Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El abrazo más sorprendente

Qué le ocurre a un autor cuando una obra suya que detesta se convierte en un clásico?

Yo sabía de la fobia que Sir Arthur Conan Doyle desarrolló respecto de Sherlock Holmes, su personaje más famoso, a quien llegó a matar para después verse obligado a resucitar por presión pública y, si no recuerdo mal, hasta materna. (Mamá Conan Doyle estaba más orgullosa de Sherlock que de su hijo...) /upload/fotos/blogs_entradas/thekillingjoke_med.jpgPero me sorprendí cuando leí declaraciones de Alan Moore diciendo que detestaba The Killing Joke, una historia ilustrada por Brian Bolland que es para mí -modestamente- la mejor historieta sobre Batman y the Joker que se haya escrito nunca.

Publicada originalmente hace veinte años, The Killing Joke es una historieta de 46 páginas que logra una hazaña: humanizar la figura de the Joker, inventándole una historia previa que justifica los niveles de locura a que llegará una vez asumida su personalidad delictiva, pero sin quitarle nada de su salvajismo y de su violencia. The Dark Knight -me refiero a la película de Christopher Nolan- tomaba otro camino distinto, al buscar deliberadamente que the Joker no tuviese historia ni identidad alguna, e insinuar que en cierto sentido es una corporización del lado salvaje e irracional que sigue existiendo en nuestras sociedades, apenas por debajo de la pátina de civilización. Ambos relatos coinciden en la psicosis desatada de the Joker; y difieren tan sólo en la exploración de un pasado posible, con Moore sugiriendo que nadie enloquece de semejante manera sin haber sido arrollado repetidas veces por el destino, hasta llegar a un punto del que no hay regreso. ¿Será por eso que Moore reniega de su obra: porque le parece blando haberle encontrado una justificación psicológica a the Joker, que suele ser más inquietante cuanto más inexplicables son sus actos?

Le guste o no a Moore, el relato es de una perfección formal formidable. Y el arco que describe entre el comienzo (Batman llega al Arkham Asylum y se enfrenta a the Joker mientras el texto dice, subrayando el paralelismo entre ambas figuras: ‘Estaban estos dos tipos en el asilo para lunáticos...') y el sorprendente final es de una elegancia clásica. The Killing Joke culmina con un chiste contado por the Joker, que de inmediato empieza a reírse de su propia broma. Lo insólito es que Batman también se tienta. Los dos hombres prorrumpen en carcajadas. Las viñetas de Bolland muestran el suelo bajo sus pies, lleno de agua de lluvia. Entre ambas sombras hay un haz de luz que se cuela entre ambos cuerpos, marcando la distancia que los separa.

Y finalmente la luz se extingue.  

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

54 semanas

El pasado mes de junio, en un restaurante gallego en la calle Huertas en Madrid, conocí al fotógrafo peruano Erik Mólgora. Me contó del proyecto de un foto-blog: la idea era enviar a diversos escritores fotos seleccionadas de su archivo personal, y dejar que estos, inspirados por las fotos, escribieran un relato o poema de menos de 1000 palabras. Me entusiasmé, y acepté el desafío. Erik me envió dos fotos: una de una vaca, que no hizo más que hacerme pensar mucho en el libro de Juan Pablo Meneses, y otra de un paisaje espectacular --cielo, mar, precipicio--, que sí hizo que mi imaginación se disparara.

El blog de Erik se llama 54 semanas (un texto a la semana, más, supongo, dos bonus-track), y acaba de incluir mi relato "El acantilado", que comienza así:

A las cinco de la mañana el padre despertó al hijo y le dijo que había llegado la hora.
Que se vistiera, había que ir al acantilado. ¿Ves esa luz, ese azul tan de otro mundo? Con los ojos soñolientos y la voz entrecortada, el niño vio ese rostro barbado, esa mirada azul y penetrante, y le dijo que no quería ir. Había hablado con su madre la noche anterior, y ella le había dicho que no tenía que hacerle caso en todo a él; le había dicho incluso que si él no quería no tenía que quedarse con su padre los fines de semana. Además, él, de verdad, no creía en platillos voladores, en extraterrestres. 

Para continuar leyendo, oprima aquí.

54 semanas es un gran ejemplo de una colaboración estimulante entre el arte de la fotografía y el de la literatura, hecha posible esta vez gracias a la mediación del internet. 

 

 

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Sandor Marai, escribir hasta morir

Todavía recuerdo el placer lector que llegó con la publicación de El último encuentro, lo primero que leí de ese gran escritor, uno de los más tapados de esa generación espléndida que tuvo que huir de la barbarie de las dictaduras. Los fascismos, el comunismo, fueron crueles, ciegos, perseguidores con casi todos. Pero fue casi imposible que, salvo excepciones, desarrollaran con normalidad su obra. Hay muchos casos pero sin duda de los más llamativos fue el de Marai por la propia calidad de la obra. Desde hace años, gracias a "Salamandra"-¿quizá tengo que dar las gracias a Harry Portter?, pues se las doy, por Marai, Nemirovsky y por quién haga falta- hemos podido acercarnos al inteligente, complejo, culto e interesante universo de Marai. El de ficción y el  que ha ido confesando en libros de memorias como Confesiones de un burgués.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_extraa_med.jpgAhora se publica el último de sus diarios -y el primero que se traduce al español- el que va desde el año 1984 hasta el momento final de su vida. De una vida que terminó con 89 años y por su propio deseo. Un diario de los años finales hasta el día de su suicidio. Impresionante y nada complaciente lectura, anotaciones inteligentes de un hombre que está terminando su vida, que, además, está queriendo terminarla. Se ha muerto su mujer de toda una vida, llegan las enfermedades, se siente solo y además le gusta la soledad. Sigue escribiendo con sinceridad y libertad lo que piensa cada día, hasta el día final.

Unos meses antes de morir, en 20 agosto de 1988, anota:

"Vida social. Vienen a verme curiosos que me miran como si fuera un perro políglota en un teatro de variedades. La vejez convertida en espectáculo: Mirad- dicen-, todavía no se babea; todavía sabe hablar, sabe contar hasta tres, ¡y a su edad! Es un milagro. Se asoman al pozo de la vejez. Todavía no saben que el viejo prefiere la soledad porque es lo único que no le aburre"

Unos días después sigue escribiendo. Se queja de su poca vista, de su incapacidad para andar. No bebe casi nada, fuma diez cigarrillos diarios, no se acuerda del sexo ni en sueños, hace relecturas, olvida cosas, recuerda la elegancia del cuerpo de su mujer. "No protesto por la muerte, pero no deseo nada morir."

Unos meses después, en el principio del año 89. El quince de enero hace un escrito a mano, el único no escrito a máquina en sus diarios:

"Estoy esperando el llamamiento a filas; no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora."

Unos días después envía una carta de despedida a su editor. Y el día 21 de Febrero de 1989 termina con su vida de un disparo en la cabeza. Sus cenizas se esparcieron por el mar según sus deseos.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

«J’ai regardé la France…»

Sabido es que en el museo del Hermitage hay una apabullante colección de pintura francesa que cubre varios siglos. En el tercer piso concretamente las colecciones de S. I. Shchukin con obras como Les deux soeurs de Picasso o -en las casi tres salas dedicadas a Matisse- las esplendorosas Danse y Musique que, como decía, Shuchukin encargo al artista especialmente para los muros de su apartamento en Moscú. También allí Cezanne, Pisarro, Monet, Renoir, Rousseau, Gauguin, Signac, Fantin-Latour. Y otros incorporados al museo en los años 40 y 50, como Léger o Duffy.

Las obras de estos artistas se muestran en el tercer piso del Hermitage, pero -por la coincidencia de una exposición temporal- se encontraban también cuadros de algunos de ellos en pequeñas salas del segundo piso, casi como fuera de contexto, pues la pintura francesa de este piso -desplegada un tanto caóticamente a lo largo de interminables muros- es la denominada clásica.

Había allí una enigmática maison blanche de Van Gogh, en cuyo título ruso se añadía una referencia a la noche que hacía la pintura aun más inquietante. Y en el entorno de este pequeño cuadro, la Francia de los paisajes fluviales, las barcazas llamadas péniches, icono de profundo arraigo en una naturaleza y una cultura, mas también de alguna oscura resistencia a la vida sedentaria; las fiestas populares en las riveras del río; las carnes esplendorosas de la mujer couchée de Renoir; del mismo Renoir las dos muchachas en fleur, volcadas sobre el piano y que la transparencia parece haber absorbido; las figuras serenamente tristes e irremediablemente exóticas de Gauguin, cuya mirada no se sustrajo nunca totalmente a la luz del Finisterre./upload/fotos/blogs_entradas/banks_of_the_seine_at_asnieres._c.1879._med.jpg

Para los que tuvimos en París ( y por extensión en Francia) un lugar faro, estas pinturas francesas del Hermitage, supone un distanciado encuentro con un mundo del que, aquí precisamente, se siente hasta qué punto dejó en nuestra historia una huella profunda. La Francia que evoco tenía toda la densidad que tiene un ideal. "Francia" era significante de un sentimiento que marcaba incluso a sus enemigos... marcaba precisamente con gran radicalidad a sus enemigos. El Hermitage, como tantas otras cosas que son referencia en San Petersburgo, llevan la huella del país que representaba una criatura que era necesario seguir amamantando, para que, aprovechando su configuración se forjara un nuevo ser.

Creo que hace muy poco citaba unas tremendas palabras de Marcel Proust: " En este mundo en el que todo se usa..." En Rusia cabe sentir que muere incluso el sentimiento de nostalgia por la fraternidad que pudo ser...

En todo caso en la sala del Hermitage donde sobreviven (simplemente sobreviven) los colores, seres y paisajes de Van Gogh, Seurat, Gauguin, Monet... me sobrevino la frase de una no menos tremenda canción del pueblo francés, que mi amigo Ferrán Lobo nos invitaba a entonar en noches de emociones filosóficas "Monté sur la potence...J'ai regardé la France", esa Francia ya perdida para el alma de Mandrin.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La hiperdemocracia

Una larga batería de libros en torno al conocimiento compartido, la inteligencia de la muchedumbre, el saber de la wikipedia, la infotopía y cosas de este tipo desemboca en la utopía de una próxima "inteligencia universal" formada por la puesta en común de las capacidades creativas de todos los seres humanos conectados.

A falta de revolución social, una revolución mental. A falta de una gran idea brillante, la opacidad de la idea obesa.

Esta utopía colectivista daría lugar a una nueva economía llamada "relacional" que, según Jacques Attali, prestará servicios sin ánimo de lucro y se batirá contra el mercado hasta ponerle fin. En ese mismo momento se fundaría una época inédita, y de la misma manera que siglos atrás el mercado puso fin al feudalismo y la democracia a la monarquía.

Pero, efectivamente, no concluyen en este punto los transtornos: de la economía relacional se deducirá la desaparición de la envejecida democracia actual puesto que la idea y el afán democrático no ha sido otro desde hace doscientos años que la promoción del individuo y su individualismo. Sin embargo, diseñado el mundo en forma de red, avanzando mediante una trama humana o cerebro relacional, la conocida democracia adquirirá un sentido nuevo: nuevo, diferente, superior.

Se le sigue llamando "hiperdemocracia" puesto que parece arrinconar esta palabra todavía sagrada pero de ningún modo será una versión perfeccionada del sistema existente sino su transustanciación. Los partidos, los líderes, los discursos, las promesas quedarán arrasadas por la acción directa de la ciudadanía y a través de una interacción planetaria en constante transfusión. La hiperdemocracia será así el reino de la hipercrítica positiva tal como en la actualidad funcionan los móviles que se recomiendan restaurantes o se compinchan para boicotear una lata de conservas china. /upload/fotos/blogs_entradas/breve_historia_del_futuro_med.jpgLa hiperdemocracia vivirá así cohabitando con lo que Attali llama el hiperconflicto y todo ello en un escenario denominado hiperimperio que pondrá fin a la incuestionada hegemonía norteamericana, desmantelará de paso los servicios públicos y los estados, las naciones. La hiperdemocracia, en fin se manifestará desde un poder policéntrico que se imita desde Brasil a la India, desde Los Ángeles a Sidney, desde Luxemburgo a Castilla-León.

En el vórtice mismo de la crisis financiera mundial he aquí un sudoku para contemplar el mundo desde un caleidoscopio imaginativo. Una previsión propia de tiempos de calma en el momento de la Gran Turbulencia. Jacques Attali, ciertamente, publicó su Breve historia del futuro (Paidós) en 2006, cuando asombrosamente no se recelaba nada de lo que se nos ha venido encima.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Piglia cuenta los cuentos

Un amigo me regala Formas breves (Grupo editorial Temas, Buenos Aires, 1999 y Anagrama, España, 2000), un libro de apuntes de Ricardo Piglia. Una joya. Es una recopilación de fragmentos que habla de varias cosas pero sobre todo de cómo se cuenta un cuento. Punto de salida, una nota en un cuaderno de Chejov sobre un cuento que el autor ruso nunca llegó a escribir: "Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida". Claro que esta historia va más allá de lo que dice (ganar un millón) se apoya en la contradicción entre la suerte del jugador y el suicidio. El lector de la frase busca un nexo entre ambos episodios. Pero no hay nexo lógico. Hay algo que no se puede entender en este relato sumamente corto. Es lo que analiza el autor argentino.

Primera hipótesis de Piglia: un cuento siempre cuenta dos historias y "los puntos de cruce son los fundamentos de la construcción".

Segunda hipótesis de Piglia (que no excluye a la primera): un cuento es un relato que encierra un relato secreto y "la historia secreta es la clave de la forma del cuento".

Pero sabemos que el cuento moderno se dedica a la historia secreta para que sea la historia no secreta la misteriosa (Kafka) o el cuento no expresa la historia secreta que se adivina (Hemingway) o, aun mejor, el cuento lo dice todo pero de manera tan elusiva y minimalista que solo adivinamos la presencia de un secreto para huir el aburrimiento de la vida diaria que es lo único que nos dice el autor (Carver).
Piglia se dedica mucho a explicar lo que haría Borges frente a estas opciones: apoyarse en un género literario o en una versión formal para obligar al propio cuento a producir la realidad. /upload/fotos/blogs_entradas/formas_breves_med.jpgEsta visión no me convence pero me encanta el diagnóstico de Piglia: "el cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que está oculto". La palabra "artificialmente" es, para mí, una clave: todo cuento tiene algo de una construcción artificial frente a una novela que finge ser la vida misma. No lo había entendido hasta leer las notas de Piglia.

(Ahora bien: ¿qué es el cuento de Obama? La historia del fin de la lucha para los derechos civiles dentro de una elección presidencial. La vida es un cuento y siempre cuenta dos historias.)

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Poesía y música

Ayer, a eso de las siete y media de la tarde, tomé el metro para ir al Círculo de Bellas Artes, donde se iba a presentar la colección de poesía que el periódico El País va a entregar a sus lectores a partir de este domingo. Pues bien creo que todos los que íbamos en el vagón sentimos algo parecido cuando en medio del silencio (nadie hablaba) un chico comenzó a tocar su clarinete y otro un saxofón. Tocaron tan bien, fue tan agradable, que creo que a ninguno nos hubiese importado que el viaje durara el doble. Creo que la música en la calle es un valor que habría que proteger. ¡Más música, por favor!, aunque no suene a la perfección. De acuerdo que ahora la llevamos encima, conectada directamente en los oídos, pero no es lo mismo. La música es una manera de ponernos en relación.

Una vez en el C.B.A., el director de la colección de poesía, Jose Manuel Caballero Bonald, dijo que "cada poema es como una última voluntad". Y músicos y actores leyeron poemas que escuchamos todos. Poemas que nos hicieron pensar a un tiempo. ¡Vaya tarde! 

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El primer presidente judío

Bill Clinton fue el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, según la Premio Nobel de Literatura, Toni Morrisson. Barack Obama, según testimonios recogidos por el diario israelí Haaretz, será el primer presidente judío. /upload/fotos/blogs_entradas/barack_obama_junto_a_su_consejera_valerie_jarrett_en_primer_plano_med.jpgEl comportamiento de los ciudadanos norteamericanos que se identifican como judíos fue muy claro: un 77 por ciento votaron por Obama, tres puntos más que lo obtenido por Kerry en 2004 y sólo dos menos que Al Gore en 2000. Portavoces de la comunidad afro americana subrayaron inmediatamente después de las elecciones las estrechas relaciones que habían establecido ambas comunidades desde los años 60 con motivo de las movilizaciones por los derechos civiles.

El diario Haaretz ha recogido testimonios de dirigentes de la importante comunidad judía de Chicago en los que se subrayan las estrechas relaciones con Obama, al que reconocen prácticamente como uno de los suyos. Uno de los dirigentes, el abogado Alan Solow, asegura que la biografía del nuevo presidente, hijo de un extranjero y una norteamericana, su búsqueda de las raíces propias y su énfasis en la educación y en el trabajo forman un perfil semejante a la de los judíos de América. "Cuando dice que la seguridad de Israel es sacrosanta, yo le creo", asegura. "Siempre ha tenido una profunda comprensión de la necesidad que tiene Israel de seguridad".

Michael Bauer, otro dirigente de Chicago, observa las afinidades por un lado más ideológico. La separación entre iglesias y estado, el derecho de las mujeres a escoger y por supuesto su comprensión de las relaciones entre Estados Unidos e Israel le sitúan muy cerca de la comunidad judía de Chicago, de características muy progresistas. Bauer cuenta que Obama ha visitado Israel dos veces y ha estado en Sderot, la ciudad próxima a la frontera con Gaza que ha sufrido numerosas víctimas mortales por el impacto de centenares de cohetes Qassam. "Está comprometido con la existencia de Israel como Estado judío con fronteras seguras, no tengo ninguna duda", ha dicho Bauer.

Rahm Emmanuel, el jefe de gabinete de Obama ya nombrado, es un miembro destacado de la comunidad judía de Chicago, hijo él mismo de israelí y voluntario durnate la primera guerra del Golfo en tareas de autodefensa en Israel. Al vicepresidente Joseph Biden se le considera un político también muy comprometido en la seguridad de Israel. Y el propio Obama realizó un discurso ante el American Israel Public Affairs Committee, justo después de ganar a Hillary Clinton en las primarias, en el que dijo que "Jerusalén debe seguir siendo la capital de Israel y debe permanecer indivisa".

Hay que leer este discurso para observar hasta qué punto Obama está integrado en el consenso americano sobre la seguridad de Israel, algo que desde Europa cuesta o no se quiere entender siempre. Con un matiz, sin embargo, respecto a la posición de Obama y de la propia comunidad judía que ha votado mayoritariamente al candidato demócrata. "George Bush ha sido un desastre para el Estado de Israel", le dice Michael Bauer a la periodista de Haaretz. Algo parecido dice Obama en su discurso. Y yo también he oído palabras semejantes en boca de destacados isarelíes, identificados con el gobierno de Olmert y sobre todo con Tzipi Livni.

El compromiso de Obama con Israel conducirá a intentar de nuevo el camino de la paz, para evitar que se estreche todavía más el camino. Cada vez más gente sabe que el dilema ahora es entre la existencia de dos estados, con garantías para la seguridad de Israel y un país viable y gobernable para los palestinos, o un futuro Israel desbordado demográficamente que terminará siendo binacional y clausurando el sueño sionista. Ojalá este primer presidente judío americano consiga lo que Clinton no pudo y Bush no quiso. La existencia de Israel no tan sólo no está en contradicción con una paz justa e inclusiva para los palestinos sino que ésta última se está convirtiendo en condición indispensable para su futuro.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: La inmortalidad

Rafael Argullol: Repara, Delfín, en esta foto de esa magnífica mujer con esa expresión de dignidad que parece ya más allá del tiempo.
Delfín Agudelo: Se trata de la vejez magnífica de Rita Levi-Montalcini, premio Nobel de medicina, en su última visita a Madrid.
R.A.: Yo creo que esta imagen tiene una capacidad extraordinaria para explicar diversas cosas. Una, la dignidad que puede tener el ser humano a los cien años, porque ella está a punto de cumplirlos. Dos, una expresión en los ojos que parece en cierto modo sintetizar todo ese siglo que ha vivido. En tercer lugar también me gusta muchísimo cómo en esa fragilidad que se explicita en la fotografía, hay atrapada una fortaleza desbordante. Y por último creo que es una imagen que ilustra algo que ha defendido siempre Rita Levi-Montalcini, y es que la vida es tan fuerte y tan importante que no puede quedar exclusivamente enclaustrada en el pequeño margen de un cuerpo. Si alguna imagen viene a ilustrar este principio de la doctora Levi-Montalcini es la suya propia, porque efectivamente parece que desde esa debilidad o fragilidad casi etérea, de una ligereza de pluma, Rita Levi-Montalcini domina un panorama vastísimo de vida que en efecto no puede quedar circunscrito a los puros límites de la piel, y tampoco  a los puros límites cronológicos de lo que acostumbramos a llamar vida. La propia Levi-Montalcini  lo ha descrito de manera maravillosa al afirmar: "Lo importante es la forma  en que hemos vivido y el mensaje que dejamos. Eso es lo que nos sobrevive. Eso es la inmortalidad."

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

II. Pelea de burro amarrado con tigre suelto

Fui a votar la mañana del 9 de noviembre a pesar de que los nubarrones de fraude eran demasiado espesos. El Consejo Supremo Electoral había prohibido arbitrariamente la participación de dos partidos con representación parlamentaria, el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), y el Partido Conservador (PC); le había quitado su propio partido, la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), al candidato a alcalde por Managua, Eduardo Montealegre, para entregárselo a unos aliados de Ortega; las manifestaciones opositoras al régimen habían sido disueltas a garrotazos, pedradas y balazos; haciendo uso de los fondos del ALBA, la plata de Chávez, el gobierno había entregado en las dos últimas semanas de la campaña electoral terrenos urbanos, vacas, cerdos, láminas de zinc, bolas de fútbol, bolsas de comida, bicicletas, en los barrios más pobres y marginales; y en los días anteriores a la elección, miles de votantes se agolpaban en las oficinas electorales reclamando sus cédulas de identidad, que no les querían entregar, y que a muchos al fin no entregaron.

Y tampoco el Consejo Supremo Electoral quiso admitir que las elecciones fueran observadas por el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos (OEA), que tradicionalmente han cumplido ese papel desde el año de 1990; ni por los organismos nacionales, Ética y Transparencia, y el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), que también lo han hecho en el pasado, con conducta impecable.

Íbamos pues, a lo que en Nicaragua llamamos una pelea de burro amarrado con tigre suelto. Pero íbamos. ¿Por qué?

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.