiera contemplar el discurrir de los vecinos era notablemente apreciado. De ahí que ahora, con el ruido tremendo de los coches y las motos, no se explique el interés de antiguos propietarios con recursos por poseer un piso o una casa en el lugar más transitado.
 
 El tránsito era de personas y de algún que otro animal de tiro que contribuía con su porte a amenizar también la observación y el comentario. De la observación y el comentario había, claro está, buenos y malos especialistas. Ojeadores pacientes que con su finura ataban cabos y ligaban historias secretas o comentaristas con liderazgo que, en frecuentes ocasiones, lograban difundir sus consideraciones sobre uno u otro personaje de la ciudad, atribuirles motes y elevar sus conclusiones a categoría. Las personas se entretenían así con las personas. Y no sólo en cuanto semejantes sino precisamente en cuanto ajenos, seres a los que se les veía actuar como en los teatros y comportarse, sin ser conscientes, con una naturalidad diferente a la que obligatoriamente empleaban en el trato directo. No había, por ello, cruces de miradas ni intercambio de pensamientos. El observador asumía la postura del espectador de cine más una importante y peculiar diferencia. La película en marcha no se hallaba escrita en guión alguno ni poseía por tanto un desarrollo y un final predeterminados por una productora. La visión del teatrillo ciudadano conducía a argumentos creativos y sólo previsibles por aquellos más avisados que habían conseguido alcanzar un alto grado de experiencia en la exégesis. De ahí que, siendo el proceso azaroso y hasta desconcertante, se cruzaran apuestas sobre su desenlace, sobre la condición profesional, civil o económica de los figurantes y, finalmente, sobre sus reacciones decisiones.
 
La calle significaba claramente el exterior de lo doméstico. La vida pública opuesta a la vida privada. Fisgonearla formaba parte de los plenos derechos de cualquier individuo que deseara poner sus ojos fuera de casa. Esta era la ley y si los balcones, las terrazas o los miradores se hallaban poblados de espías, especialmente femeninos, no debía estimarse como intromisión ni barato cotilleo. Constituía un genuino tejido social porque lo excitante consistía en hilar de modo tan fino y audaz como para hacer pasar el hilo argumental de la escena callejera a la escena hogareña y sus celados entresijos. Las historias fragmentarias, más o menos rutinarias o interrumpidas en la vía pública llevaban a imaginar cuadros dramáticos en el bastión de las viviendas privadas. De este modo se trataba de re recrearse en la imaginaria intimidad, descerrajar las severas posturas en la convención del trato social y desvelar los motivos realmente inscritos en un saludo furtivo, una dirección imprevista. Numerosos libros se escribieron a partir de este mínimo punto de vista pero lo importante fue, sin duda, la gigantesca biblioteca romántica (trágica o cómica) que numerosas personas, sin otros medios de diversión, obtenían de otras personas transformadas en actores de películas, novelas o cuentos en vivo. ¿Se amaba la gente más entre sí? No es seguro. Sí resultaba, no obstante, cierto que se necesitaban más. Más en casi cualquier aspecto, desde la sanidad a la compañía, desde la emulación a la envidia, desde la investigación al entretenimiento. Mucho más en fin para brindar contenido las múltiples horas del día.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.