Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

III Guerra

Una forma pertinente de ver esta crisis es considerarla como el auténtico o estallido de la Tercera Guerra Mundial. Su camuflaje no puede hacernos perder el sentido de su destrucción masiva. Tras aguardar más de medio siglo la fataliidad de una nueva Guerra Mundial, por fin esta Gran Crisis ocupa su lugar con todas las consecuencias. /upload/fotos/blogs_entradas/alemanes_celebran_la_cada_del_muro_de_berln_med.jpgNi las tensiones de la guerra fría, ni las largas disputas coloniales, ni las revoluciones socialistas bullendo por el Tercer Mundo desataron la reacción del capitalismo para aniquilar al comunismo. Las armas de disuasión paralizaban la batalla nuclear entre los dos grandes y al fin el Muro de Berlín cayó por su propio peso. Tampoco otros feroces conflictos en las fronteras de naciones con bomba atómica provocaron el enfrentamiento total que anhelaba la historia económica y que el sistema capitalista requería ávidamente para ponerse de nuevo al día. Gracias a una y otra guerra mundial efectiva, el capitalismo dio un paso adelante, se aseó, se recolocó, afinó sus estrategias. A una gran conflagración al comienzo del siglo XX siguió otra en su zona media y la lógica hacía esperable la deflagración siguiente en torno al siglo XXI. Una Guerra Mundial cada medio siglo como forma natural de la reforma interna, rehabilitación y arreglo. En cada ocasión el sistema aumentó su eficacia y multiplicó en poder y beneficios la magnitud de su dominio. También cada espectáculo guerrero superó con amplitud al anterior, extendió la contabilidad de muertos y heridos, las tierras y edificios devastados, las máquinas obsoletas que aceleraron su recambio por ingenios superiores. Ninguna guerra decepcionó con sus aportaciones de I+D y el tamaño de la tragedia se correspondió con la agigantada magnitud del tráfico internacional mientras las áreas industriales destruidas abonaron el territorio de las nuevas tecnologías del conocimiento (¿del conocimiento?) Si no se ha registrado la declaración de una Tercera Guerra Mundial ha sido sólo, ahora podemos decirlo, porque cuando esperábamos una declaración solemne que iniciara el combate ha sonado la calderilla de las subprime y también a diferencia de las dos anteriores conflagraciones -a diferencia de todas las guerras- la confrontación bélica ahora no produce efectos que afecten directamente a las instalaciones físicas. Eliminar al enemigo siempre conllevaba arruinarlo económicamente y esta acción se concretaba en el estrago de sus factorías, sus campos, sus armas y sus víveres. Ahora en cambio, la economía lo es todo y la eliminación del contrario no es tanto física como monetaria, más inmaterial que material.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Joan Baptista Humet

Gracias a Joan Baptista Humet mi nombre ha tenido una canción preciosa, "Clara". A veces me la han tarareado como si hubiese sido compuesta para mí y de alguna manera me parecía que así había sido. En aquellos años de la transición Clara no era un nombre frecuente, ni lo que contaba la canción tampoco. Bajo un tono melancólico, incluso romántico, se metía en un terreno que sobrepasaba la canción protesta del momento: la droga. Este cantautor semisilencioso y sensible, oculto siempre detrás de su música, tuvo la visión de ir un poco más allá. La chica de la canción estaba saltando a un terreno que se le estaba escapando de las manos a todo el mundo.

Digamos que he tenido mi canción. También mi hija tiene la suya: "Palabras para Julia", la versión que Paco Ibáñez hizo del hermoso poema que José Agustín Goytisolo escribió pensando en su hija. Prefiero que mi hija se llame Julia y que no vaya a la deriva como la Clara de la canción. Prefiero que las "Palabras para Julia" estén llenas de esperanza.

Y siento mucho que Joan Baptista Humet haya fallecido esta semana. Hay personas que se marchan dejando a su paso regalos únicos y valiosos para los demás.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

“Teoría del síntoma mental”

A lo largo de estas reflexiones, y tratando de los más diversos temas, he enfatizado el enorme peso que tiene en nuestras vidas el hecho de que, desde muy pronto, nuestra relación con las palabras dejó de ser instrumental. Un niño puede empezar asociando un término verbal a una cosa objetiva, interesándose sobre todo por ésta y sirviéndose de las palabras como meras señales de un código. Pero muy rápidamente este interés se dobla de un interés por el signo mismo y por su prodigiosa capacidad de enlazarse a otros signos, provocando en tal enlace inesperadas representaciones, de las que ni siquiera es suficiente decir que enriquecen el espíritu, simplemente porque sería mucho más justo decir que el espíritu es la expresión misma de tal despliegue.
 
Este origen, esta singular apertura al mundo que literalmente nos humaniza, es decir, nos separa irreversiblemente de la vivencia animal inmediata, esta marca irreversible, se encuentra en el origen de nuestra dicha y de nuestro nuestra desgracia, para las cuales las circunstancias de la economía natural y lo aleatorio de la biología constituyen muy a menudo oportunos pretextos. Cosa ésta bien sabida por psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas, confrontados al hecho de que el hombre traduce su bien como su mal en vínculos en los que se haya imbricada la palabra. 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/enriquebaca_med.jpgTranscribo unas líneas con las que el psiquiatra español Enrique Baca presenta uno de sus libros, titulado Teoría del síntoma mental publicado por la Editorial Triacastela:
 
"La comprensión de los síntomas mentales exige una rigurosa teoría lingüística, una cuidadosa hermenéutica y una amplia concepción de las narrativas biográficas." Este último aspecto es clave. El profesor Baca enfatiza la diferencia entre los hechos de la enfermedad, aquello que es susceptible de ser cuantificado (es decir objeto de ciencia) y los síntomas de dicha enfermedad, indisociables de la vivencia por el enfermo de tales hechos, y siempre vinculados a una narración.
 
Tendré ocasión de volver sobre este libro que se inscribe en una de las filiaciones más fértiles de la vida intelectual española, la de los médicos que se han negado a tratar al cuerpo y alma de los humanos como cabría tratar el cuerpo y alma de los animales, y que por tal razón merecen cabalmente el calificativo de "humanistas".

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Voltaire

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el de Voltaire.
Delfín Agudelo: ¿Dónde pudiste haberlo visto?
R.A.: Cuando pienso en un viaje en el tiempo hasta llegar a Voltaire a través de su espectro, siempre pienso en la escultura, en el busto que le hizo Houdon, porque ahí me parece que hay una ruptura en la historia de la representación absolutamente magnífica. Así como todos los prohombres de la historia, tanto políticos como religiosos o culturales y artísticos, desde finales de la edad media habían tendido a posar siempre en una pose seria, con un semblante serio y circunspecto. Houdon, en su representación de Voltaire rompe con esa tradición y nos muestra a un Voltaire satisfecho y sonriente. Probablemente esto fue una sugerencia del propio Voltaire, que no solo era un gran amante de lo irónico como demuestra en el Cándido, y un gran defensor de que la creación artística e intelectual no podía estar desvinculada de la alegría, sino que él mismo defendía que la manera de expresar del ser humano más adecuada era a través de la risa, de la sonrisa. Y muy probablemente mediante estas creencias de Voltaire sugirió a su propio retratista que rompiera con la tradición anterior del retrato serio y le esculpiera con esa sonrisa que podíamos casi llamar la sonrisa voltairiana que sin embargo tan pocos hombres de poder, de cualquier campo, han perseverado con posterioridad. Parece que aún hoy el retrato tienda a ser en lo que se refleja la vertiente exclusivamente seria del hombre. Voltaire se reflejó de manera contraria.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cibercuba

No se subestima la capacidad de destrucción del ser humano que puede haber en la seguridad del Estado en Cuba. Por esa razón, hoy, hay que hablar de Yoani Sánchez, la bloguera habanera que es mucho más que una bloguera. La edición española de Foreign Policy la pone en la quinta posición en su lista de los diez intelectuales más influyentes de Iberoamérica. /upload/fotos/blogs_entradas/yoanisanchez_med.jpgClaro que esto es insoportable para las autoridades cubanas y por eso ella recibió en la planta 14 de su edifico la visita de un sudoroso agente de seguridad que le llevaba una "diligencia de citación" para una entrevista. Se trataba de prohibir la convocatoria de una reunión de blogueros libres en La Habana.
 
Yoani Sánchez, auténtica intelectual y de gran influencia (su blog se puede leer en 14 idiomas, lo que no es el caso de las "reflexiones del comandante" de Fidel Castro), contó muy bien su encuentro con las bestias de la seguridad castrista. Pero no se puede despreciar a la seguridad cubana. Tal como lo hizo el diario El País es imprescindible hablar de Yoani y de las amenazas sobre ella. No vienen en cualquier momento. Es una contra-ofensiva. Se amenaza a la valiente bloguera y se crea una plataforma de blogueros "legítimos" aceptados por el Estado cubano: Bloggers Cuba, con un nombre yankee para mejor burlar a la audiencia.
 
No faltan los blogs para comentar al asunto. Recomiendo el de Jorge Ferrer para entender la dinámica global. También en Penúltimos días se echa la culpa a un empresario francés que disfraza la operación y le da la apariencia de una iniciativa privada.
 
Hay que recordar: Yoani fue atacada directamente por el comandante en sus "reflexiones", tiene talento y valor, su blog es y sigue siendo una maravilla que no es superada en la cibercuba. Seguiremos leyendo sus posts. Y ahora a poner comentarios en Bloggers Cuba, para comprobar que se trata de un espacio abierto.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Sesion XXVII. Cuentos Comentados

En la gran mayoría de los textos recibidos durante esta intensa semana (ya no parece un taller sino una manifestación) hemos observado -con una mezcla de aprehensión y curiosidad- cierto temor al uso del libre directo: sólo una línea en este estilo narrativo y listo, casi por cumplir, apenas un pie en el agua fría de la consigna y ya está mamá, ya me duché... Y no es eso. Quizá haya cierto temor a hacerlo mal o cierto fatalismo que nos obliga a cumplir resignadamente con estas vainas del profe, caramba, pero déjenme decirles que mientras más practiquen estos discursos mayor utilidad le encontrarán, más ductilidad tendrán los textos que vamos corrigiendo hasta que por fin ya está, si era tan fácil, cómo no me di cuenta, cómo no nos dimos, que dirán ustedes. Y otra cosa no menos importante: No se olviden de ciertos aspectos que ya hemos visto y que deberían tener más que asumidos: el uso de los guiones largos y las tabulaciones de cada inicio de párrafo. No presentar el texto en bandera sino justificado, no usar los espacios en blanco sin motivo (sólo sirven para separar episodios), intentar usar tipos legibles, de preferencia serif (Garamond, Times, Palatino), ay, ay, ay.  Vamos a empezar a pedir textos impecables, casi listos para su publicación y nada de textos hechos un pelín a la carrera, porque ahí es precisamente donde se nota el oficio: escribir con precisión ayuda a pensar con precisión (Albalat, dixit) Buen fin de semana!

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Montañas nevadas, lecturas al viento

Recuerdo con placer unos días aislados en montañas nevadas de un lugar del Tirol. Un pequeño accidente me obligó a no descender más montañas nevadas, pero a seguir entre la nieve unos días antes del regreso. Tenía mucho tiempo para leer, contemplar y pocas cosas más. Una de aquellas lecturas fue La montaña mágica. No creo que haya mejor libro para acompañarnos en montañas, aislamientos, entre nieve o sin nieve. En realidad es una lectura que se puede hacer en cualquier lado, en cualquier tiempo, con cualquier excusa o sin excusa.
 
/upload/fotos/blogs_entradas/mientras_nieva_sobre_los_cedros_22_med.jpgAhora, sin olvidar las páginas de Thomas Mann que me acompañaron en un lugar de nieve, entre montañas, estoy en otras lecturas. Dos días en Andorra, y sin esquiar, me sirven para lecturas que me llevan a la nieve, a las montañas, a esa lentitud que acompaña a los lugares de invierno cuando no haces algún deporte que agota, aunque otorgue otros placeres. Me había encantado Mientras nieva sobre los cedros, de ese novelista de Seattle, David Guterson, que tanto sabe de nieves, montañas, bosques y regiones aisladas. Ahora estoy comenzando otra novela que tiene que ver con esa naturaleza potente, fría, nevada o no, del mundo de naturaleza misteriosa de los bosques. Estoy en un lugar muy civilizado, en una calle llena de tentaciones para el amante del deporte del shopping, en el centro de Andorra la Vella, y a la vez estoy al lado del mundo de la montaña, del poderoso silencio de las montañas del Pirineo. Más allá de los turista, de los esquiadores, de los compradores, está el mundo de montaña. Mágico mundo. Extraño como lo inalcanzable.
 
Y me acompañan otros libros. Otro ya leído que me acompaña para volver a él en días de montañas, campo, nieve y viento. /upload/fotos/blogs_entradas/la_vida_en_el_campo_med.jpgEs el clásico de Giovanni Verga, La vida en el campo que acaba de rescatar la inevitable editorial, tan abierta y cosmopolita, tan de pueblo y universal, como es "Periférica". Raíces profundas de la vida en el campo. Un mundo rural, muchas veces seductor, otras tan mezquino como para salir corriendo sin mirar atrás.
 
Y me espera la lectura de un clásico rescatado. Un libro sobre el cantón de Vaud, en la cordillera de los Alpes suizos. Allí hay un lugar llamado "Derborence", que da título a un libro de Charles-Ferdinand Ramuz. Habla de la montaña y de los hombres que en ella viven. De los pastores, de esos hombres que pertenecen a un mundo en extinción, que viven, vivían, en un mundo que yo no podemos ver si no es por la literatura. Gracias a esos libros que todavía nos trasladan a mundos donde de lo que se habla pertenece a la hermosa reliquia del pasado o a un presente que será raro que podamos conocer.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El tute

Cuesta creerlo pero así fue. Lo leí por la mañana en un diario y luego pregunté e indagué. Era verdad. Los jugadores de tute interrumpieron sus partidas cuando se enteraron que uno de los jugadores había sido asesinado y se quedaron de pie un rato charlando apesadumbrados sobre este negro destino que anda por ahí con sus armas y sus dados cargados eligiendo a las víctimas. Pero luego, enseguida, regresaron a sus mesas y el lugar del muerto pronto quedó ocupado por otro. Normalidad absoluta. Y sentido de la jerarquía: todos saben allí quien manda y qué sucede con quien se descarría.

Está en el repertorio de los castigos colectivos: son ejercicios de doma. Cuando los soldados franceses se amotinaban en la Primera Guerra Mundial se les ponía en formación y se empezaba a contar: uno de cada diez era fusilado sin juicio. En los territorios palestinos ocupados se conoce muy bien el castigo que reciben las familias de los terroristas: sus casas son destruidas y los solares expropiados. Hay castigos colectivos que no consiguen su objetivo, pero también hay gentes que no necesitan doma y se someten muy a gusto cuando quien les coacciona carga los dados con ideas compartidas que apelan a los mismos dioses a los que rinden culto.

Para comprender es útil comparar. La metáfora nos puede conducir a las mafias mediterráneas o a los procedimientos de sometimiento de todos los poderes militares sin control del Derecho que ha habido en el mundo. La metáfora del nazismo, tan desarrollada por Bush y sus neocons, y aquí por Aznar y Mayor Oreja, sirve muy poco para comprender y mucho para esconder otros propósitos de quienes la usan. Ni los terroristas son nazis ni ellos son resistentes. Pero hay que reconocer, en cambio, que algo de verdad hay en la actitud de los jugadores del tute: sometidos, asustados, juegan con la misma normalidad con que Europa entera permitió el exterminio de seis millones de nuestros compatriotas entre 1939 y 1945. La época, las circunstancias, las ideas, las proporciones, todo es distinto, pero es idéntica la pasmosa normalidad con que siguen jugando.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Las medicinas, negocio redondo

Que las medicinas de marca son más caras que las genéricas, es algo de lo que siempre estamos oyendo hablar; pero comprar una medicina genérica no deja de ser una verdadera aventura. ¿Quién explica qué medicinas genéricas corresponden a determinadas marcas, y dónde se venden aquellas? Pareciera una conspiración, y en verdad lo es, y hay más en ello: las megacompañías farmacéuticas son enemigas de las medicinas genéricas, precisamente porque son más baratas, y perjudican su pròspero negocio, de allí que les hayan declarado la guerra.

La escala es mundial, y de esta voracidad son víctimas primero los países más pobres, África, sobre todo, y América Latina que no se libra. Ahora, sin embargo, resulta de que en Europa, donde la mayoría de estas compañías tienen su sede, los pacientes han tenido que pagar cerca de 3 mil millones de euros de más en sus recetas, en un período de 8 años, entre el 2000 y el 2007, debido a que las transnacionales que producen y comercian los fármacos de marca retrasaron adrede, con alevosía y ventaja, la salida al mercado de medicamentos genéricos.

Estas compañías, dice el informe de la Comisión Europea, "bloquearon o retrasaron el lanzamiento al mercado de drogas genéricas para evitar la pérdida de ingresos en sus fármacos más rentables"; y entre las responsables se hallan las gigantes Pfizer, GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El valor del trabajo (4)

No debería haber oposición entre los trabajos ‘buenos' y aquellos que nos reportan dinero. El dinero es inescapable en los términos de la actividad humana tal como la hemos concebido. El dilema pasa por el trabajo que el dinero nos cuesta, y el valor que le otorgamos a la suma en juego. A contrapelo del dicho popular, yo creo que no todo lo que cuesta vale. Si nos abocamos a conseguir la suma que creemos merecer, terminaremos siendo esclavos del dinero. (¿O acaso no nos sentimos todos con derecho a merecer millones?) Si en cambio nos contentamos con una suma mínima que satisface la operativa indispensable -techo, comida, educación-, seremos tan libres para crear como el ser omnisciente del relato original.

Esa es la riqueza que los escritores, y muy especialmente los latinoamericanos, damos por sentada. Como está claro que nunca tendremos millones, negociamos con los escasos dineros que nos ofrecen sin perder el goce del trabajo. Mientras la mayoría de la gente piensa que nuestra tarea nos empuja a la miseria y a la abyección (¡como el trabajo de las prostitutas!), nosotros sabemos que, muy por el contrario, es más bien la garantía de nuestro goce. Encadenados al procesador de textos, pero libres. Esforzándonos a diario, pero sin producir más sudor que el bueno.

La cuestión pasa por la defensa del goce, en el trabajo que sea. Por indigna o inexplicable que nos parezca la tarea, siempre hay gente en condiciones de disfrutar de lo que hace. Yo nunca entendí por qué mi padre eligió ser dentista, pero tampoco malentendí lo esencial: supe ver que era feliz cuando trabajaba. Vivimos en sociedades que tienden a considerar la humildad en los medios como una carencia, un signo de fracaso. También se tiende a ver un lobo de tres patas como un animal mutilado, cuando yo no veo otra cosa que un animal que se ha liberado de la trampa. 

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.