Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Extravagantes y poetas

Ayer estuve con el querido extravagante, Gonzalo Suárez, aunque tranquilo, educado y culto como los mejores extravagantes. Presentábamos su libro de aforismos y desafueros del que ya hablé desde Canarias. Me encuentro cómodo entre gente como Suárez, entre esos que, en sus palabras, "nos separa la realidad, nos une el misterio".

Encontré amigos, amigas, incluso saludados y olvidados. Entre los que resulta un placer ver, escuchar, encontrar, está Luis Eduardo Aute. Varias décadas siguiendo sus canciones, sus ocurrencias fílmicas, sus pinturas y sus escritos. No recuerdo como llama a sus poemas, algo que tiene que ver con las moscas, esos animales tan poéticos. Y me regaló dos rectificaciones, dos propuestas diferentes a versos que alguna vez nos acompañaron.

Los reproduzco:
 

Decía el poeta: "La poesía es un arma cargada de futuro"

Discrepo.

En este mundo

tan armado

y desalmado

sugeriría:

la poesía debiera ser

un alma

descargada

de tiempo."

 

Y otra corrección del "autista":

Decía el poeta : "Y me mantengo firme gracias a ti, poesía, pequeño pueblo en armas contra la soledad"

 

Discrepo.

Sugeriría, humildemente:

"y me mantengo apenas

gracias a ti, poesía,

pequeña aldea de almas

solitarias."

 

Me gustaría que siguieran las discrepancias. Toda poesía también puede ser rescrita. Lo que no quiere decir que se mejore.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Genealogía de la inspiración

Aunque el viaje tuvo como propósito negociar el préstamo de las esculturas y empaquetarlas hacia España, durante la visita encontre más piezas de las descritas en la correspondencia que había intercambiado con el joven, callado y larguirucho director del museo de Bamako. Y en muchas de estas esculturas estaban tallados motivos y ornamentos que no recordaba haber visto en los archivos del Musée de l'Homme. En Paris se guardaban gran parte de los tres mil objetos coleccionados durante la expedición Dakar-Djibouti de 1931 y las notas que Marcel Griaule y Michel Leiris tomaron a lo largo de los tres años que duró su travesía africana. Había leído los libros de Griaule (Le Renard pâle, Dieu de l'eau), y L'Afrique fantome de Leiris, pero ahora tenía en las manos unas inesperadas versiones artísticas del mito dogón.

Recorrí los mercados de Bamako, imitando el humor y la indolencia de sus principescos comerciantes, y salí de la capital para dirigirme a la Falaise de Bandiagara, la gran cornisa de roca que atraviesa de norte a sur, próximas al bucle del río Níger, las tierras del País Dogón.

/upload/fotos/blogs_entradas/villa_de_banani_la_togouna_es_visible_en_el_centro_de_la_imagen._med.jpgAl llegar a la aldea de Nombori me instalé en la pequeña cabaña de adobe que mis anfitriones me ofrecieron y subí los empinados senderos que recorriendo estrechas callejuelas, entre graneros y cercados, conducen al abrigo de la gran gruta. La majestuosa pared es una muralla y una atalaya para los poblados que a lo largo de más de 200 kilómetros se agrupan a salvo de la intemperancia del desierto. Afluentes y riachuelos se despeñan como delgadas columnas de agua cristalina irrigando escuálidos y nutritivos huertos familiares. El hogón se había vestido con una blusa de cuero tintado de color rojo y me esperaba sentado en una roca junto a su mujer.

El hogón es el chamán de una religión a la que los primeros etnógrafos clasificaban como creencia animista, pero después de las revelaciones obtenidas por los expedicionarios franceses, el mundo de los expertos se rindió ante la evidencia del patrimonio transmitido por una sofisticada tradición oral. Un conjunto de elaborados artefactos narrativos expresan una mentalidad literaria poblada de motivos mitológicos y de fabulosas intuiciones metafísicas. Los dogón, recluidos en el norte de Malí a causa de las guerras perdidas ante la expansión del Islam, habían elaborado, custodiado y transmitido un conjunto de figuras elegantemente ensambladas con la cadencia de una lengua riquísima en matices e inesperados quiebros narrativos.

En la conversación, que gentilmente aceptó el hogón de Nombori treinta días antes de fallecer (como supe más tarde) mencioné todo lo que yo sabía o creía saber acerca de la cultura de los dogón mientras él matizaba, corregía o negaba mis asertos. ¡Cuánta felicidad me inspiró el relato de aquél anciano! Los gemelos, la fiesta Sigui...

Viene a cuento este ejercicio de memoria pues entonces no pude encontrarme, como me hubiera gustado, con mi viejo amigo Miguel Barceló, vagabundo voluntario en aquellas tierras.

Hoy veo la majestuosa cúpula que ha realizado para la ONU en Ginebra y sólo reconozco motivos de entusiasmo ante una obra de arte vinculada, sin duda, a los vislumbres de los dogón en sus tierras del Sahel.

Dejemos que los ignorantes vayan bramando cuando no toca, pero fijemos nuestra mirada en la metáfora de Barceló. Meditemos un rato y luego recorreremos juntos las evocaciones de la nueva cúpula de roca y cielo. Quedamos emplazados.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La objetividad que atrapa

El seminario sobre Ryszard Kapuściński llamó mi atención por diversos motivos. La manera en que el periodista lleva a cabo su reportaje literario lo consagra como un autor de gran profesionalidad. Es interesante lo que Kapuściński considera que es digno de ser narrado, las personas con las que entra en contacto, las realidades en las que se sumerge, los detalles en los que se detiene: estos rasgos son los que lo hacen especial.
Resulta evidente la dedicación previa a la visita de los lugares, por su amplio saber general. Sin embargo, el relato que crea no tiene explicaciones, presenta las citas de los testigos, o las descripciones, de manera tal que el lector pueda interpretar el texto a su manera, puesto que no emite juicios de valor.
Otro recurso muy seductor es la espontaneidad con la que cambia bruscamente de tema. Así contribuye a una lectura muy dinámica y atrayente, y además refuerza la idea de que la realidad desde la que él escribe es tan rica de referencias, que no le alcanzan los sentidos para ordenar esos estímulos que lo llevan a escribir.
Su lenguaje es a la vez simple e incitante, y está perfectamente equilibrado con la riqueza de contenido. Kapuściński demuestra deleitarse con lo que observa y se interesa por ahondar en los detalles que descubre. Toma perspectivas interesantes sobre hechos ordinarios, y nos presenta nuevas realidades por conocer.

Belén Odriozola (alumna del Seminario)

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Félix Alonso Fernández García

Sabía que la muerte lo acechaba después de romper el cerco de silencio y censura. Traía dos guardaespaldas y estaba bajando de su coche el 17 de enero del 2001, cuando desde un vehículo en movimiento fue acribillado con armas AK-47. Era director del semanario Nueva Opción de Ciudad Alemán, Tamaulipas donde publicó una serie de reportajes sobre los nexos del exalcalde Raúl Rodríguez Barrera con el narcotráfico. Desde hacía meses había recibido amenazas del priísta Rodríguez Barrera, también ex comandante de la Policía Judicial Federal y compadre del narcotraficante Gilberto García Mena, El June. El periodista había declarado contra él, luego de que la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos contra la Salud (FEADS) descubrió en la casa del narcotraficante Gilberto García Mena, El June, fotografías y videos en los que aparecía el ex alcalde en actos sociales y carreras de caballos. Las autoridades no detuvieron a nadie. El crimen no se ha resuelto.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La crisis del coche

Resulta muy significativo que, en la crisis, sea precisamente la industria del automóvil la que despierte mayor atención pública, piedad presupuestaria, urgencia en la acción estatal.

Sin importar, en apariencia, demasiado los cientos de miles de parados que está provocando la burbuja inmobiliaria, las decenas de miles de obreros que pierden sus puestos en las factorías de coches aparecen como las víctimas cardinales de esta época en consternadora defunción. La construcción y su maldito pecado especulativo tienden a ser olvidad al modo de una odiosa ignominia mientras el sufrimiento de la industria automovilística se trata con los mimos que se procurarían a un símbolo sagrado de cuyo porvenir no puede inhibirse la autoridad de la nación.

La prosperidad del siglo XX nació con el automóvil. El individualismo, el turismo, la libertad personal y sexual, la independencia vecinal, la urbe, la industrialización en serie, las autopistas hacia el más allá, el flameante signo del petróleo, la cromada simbología del optimismo respecto al futuro de la sociedad capitalista llegaron materializadas en el sonido y la velocidad del coche.

La casa pertenece a la fase anterior pero el coche inaugura el auténtico hábitat contemporáneo. Representa un salto espectacular en la dominación privado del tiempo y del espacio porque si la velocidad terrestre fue ya modestamente experimentada con el ferrocarril esta invención no se afectaba sino a lo colectivo y con esa condición se mantuvo inscrita entre los nuevos artefactos del maquinismo industrial.

El coche es otra cosa bien distinta. No consiste sólo en una aportación tecnológica dentro del general desarrollo industrial sino que, como la luz eléctrica, se incorpora directamente y hasta revolucionariamente a la peripecia doméstica. Con él llega un componente cuasifamiliar que tampoco viene a ser como el antiguo animal de tiro pero que evoca, sin duda, la presencia de las bestias en la jornada diaria y cuya fuerza ayudaba eficazmente en las tareas. El coche procura calor (como los mulos en las cuadras) , proporciona ayuda en el quehacer laboral, se adhiere a nuestra cotidianidad como otro ser vivo pero, sobre todo, introduce en nuestra vida no un plus para trabajar sino para dejar o no de hacer. Su potencia ayuda a llegar pero simultáneamente a liberarse respecto a un destino fijo. El coche nos lleva y nos trae sin fatigarse, sin distancia predeterminada y sin adquirir ningún hábito que no proceda de nuestra libre voluntad.

Se ofrece a nuestro deseo como una prolongación de nuestras facultades mentales y físicas, y hasta un límite que jamás se pudo imaginar. Nos acoge como un albergue íntimo pero sin abarcarnos fijamente ni preceptuar nuestra dirección (geográfica o moral). Lejos de imponerse al recibirnos, o estar en él es proporciona poder: poder acceder a diferentes sitios, vivir directamente la ocasión de mundos cualitativamente surtidos.

El pueblo, la localidad, la vecindad, se reemplazan por la movilidad, el establecimiento por las etapas. Dentro del coche creamos nuestro refugio personal pero no para apartarnos del mundo sino para traspasar las distancias que nos apartarían de él. De ese modo el coche supone, literalmente "una apertura de miras" y, ¿cómo no?, una apertura cultural. Entre quien conduce y quien no conduce se percibe pronto una extraña diferencia, sea de carácter, de actitud e incluso la manera de ver. Pero, en conjunto, entre una sociedad conductora y otra que no lo es discurre un abismo de época. Todos somos, gracias a la actual omnipresencia del coche, intrínsecos conductores y ¿quién duda que esta facultad técnica y cultural se prolonga desde el volante al timón de nuestras vidas? El conductor lo es, aunque sólo sea potencialmente, un conductor a todos los efectos. Un posible conductor general que, en un grado u otro, posee el derecho y la posibilidad de conducir o conducirse. La importancia del coche en la construcción del individuo y sus derechos es no sólo máxima sino tan veloz como su dinámica y tan explosiva acaso en la historia social y política como el principio de su motor.

El conductor, como la figura del actual consumidor, son modelos que fue creando el siglo XX y generando con ello una democracia real e inaugural, un diferente sentido y valor de la vida personal y colectiva. Sobre estos nuevos pilares nacidos con el siglo XX la industria del automóvil ha ensanchado y enriquecido su oferta. Sus cifras han simbolizado el despertar de muchas naciones olvidadas y siempre el registro de sus buenos datos ha indicado el creciente grado de bienestar nacional e internacional. Todos los automovilistas del mundo han ido convirtiéndose así en una suerte de clase global ascendente de corte común y de idiosincrasia semejante con modos de vida y tópicos morales compartibles hasta el punto en que podía decirse que así como el campesino representaba un prototipo casi histórico superado ya por el homo urbano su perfil no culmina hasta coincidir con el homo automovilizado.

Que se trate ahora de salvar con ansiedad, urgencia y magnanimidad a General Motors, Ford, Chrysler, Nissan o cualquier otra marca emblemática tiene que ver, sin duda, con el propósito de reducir el número de desempleados pero tiene que ver esencialmente con "el modo de ver". El mundo tiende a verse y parecer otra cosa con el anunciado desmoronamiento del automóvil y, de hecho, la suprema estampa de la crisis actual, la primera que se ha alzado como real amenaza en los periódicos ha sido la de la ausencia de toda clientela en las tiendas de automóviles o la imagen de los infinitos stocks de autos en los amplísimos parques logísticos.

De otro lado, la suspensión de las jornadas de producción durante semanas reproduciendo los tenebrosos tiempos del cierre patronal en los comienzos de la industrialización transportan también a la incierta tumba de las libertades. Porque el mal que se desprende de la temida quiebra de la industria automovilística coincide con la quiebra de la jovialidad, la confianza y la alegría de nuestro tiempo. Ilusionados conductores de coches, escapadas, liberaciones soñadas: el repertorio de las fantasías asociadas al coche quedan mutiladas por la crueldad de la crisis y la consiguiente muerte de la producción.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

«Un don del cielo»

El poeta Lenski presenta a su amigo Oneguin en la casa de su prometida Olga, hermana de Tatiana. En un baile con motivo del cumpleaños de esta última, Oneguin coquetea con Olga con el mero fin de fastidiar a Lenski por haberle embarcado en esa fiesta tediosa y provinciana. /upload/fotos/blogs_entradas/eugenio_oneguin_med.jpgSintiéndose traicionado, Lenski reta a su amigo a duelo: tal es la peripecia central de la narración de Pushkin "Eugenio Oneguin", adaptada a la ópera por Chaikovski.

"El hábito es un don del cielo para sustituir a la felicidad", dice la madre de la protagonista, evocando los años pasados junto a su esposo. Su hija Larina Tatiana podrá decir lo mismo lustros más tarde en relación a su vida con el anciano príncipe Gremin a quien ha decidido guardar fidelidad, rechazando la exaltada invitación de Oneguin para seguirle. Oneguin llega simplemente tarde a la cita consigo mismo que supone el reconocimiento de su amor por Tatiana. De hecho le fue indiferente cuando la vio en su casa perdida en la provincia, y sólo al encontrarla en San Petersburgo, en el palacio de Gremin y unida a éste, le parece una mujer fascinante. Tatiana pregunta el por qué de este amor repentino y ella misma avanza la conjetura: ¿no será porque ahora es rica, poderosa y recibida en la corte?

Una vez más la obviedad del dinero marcando las almas. No es que Oneguin sea un arribista, ni que ande necesitado de dinero. Se trata simplemente de que tiene digamos "buen gusto". Se lo dice a sí mismo explícitamente: ¿cómo reconocer en este ser que resplandece en sociedad aquella provinciana con ridículas ensoñaciones literarias y que se le declaró por carta tras verle una sola vez?

El propio Chaikovski trabajó la novela de Pushkin para hacer el libreto de su ópera. Y desde luego no quiso dejar escapar esta verdad tan incuestionable como sombría de que el brillo mueve el gusto, ya se trate de oro literal o de oro algo más mediatizado y hasta sublimado. Divino tesoro literalmente es también lo que representa Tatiana para el acabado Gremin que, en su esplendorosa área, cuenta a Oneguin que hasta la aparición de la muchacha lo grisáceo de sus cabellos era perfectamente acorde con la tonalidad cenicienta de la atmósfera en que transcurría su vida. De hecho el destino de Tatiana parece marcado en la fiesta de su cumpleaños por la canción que le dedica un residente francés en esa provincia pérdida, cuyo estribillo dice (en la versión francesa del área, pues en Rusia la he oído adaptada a la lengua del país) "brillez, brillez... brillez belle Tatiana". ¡Cuánta bisutería en tal brillo¡ Y sin embargo... ¡qué conmovedora esta historia de Pushkin magníficamente adaptada por Chaikovski y Konstantin Shilovsky¡ Seguiré aun mañana ocupándome de ella.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Andaluces de Jaén

Vengo de Jaén, de celebrar el acto de conmemoración del X Aniversario del Centro Andaluz de las Letras, que se celebró en la Biblioteca Pública Provincial, como debe ser, porque las bibliotecas son los lugares más democráticos del mundo (uno puede leer lo que le dé la gana), y donde el libro tiene un valor y no un precio.

Siento no haber tenido tiempo de ver Jaén ciudad (otra vez será), pero desde el tren he disfrutado de la contemplación de sus campos, de sus verdes olivos con tendencia a platearse bajo la luz del atardecer. Ha sido imposible que no empezase a oír en mi cabeza los versos de Miguel Hernández:

 

"Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

 

El poema sigue. Sigue en mi cabeza.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La paz está al alcance de la mano

Todos los primeros ministros de Israel suelen decir cosas parecidas cuando se van. Eso se lo dice Avi Steinberg, periodista de Yedioth Ahronoth, a Ehud Olmert. Pero el primer ministro dimitido y ahora en funciones, a la espera de las elecciones, le contesta que esta vez es distinto. Olmert asegura que llegó a estas conclusiones hace mucho tiemopo, no ahora que se va: "Establecí contactos con los sirios en febrero de 2007, mucho antes de que la policía abriera investigaciones sobre mí", dice. El actual dirigente de Kadima, investigado por asuntos de corrupción política, considera que estamos en un momento especial, con una oportunidad que quizás no volverá a producirse para alcanzar la paz con los palestinos y con Siria. Implica devolver el Golán a estos últimos y alcanzar un acuerdo definitivo sobre fronteras entre Israel y Palestina, que "significa la retirada de casi todos, si no todos, los territorios ocupados (...) incluyendo Jerusalén, puedo imaginar, con acuerdos especiales para el Monte del Templo y los lugares históricos".

La entrevista sale traducida en inglés en The New York Review of Books y en ella Olmert asegura con solemnidad: "Lo que yo estoy diciendo nunca habían sido dicho por un líder de Israel. Pero ha llegado el momento de decir cosas así. El momento ha llegado de ponerlas sobre la mesa". Es conocida la evolución de Olmert, que se opuso a Menachem Begin por la devolución del Sinaí a Egipto en los acuerdos de Camp David y ahora confiesa su error.

Las declaraciones de Olmert, coincidiendo con el final de la presidencia de Bush, son un elemento más del cambio de clima que está experimentando Oriente Próximo. Se hace difícil creer que los colonos sigan siendo la fuerza de tracción principal de la política israelí como ha sucedido hasta ahora. Su principal ayuda era la derecha norteamericana en el poder y el lobby judío conservador, más poderoso a la hora de marcar la agenda e imponer sus ideas que a la hora de arrastrar a los votantes, igualmente preocupados por la seguridad de Israel pero mucho más liberales, o progresistas en términos europeos, tal como demuestran los resultados de las presidenciales.

La evolución de Olmert hay que entenderla como fruto del pragmatismo de un político sensato y realista. Pero esto no significa que tire la toalla en cuanto a la valoración de su propia posición: "Lamento decir que a los palestinos les ha faltado el coraje, el poder, la fuerza interior, la voluntad y el entusiasmo. Si no alcanzamos la solución, no estoy dispuesto de ningún modo a reprochárselo a Israel. La culpa queda primero y ante todo en el otro lado".

Lo que le lleva a estas conclusiones que considera tan rompedoras es el argumento demográfico, cada vez más extendido entre los israelíes. Respecto a Jerusalén, por ejemplo, asegura que "quien quiera mantener el control sobre la ciudad entera deberá absorber a 250.000 árabes dentro de las fronteras de Israel". Es curioso observar cómo Olmert va más lejos que Obama respecto a la capital de palestinos y judíos. Pero sus declaraciones, reproducidas enteras en una revista del prestigio de la NYRB, son todo un guiño a una presidencia que empieza y a la que le dice que tiene la oportunidad de hacer cambiar definitivamente las cosas en Oriente Próximo.

Por cierto, recordemos que ahora se cumplirá un año de la Conferencia de Anápolis, convocada con gran solemnidad por Bush para alcanzar la paz antes de terminar su estancia en la Casa Blanca. Se irá de vacío, y sin remordimientos ni confesión de sus errores como Olmert: los únicos reproches que se hace a sí mismo son por haber hablado más de la cuenta. Misterios de la naturaleza humana que impiden reconocer ni un solo defecto a quien más gala ha hecho de ellos.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Correspondencia y tam-tam

Rafael Argullol: En nuestro tiempo la correspondencia en cuanto a género literario ha desaparecido como tal, pero sigue existiendo una tradición literaria a través de la correspondencia.
Delfín Agudelo: Casi que los editores de nuestro tiempo ya no van a ser editores sino informáticos de sistemas: ¿cómo acceder ahora a la correspondencia si todo forma parte de una contraseña, de una cuenta de correo?
R.A.: Es un tema complicado, que lamentablemente nuestra época la hizo desaparecer en el sentido de algo pausado, meditado. La correspondencia de nuestra época ha vuelto al telégrafo, a ser algo muy sintético, el email, el sms; es un método o lenguaje prácticamente cifrado en el cual la forma se cuida muy poco. De todos modos creo que esa correspondencia, que puede tener mucho interés en el presente cuida tan poco la forma y es tan pragmática, que claramente interrumpe la tradición de la correspondencia literaria. La gente en los emails, y no digamos en los sms, lo que hace es plantear cosas rápidas, pragmáticas; no hacen una meditación filosófico-literaria sobre los temas. Son medios de comunicación veloces, pragmáticos, como decíamos antes, cifrados: es casi el retorno al lenguaje del tam tam, de difícil plasmación como correspondencia literaria.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

III. Se comieron la gallina robada, y no escondieron las plumas

Se sentía venir el fraude, anunciado por tantas señales ominosas, pero la idea de los votantes que queremos preservar la democracia en Nicaragua era buscar como impedir ese fraude votando, para frenar cualquier maniobra basada en la escasa diferencia de votos; anular votos, o actas de juntas receptoras de votos, hasta alcanzar la mayoría fraudulenta, es algo perfectamente practicable cuando se trata de pocos votos, el voto duro y militante, pero no cuando se trata de muchos. Si es que se piensa en un fraude hecho de manera artera, con cuidado de no dejar huellas escandalosas.

Pero los cálculos fueron demasiado púdicos. El fraude consumado por el aparato de poder de Ortega, que tiene bajo su dominio al propio Consejo Supremo Electoral, a las estructuras territoriales de ese organismo, así como al sistema de cómputo, fue obsceno y descarado. Se robaron las elecciones sin preocuparse en lo más mínimo de buscar como esconder el fraude. A eso decimos en Nicaragua, comerse la gallina robada, y no esconder las plumas.

Parte del fraude sin máscaras fue el robo de mi voto y el de todos mis vecinos del Centro de Votación 501, pues en los recuentos oficiales ese centro no figura. Simplemente hicieron desaparecer de los cómputos finales las 8 mesas de votación donde  emitimos votos válidos 1707 personas: 80% para el candidato a alcalde Eduardo Montealegre y sus candidatos a concejales; 20% para los candidatos de Daniel Ortega, según las actas entregadas al final del escrutinio de esas mesas a los fiscales de la oposición. Y la suma nacional de esas actas demuestra que los candidatos de Ortega fueron derrotados en la inmensa mayoría de municipios del país.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.