Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Geografía del tiempo

A.G.Porta

Acantilado 

La presente es la quinta novela de A.G. Porta, un escritor que pareció crecer a raíz de la muerte de su compinche (y hoy fenómeno literario mundial) Roberto Bolaño. /upload/fotos/blogs_entradas/geografa_del_tiempo_med.jpgPero ésa fue una circunstancia no deseada y encima inútil porque de todas formas ya estaba él demostrando su valía sin necesidad de ayudas macabras.

En las ocho o diez primeras líneas de Geografía del tiempo están concentrados casi todos los elementos que van a dar sustento y sentido a la narración: hastiado y solo en su sillón del Hong Kong Café, el cazador de extraterrestres ya se ha rendido a su suerte y se siente cansado de malgastar la vida allí sentado. Piensa que el tiempo se ha rato y sueña que pertenece a otro mundo.

Quien se sienta intrigado por la propuesta de A.G. Porta y decida adentrarse en ella (leer la novela) convendrá conmigo al terminarla que todos los elementos esenciales estaban concentrados en esas pocas líneas iniciales, y que todo el resto es aleatorio. O al menos no estructural, pues ni siquiera está claro que ocurra "de verdad" y que no sean simples delirios de una mente solitaria y al final de su recorrido vital.

Eso que he llamado resto aleatorio, encima de aleatorio ni siquiera es vertiginoso. Al parecer, el cazador de extraterrestres es el único superviviente de una catástrofe que probablemente haya afectado al universo entero (o no). En cualquier caso la hecatombe le ha sorprendido en una Ciudad del Espacio situada en algún planeta impreciso. No parece estar en la Tierra y en cambio muestra semejanzas con Hong Kong, San Francisco, Nueva York y todo el resto de ciudades tipo Blade Runner.

Más por mantener su mente centrada que por tener esperanzas de ir a averiguar algo, el cazador de extraterrestres está inventariando cadáveres, prestando especial atención a las fichas de unos extraterrestres encontradas en el maletín de otro cazador llamado Desaix y que trabajaba (quizás) para un tal McGregor.

También ocupa muchos ratos su mente con la locutora de un programa de televisión pregrabado y que por alguna razón se emite una y otra vez, siempre el mismo, con las mismas palabras y gestos y los mismos contenidos día tras día. A fuerza de verla, el cazador de extraterrestres cree haberse enamorado de esa Rosita Chen, que así se llama la locutora, aunque poco a poco los rasgos de ésta se le van mezclando con los de una concertista de piano, una niña cuando la sedujo, y con la que ha mantenido una tormentosa relación que incluye un doloroso abandono. Por parte de ella.

Y asimismo juega un papel esencial una cámara fotográfica marca Kirlian que tiene la curiosa cualidad de captar ese halo intenso que emiten los extraterrestres, y gracias  al cual pueden ser identificados.

Todo va así. Hasta el final. El tema del hombre que se ha quedado solo en el mundo tras una catástrofe ha sido reiteradamente tratado. La diferencia estriba en que tanto la ciencia ficción como el cine de Hollywood  sienten un clara tendencia al horror vacui y el protagonista de tan enfadosa situación no tardará en verse atacado por malévolos extraterrestres u otras feroces criaturas de costumbres obscenas. En bastantes casos los guionistas se apiadan de él (y de sí mismos) y al cabo de un rato le proporcionan compañía, las más de las veces joven y sumamente atractiva. Con tal de no pensar más, lo que sea.

Pero no aquí. Desde el primer momento queda claro que la propuesta va tan en serio como la vida misma, y que de ninguna manera van a venir unos curiosos monstruos a entretenernos por la vía del terror.

Ya se dice bien claro al principio: está sólo, está cansado y piensa que el tiempo se ha roto. Y hasta sospecha que pertenece a otro mundo. Se trata, pues, de una conciencia entregada a sí misma. Por usar aquél espléndido símil de Beckett, el espacio en el que flota esa conciencia entregada a sí misma (y aquí entra Beckett) es lo bastante grande como para moverse por él, pero no tanto como para no saber que tiene límites. Pura metafísica del tiempo y el espacio, donde cartografiar el tiempo es una forma de ir tomándole las medidas al otro mundo al que (quizá) está empezando a pertenecer.

Tanto los críticos como el propio autor se entretienen en dar pistas falsas acerca de esos personajes que ya han aparecido en otras novelas anteriores (ese McGregor, por ejemplo) y que pueden, o no, desempeñar  funciones de importancia. Pero no hay tal. En cambio recomiendo encarecidamente al lector curioso que preste atención a la información ofrecida en la contraportada porque - a diferencia de lo que habitualmente ocurre con las contraportadas - no está dedicada a vender el producto sino que forma parte del texto, aparte de ofrecer un dato de importancia vital para la comprensión de esta novela que es espléndida y está escrita con una prosa nítida y precisa. Su único inconveniente, me atrevería a decir, es que está dirigida a lectores adultos, dotados de iniciativa y con una cierta capacidad de aportar a la lectura. Los lectores pasivos, ni hojearla.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Werther

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el espectro con chaleco amarillo de Werther.
Delfín Agudelo: Te refieres sin duda al gran Werther de Goethe.
R.A.: Sí, me refiero al personaje que popularizó a Goethe en toda Europa, un personaje que cuando leí por primera vez me resultó conmovedor; después tuve una sensación de rechazo frente a él muy considerable; y ahora lo contemplo a través de una suerte de claroscuro que también me sucede con Hamlet- no sé por qué en mi caso tengo muy asociados a Werther y Hamlet quizás como protagonistas de vertientes distintas de ese perfil del adolescente perpetuo frente al cual tengo considerable rechazo. Sin embargo en el caso de Werther, hay algo más perfilado. Es decir, por un lado me parece muy impactante la aventura construida por parte de Goethe: logró realmente crear un prototipo que llevó a causar furor en su época, incluso llegó a determinar modas de su época. Estas modas se dieron en el sentido superficial e incluso en el sentido más patético: tantos jóvenes comenzaron a vestirse con el chaleco y las botas de Werther; en el sentido patético ningún otro personaje ha inspirado tantos suicidios como inspiró Werther en toda Europa. Por tanto como personaje literario es contradictorio y poderoso. Lo que tengo quizá de más aprensión respecto al personaje Werther, su herencia, su recepción, es que de alguna manera Werther abre las puertas a un sentimentalismo y a un emocionalismo que teñirán la literatura europea del siglo XIX, y eso a mí a veces me parece muy negativo. De la misma manera que tanto Werther como Madame Bovary son personajes fabulosos, el wertherianismo y el bovarismo me parecen por lo general execrables.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La bondad de la vida

Un ser humano bello, valiente, verídico en su decir, generoso, fraterno, espontáneamente deseado,  que recurriría a nuestra solidaridad en la dificultad o la tragedia, pero que repudiaría nuestra pasiva y estéril  compasión. La imagen de tal ser   daría inmediata respuesta a cualquier interrogación sobre el lazo entre la excelencia moral y la plenitud, y en su presencia exclamaríamos: ¡oh la bondad de la vida! Pues bien:

Sea o no susceptible de ser encontrada, tal imagen de la bondad de la vida es inevitablemente repudiada  por todos aquellos que han renunciado a ella y viven literalmente de gestionar su ausencia. Pues cuando, como en nuestro mundo, llorar el muñón del otro es el camino adamantino de la salvación PROPIA, cuando se ha erigido la práctica de la compasión en suprema (¡y única!) virtud, obviamente es imprescindible tener oportunidad de practicarla. Y desde luego poca oportunidad hay para ello si ante la imagen que por fortuna se expone ante nosotros, sentimos que..."no hubo príncipe en Sevilla/ que comparársele pueda, / ni espada como su espada/ ni corazón tan de veras"; percibimos "como un río de leones /su maravillosa fuerza/ y como un torso de mármol/ su dibujada prudencia"; sentimos en fin que "aire de Roma andaluza/ le doraba la cabeza/dónde su risa era un nardo/ de sal y de inteligencia".

No puedo, al transcribir estas líneas, dejar de evocar el texto de Nietzsche que citaba hace unos días:

"Mas de vez en cuando, protectoras divinas... otorgarme una mirada que yo pueda a la vez proyectar sobre alguien absolutamente pleno, realizado, feliz, triunfante: alguien de quien pudiera tener algo que temer. Una mirada sobre un hombre que justifique al hombre, una mirada sobre un viento de felicidad, que otorgue al hombre su complemento y su salud y gracias al cual cabría conservar la fe en el hombre..."

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. La tiranía personal del escritor

Las novelas que se resuelven por medio de una votación democrática, como es el caso de la wovel, o "redonovela", me recuerdan a las de Charles Dickens, que se publicaban por entregas en los periódicos y en las revistas, como solía hacerse en el siglo XIX, en cuerpos especiales, de donde viene el término folletín, o folletón.

/upload/fotos/blogs_entradas/charles_dickens_1_med.jpgCuando El almacén de antigüedades se publicó semanalmente entre 1840 y 1841, en Master Humphrey´s Clock, una revista propiedad del mismo Dickens,  todo el mundo quería saber qué iba a ocurrir con la dulce y desdichada Little Nell Trent, víctima de las maldades del enano Daniel Quilp. Dickens habría de recibir entonces centenares de cartas de los lectores para que salvara a la niña, a punto de sucumbir ante la muerte. Lo meditó. Y en sus paseos solitarios junto al Támesis, decidió que debía morir. Sabía que los finales felices, son los más fáciles en la literatura, aunque contenten más al lector.

Por tanto, Dickens, despreciando la voluntad de la mayoría, ejerció su tiranía de escritor, y no por esto perdió lectores. Multitudes se agolpaban en los muelles de Nueva York para esperar el buque que llegaba de Inglaterra con los paquetes de periódicos donde venían los cuadernos con los capítulos de sus novelas, y la gente arrebataba los ejemplares, para leerlos en el mismo muelle.

A ver qué dicen ustedes: ¿Democracia, o tiranía?

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Un Kafka en la pampa

Tuve la suerte de que Viviana Paletta me obsequiase en Madrid la edición española de El sueño del señor juez, de Carlos Gamerro. Me alegra que Gamerro sea difundido más allá de las fronteras argentinas: es de nuestros escritores más inventivos y ambiciosos -lo cual equivale a decir: de los más próximos a la perfección. Más allá de su obra ensayística, de la que hablé en una oportunidad en este mismo lugar, Gamerro es autor de la monumental Las islas, de El secreto y las voces y de La aventura de los bustos de Eva, además de la colección de cuentos El libro de los afectos raros. /upload/fotos/blogs_entradas/el_sueo_del_seor_juez_med.jpgLa ‘nouvelle' El sueño del señor juez es su segundo libro de ficción, y ya desde su título anuncia el parentezco con el Kafka de las paradojas y del humor surrealista -sólo que, en este caso, se trata de un Kafka perdido en la inmensidad de las pampas.

No creo que la trama agote en sí misma las resonancias del relato; baste decir que el juez de Malihuel, Urbano Pedernera, despierta un día después de haberse topado con un vecino dentro de su propio sueño, y procede a emplazarlo durante la vigilia como si el vecino fuese responsable de sus actos en paisaje onírico ajeno. A partir de allí -la narración está dividida en tres partes que podrían ser autosuficientes-, Gamerro se ata a la punta del ovillo y echa a correr, dispuesto a no parar hasta haber agotado todas las implicancias de su delirante premisa. La segunda parte se concentra en el fracaso del sueño que el vecino acusado, Rosendo Villalba, había alentado toda su vida: el de la libertad verdadera en territorio indio. Lo que encuentra al cruzar las líneas es una pesadilla a mitad de camino entre Max Ernst y los alucinados relatos de los primeros colonizadores de América -en especial los sacerdotes católicos que narraban desde el prisma del infierno reservado a los infieles.

La tercera parte es aquella en que el juez descubre que su propio sueño lo juzga, encontrándolo en falta en todos los frentes. Leopoldo Brizuela escribió que Gamerro había encontrado aquí ‘un modo de volver a hablar de política en la ficción sin volverse panfletario', inspirado -imagino- por la imagen ecuestre del juez con que la Historia lo honra en Malihuel, y la ceremonia anual de arrojarle basura y huevos e invertir la postura del jinete sobre el dudoso caballo que lo alza. Pero si se me permite la vuelta de tuerca, yo prefiero leer el relato en clave teológica. (A Borges le gustaba buscar rastros de judaísmo en la literatura de Kafka.) ¿O acaso no es posible interpretar la Biblia como el relato de la reacción intempestiva de Yahweh, cuando descubre que los hombres interfieren con su sueño -y lo llaman a responder a la misma clase de justicia que les dispensa? 

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Publicidad

Todavía una gran publicidad en la Navidad de la peor crisis. Pero

"¿y si toda la publicidad no fuera la apología de un producto, sino de la propia publicidad?" (Jean Baudrillard)

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Feliz Navidad

¿Qué tal la Nochebuena? Espero que a nadie que lea este blog se le hayan destrozado los nervios en una noche tan señalada y se haya peleado con el cuñado, le haya echado a su padre en cara lo que aquella vez o haya discutido con su pareja siempre a cuenta de asuntos familiares. Por lo visto en esta noche inventada para la armonía familiar paradójicamente se rompe y destruye alguna que otra familia por la presión de verse todos juntos, a veces casi obligados. Una larga noche que también tiene su punto bonito, sobre todo para los niños, que se lo pasan en grande.

Para algunos estas fiestas son un suplicio y están deseando que se acaben, a mí en cambio me encantan. Me gusta el frío, las luces encendidas, las compras y el mogollón de la calle. Me gusta. Lo que no me gusta que se hable una y otra vez en los medios de la insoportable soledad de los que están solos. Me parece de una gran crueldad.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cena

Hace muchos años, nada menos que en 1993, escribí en los ?Cuadernos de Lanzarote? unas cuantas palabras que hicieran las delicias de algunos teólogos de esta parte de la Península, especialmente Juan José Tamayo, que desde entonces, generosamente, me dio su amistad. Fueron estas: ?Dios es el silencio del universo, y el hombre el grito que da sentido a ese silencio?. Reconózcaseme que la idea no está mal formulada, con su ?quantum satis? de poesía, su intención levemente provocadora y el subentendido de que los ateos son muy capaces de aventurarse por los escabrosos caminos de la teología, aunque sea elemental. En estos días en que se celebra el nacimiento de Cristo, otra idea me ha acudido, talvez más provocadora aún, incluso podría decir que revolucionaria, y que en poquísimas palabras se puede enunciar. Helas aquí. Si es verdad que Jesús, en la última cena, dijo a los discípulos, refiriéndose al pan y al vino que se encontraban sobre la mesa: ?Este es mi cuerpo, esta es mi sangre?, entonces no será ilegítimo concluir que las innumerables cenas, las pantagruélicas comilonas, las panzadas homéricas con las que millones y millones de estómagos tienen que habérselas tratando de esquivar los peligros de una indigestión fatal, no serán nada más que la multitudinaria copia, al mismo tiempo efectiva y simbólica, de la última cena: los creyentes se alimentan de su dios, lo devoran, lo digieren, lo eliminan, hasta la próxima navidad, hasta la próxima cena, con el ritual de un hambre material y mística siempre insatisfecha. A ver ahora qué dicen los teólogos.       

Leer más
profile avatar
25 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Autombombo, una explicación

autobombo. Fuente: l´esclafit Un lector furibundo me escribe:He dudado mucho para enviar este comentario (nunca antes lo he hecho), y he dudado porque no me gusta hablar mal de nadie, pero en este caso tengo que hacerlo, aunque no lo quiera.Soy un viejo lector de tu Moleskine, Iván. Soy de quienes "lloraron" tu primera partida hace un par de años y de quienes se alegraron con tu regreso. No soy tan fan de tus novelas pero creo que eres un escritor de cierto respeto. Sin embargo, de un tiempo a esta parte tu blog me parece de un mal gusto insoportable: el autobombo a la orden del día ya hastía, cansa y genera anticuerpos hasta en quienes nunca tuvimos nada qué reprocharte. Y no es envidia ni mucho menos, créeme. Me alegra tu galardón, y creo que es para estar contento; supongo que el reconocimiento fue una catarsis para sacudirte de tantos años "improductivos" (al menos para la imprenta)y de la mala leche de quienes te agraviaron. El lícito tu festejo y tu algarabía, pero ya pues, hasta ahí nomás. No es para tanto. Muchos han obtenido premios iguales o mejores y se han mostrado menos arrogantes y dispuestos a hablar a cada rato de sí mismos y sus novelas. Que tu novela crezca sola, déjala. Si es buena ya lo dirá el tiempo. Y si no, pues escribe otra mejor. talento tienes, no lo pierdas en "figuretear", escribe.Yo le respondo con absoluta honestidad y sin falta modestia:Lo que ocurre es que mi blog es tan exitoso y leído, que mucha gente se confunde y piensa que es la sección cultural de un diario o una página informativa de internet pegada a una agencia de noticias. Pero no es así: este es mi blog personal y así como coloco las noticias que me interesan, también hablo de mis depresiones, de mis amistades, de mi hijo, de mis amores reales y platónicos, de mis viajes y por supuesto de las cosas que salen sobre mi novela. Es natural y no lo veo nada de malo, sobre todo porque este blog lo administro yo, se me ocurrió a mí y ni siquiera tengo adsense así que es absolutamente Ad Honorem.Por otra parte, si espero que algún otro blog ponga una noticia buena sobre mí tendré que esperar sentado. Han hecho todos un boicot y está bien, no me quejo. Después de todo, Moleskine Literario, gracias a mi dedicación y esfuerzo y, por qué no, talento (qué difícil no ser falso modesto en el perú no?) tiene más lectores que todos esos blogs juntos.Así que tendrás que seguir leyendo nomás las cosas buenas que salen sobre mí, o irte a otro blog. Estás en tu derecho como yo en el mío de comentar lo que quiera...No soy el primero ni seré el único blogger que usa su espacio para comentar sus noticias. Lo ha hecho Daniel Link, Fuguet, Paz Soldán, Faverón, Coral, Paolo de Lima, etc. En general, todos los bloggers del mundo. E incluso lo hace exclusivamente César Gutiérrez, sin que nadie le diga nada. Todo OK. Finalmente, quiero añadir que creo que estos post que hablan sobre mi novela son un servicio a la comunidad. Gracias a ellos los curiosos, lectores, reseñistas y futuros críticos solo tendrán que hacer clic a la etiqueta "thays" u "Oreja de perro" y tendrán toda la información que vale la pena (no la prejuiciosa o simplemente insultante) sobre mi novela en vez de irse de hemeroteca en hemeroteca. ¡Bienvenidos a la nueva era de las comunicaciones literarias!

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Olvidada peseta

Se acerca el final. Y luego el nuevo comienzo. Y cada vez repetimos idénticas ceremonias. Balance del año transcurrido. Perspectivas del nuevo. La arbitrariedad calendaria nos ayuda a balizar la memoria. ¿Qué haríamos sin aniversarios ni fechas, sin conmemoraciones ni festividades? Atenderíamos únicamente a los ciclos naturales, origen y fundamento de nuestros pruritos calendarios de hoy. Ahora llega uno de suficiente enjundia. Dentro de muy pocos días, el próximo uno de enero cumpliremos ya diez años sin pesetas, nuestras viejas pesetas. Y sin francos ni liras, sin marcos ni escudos, sin florines ni chelines. Diez años además sin soberanía monetaria, es decir, sin márgenes para que los gobiernos europeos de los países del euro hagan, por ejemplo, políticas de devaluación competitiva. Esta práctica tan desgraciada y nefasta habría sido ahora nuestra forma natural de encarar -mal- la crisis, de no haber contado con las benditas ataduras del euro.

La peseta sigue existiendo, claro que sí. En las cabezas de muchos ciudadanos. Y sólo desaparecerá cuando desaparezcan quienes la hacen vivir en su mente. Pero su desvanecimiento de la vida ciudadana se ha producido sin grandes complicaciones. No conozco a nadie que la eche en falta. Quizás algunos alemanes pueden tener sentimientos distintos respecto al marco, aquella moneda fuerte y segura, que el canciller Kohl entregó a Europa a cambio de la unidad alemana y a la espera de la unidad política europea. Lo peor de todo lo que nos ha sucedido con nuestras monedas es que no hemos hecho la unidad política y esto mismo es lo que más se nota a faltar.

Algunos quiméricos europeístas nos aseguraban que del mercado único y de la moneda europea acabaría saliendo la unión política. Ahora ya se ha visto que no es así y que nunca saldrán avances políticos de los nuevos caminos económicos. Que se lo pregunten si no a los chinos, que están todavía esperando que lleguen la libertad y la democracia de la mano de las leyes del mercado, descubiertas y gradualmente adoptadas desde hace ya 30 años. Las decisiones políticas salen de la actividad política, y no del comercio o de la circulación fiduciaria.

El comercio, según el clásico, suaviza las costumbres: no hay duda, y de ahí que sea un buen abono para la libertad y para la democracia. La unidad monetaria facilita también la unidad política. Son condiciones probablemente necesarias. Pero no suficientes: nada puede sustituir a la voluntad de los ciudadanos y a sus decisiones conscientes. Tenemos euro y esperemos seguir teniéndolo durante muchos años, pero no tenemos unión política europea, ni la tendremos nunca de seguir el actual camino de abulia e indolencia.

(Aclaración: El euro tardó todavía tres años en convertirse en papel moneda y en circular como tal. La peseta todavía circuló durante este tiempo, pero era ya una moneda muerta como tal, felizmente muerta. Lo más importante: estaba muerta como arma económica y por ende política, y éste es el acontecimiento que quería celebrar hoy, en vísperas de la Navidad).

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.