Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

?No nos abandones?

Va el título en castellano porque así fue dicha la frase. Este escrito también podría llamarse ?Los silencios de Marcos?, lo que aclararía todo. La prosa de hoy se refiere al mítico, aunque muy real, subcomandante. A pocas personas ha admirado tanto en mi vida, de poquísimas he esperado tanto. Nunca lo he dicho por la simple razón de que estas cosas no se dicen, se sienten y por ahí se quedan. Cuestión de pudor, parece. Cuando los zapatistas salieron de la Selva Lacandona para llegar al Zócalo después de haber cruzado medio México, yo estaba allí, uno entre un millón. Conocí la exaltación, el pulsar de la esperanza en todo el cuerpo, la voluntad de mudar para convertirme en algo mejor, menos egoísta, más capaz de entrega. Marcos habló, nombró a todas las etnias de Chiapas, y para cada una fue como si las cenizas de millones de indios se hubiesen desprendido de los túmulos y otra vez reencarnado. No estoy haciendo literatura fácil, intento, inhábilmente, poner en palabras lo que ninguna palabra puede expresar: el instante en que lo humano se convierte en sobrehumano y, a la vez, regresa a su más extrema humanidad. Al día siguiente, en el campus modesto de una facultad universitaria, hubo un acto público que reunió a varios miles de personas y ahí se habló del presente y del futuro de Chiapas, de la lucha ejemplar de las comunidades indias que soñaba ver extendida un día a toda América (tranquilícense los timoratos, no sucedió). En la tribuna estaban, entre otros, Carlos Monsivais, Elena Poniatowska, Manuel Vázquez Montalbán, yo mismo. Todos hablamos, pero lo que la gente quería era oír a Marcos. Su discurso fue breve, pero intenso, casi insoportable para el sistema emotivo de cada uno. Cuando todo terminó fui a abrazar a Marcos y entonces él me dijo a oído, con voz casi susurrada: ?No nos abandones?. Le respondí en el mismo tono: ?Tendría que abandonarme a mí mismo para que eso sucediera?. Desde entonces, nunca más lo he vuelto a ver. Pensé, y lo dije, que Marcos debería haber hablado en el Congreso. Por decisión de la ?comandancia? intervino la comandante Esther, y lo hizo admirablemente. Conmovió a México entero, pero, repito, a mí entender, era Marcos quien debería haber hablado. El significado político de una intervención suya culminaría de manera más eficaz la marcha zapatista. Así pensaba y así sigo pensando. El tiempo ha pasado, el proceso revolucionario ha cambiado de rumbo, Marcos salió de la Selva Lacandona. Durante el último año Marcos ha guardado un silencio total, nos dejó huérfanos de aquellas palabras que solo él sabe decir o escribir. Sentimos su falta. En el día 1 hubo en Oventic un encuentro para celebrar y recordar el inicio de la revolución, la toma de San Cristóbal de las Casas, los altos y bajos de un camino difícil. Marcos no fue a Oventic, no mandó siquiera un mensaje, una palabra. No lo entendí y sigo sin entenderlo. Marcos, hace pocos días, anunció para el año que entra una nueva estrategia política. Ojalá, si la antigua ha perdido las virtudes. Ojalá, sobre todo, que no vuelva a callarse. ¿Con qué derecho lo digo? Con el simple derecho de quien no abandonó. Sí, de quien no abandonó.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Balance literario en Día de Reyes

¿Melchor, Gaspar y Baltazar adorando al niño Gabito? No, simplemente tres amigos junto al Gabo en La Cueva de Barranquilla, para finalizar el año este Día de Reyes con un balance. Fuente: moleskineEstaba esperando este 6 de enero, Día de Reyes, para dar por finalizado este intenso 2008. Y nada mejor que estar en "La Cueva", el viejo point de Gabo y sus amigotes en Barranquilla, acompañado de dos entrañables amigas - que por cierto antes no hubieran podido entrar en ese antro sin disfraz - con las que nos fuimos este año nuevo de rumba por Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Bogotá (aunque la rumba en Bogotá fue para ellas distinta que para mí, pero igual de agotadora), para hacer un balance literario en el 2009. Saco mi libreta Moleskine mientras espero la comida (que demora demasiado en llegar, como otras veces, parece que el servicio en Barquisimeto no es muy bueno) y anoto algunos libros leídos que recuerdo. Pero el problema es: ¿Qué tipo de balance hago? ¿Lo mejor del año? No, qué hueva (qué aburrido, absurdo, etc. para el que no sepa mexicano). Decido hacer mejor una lista de 25 libros que he leído este año y de los que he aprendido algo. Si son o no los mejores, qué se yo. Si me olvidé de uno u otro, puede ser. Lo que sí puedo decir es que el orden no implica mejor o peor, sino un capricho de la memoria. Que no son todos los libros buenos que he leído (tenía que poner un límite, y el 25 es un número cabalístico) y que, simplemente, leer estos libros me hizo sentir más feliz este año que si no los hubiera leído. Parece poco pero es suficiente.Aquí está mi lista de libros 2008:1.- La casa de los encuentros de Martin Amis (Anagrama)2.- La ninfa inconstante de Guillermo Cabrera Infante (Galaxia Gutemberg)3.- Vidas perpendiculares de Alvaro Enrigue (Anagrama)4.- El viaje a la ficción (vida y obra de JCO) de Mario Vargas Llosa (Alfaguara)5.- Una novela real de Minae Mizumura (Adriana Hidalgo)6.- El hombre en la oscuridad de Paul Auster (Anagrama)7.- Absurdistán de Gary Shteyngart (Alfaguara)8.- Casi nunca de Daniel Sada (Anagrama)9.- Sueños reales de Alonso Cueto (Planeta)10.- Enciclopedia de los muertos de Danilo Kis (Acantilado)11.- El cortador de cañas de Junichiro Tanizaki (Siruela)12.- En el café de la juventud perdida de Patrick Modiano (Anagrama)13.- Una mujer en Jerusalen de Abraham B. Yehoshúa (Anagrama)14.- Hasta que me orinen los perros de Fernando Ampuero (Planeta, Salto de Página)15.- El camino personal de Sergio Chejfec (Candaya)16- Que la tierra te sea leve de Ricardo Sumalavia (Bruguera)17.- Caos calmo de Sandro Veronessi (Anagrama)18.- Postales de invierno de Anne Beattie (Libros del Asteroide)19.- Dietario voluble de Enrique Vila Matas (Anagrama)20.- Nabokov y su Lolita por Nina Berberova (La Compañía)21.- El sindicato de policía Yidish de Michael Chabon (Mondadori)22.- La maravillosa vida breve de Oscar Wao de Junot Díaz (Mondadori)23.- Djuna y Daniel de Ena Lucía Portella (Mondadori)24.- Matadoras de varias autoras (Estruendo Mudo)25.- El libro de cuentos inédito de Alejandro ZambraPor otra parte, no puedo dejar de mencionar que este año han publicado varios alumnos de la escuela que dirijo con Alonso Cueto, cada uno con su estilo y todos con mucha rigurosidad, tomándonse en serio el trabajo. Me refiero a autores como Patricia Miró Quesada, Alfredo Dammert, Ulises Gutiérrez, Jorge Harten, Aldo Vivar. Cumplir mi ambición de insistir en la literatura publicando Un lugar llamado Oreja de perro, y ayudar a otros a cumplir también con sus ambiciones, es definitivamente la mayor felicidad literaria de este 2008. ¿Qué más puedo pedir?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Zapatistas

Estuve en el festival zapatista de la Digna Rabia. Me pareció una suerte de Woodstock global: hippies, mochileros, activistas, representantes de ONGs, punks e indígenas convocados en Chiapas para defender un cambio social pacífico (Otro Mundo es Posible: ¿a quién se le ocurren estos slogans, tan ingeniosos?). La gente se registraba en la Oficina de la Comisión de Vigilancia, compraba ponche y elote, vendía libros marxistas y DVDs piratas. Los jóvenes y niños zapatistas tenían puestos sus emblemáticos pasamontañas y dejaban que todo el mundo se les acercara y les tomara una foto, las norteamericanas y los europeos donaban a la causa, y había un grupo de chicos jugando al basquet a manera de distraer la espera del Subcomandante Marcos (que, como buen caudillo, deriva buena parte de su aura de sus muy contadas apariciones; otra cosa es su imagen, que está en todas partes).

Lo cierto es que, a quince años del alzamiento del EZLN, las comunidades indígenas en Chiapas se hallan más pobres que antes. El movimiento zapatista logró concitar la atención hacia las condiciones de extrema desigualdad de la región, pero no logró muchos cambios concretos. ¿Cómo se puede conseguir una sociedad más justa, cuando la infraestructura es tan precaria? Las armas no han ayudado, y tampoco el desarme.

Pasó el cuarto de hora de los zapatistas. Conmueve su causa, pero ahora son vistos como un detalle pintoresco; la gente es indiferente a sus reclamos, los encuentra algo ingenuos, reliquias de un tiempo pasado: los noventa se fundieron con los sesenta. Al Estado mexicano le es fácil ignorarlos, pues tiene entre manos el intento de desactivar con urgencia la bomba de relojería del narcotráfico.

Curioso caso de un país con una guerrilla desarmada, y con una guerra civil entre cárteles que ha dejado más de cinco mil muertos el 2008 y un reguero de corrupción en la justicia, la policía y las fuerzas armadas, que amenaza la misma legitimidad del Estado.

Ese día, el Subcomandante Marcos jamás llegó al festival.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El arte de la decepción

Decepcionar, en política, es un arte. No todo el mundo tiene acceso a sus arcanos. Es una forma de finta para descolocar a los enemigos y agrupar mejor a los amigos. Pero a veces sale mal y lleva a que todos queden descolocados y decepcionados. La decepción se convierte en fracaso y puede convertirse en letal. Barack Obama va a poner a prueba muy pronto sus dotes como artista y doctor en decepciones. De entrada ha hecho ya un primer movimiento, probablemente muy ligero frente a lo que nos espera, para empezar a desengañar a una parte de su numerosa y entusiasta parroquia. Los nombramientos para el Gobierno que entrará en funciones a partir del 21 de enero han proporcionado un buen golpe al ala más radical de los demócratas. Es un Gobierno centrista y continuista, que sólo en el capítulo de medio ambiente parece responder al radicalismo de la campaña electoral, principalmente de las primarias.

Pero no deja de ser un efecto anuncio, que obliga a esperar a los hechos. Los cien primeros días permitirán comprobar si el ritmo y la orientación de las decisiones conducirán a prontas y amargas decepciones o si, por el contrario, responderán a todas las expectativas creadas durante sus 21 meses de campaña. Hay que tener claro, sin embargo, que las decepciones más visibles y efectistas suelen producirse en la zona más radical del propio electorado, a la que fácilmente se puede aislar si a la vez se consigue una consolidación y ampliación del consenso en la zona central. La permanencia de España en la Alianza Atlántica tras el referéndum convocado por Felipe González en 1984 decepcionó, y de qué manera, a su electorado más izquierdista, pero consolidó de tal forma la autoridad del presidente en el centro de la escena que llegó a convertirse en una de las bazas de su éxito. La auténtica decepción fue la que llegó después, cuando los asuntos de corrupción y la guerra sucia antiterrorista crearon un divorcio insalvable entre una zona del electorado moderado más próxima y el socialismo.

Algo parecido le ha sucedido, a una escala mucho mayor, a Tony Blair, un político que llegó al poder con unas expectativas enormes, que fueron muy pronto satisfechas sobre todo en temas de política interior, como la paz en Irlanda, la devolution a Escocia o las reformas de la Cámara de los Lores. Decepcionó con su europeísmo tan escasamente efectivo, sobre todo fuera del Reino Unido. Pero la gran decepción, principalmente entre los suyos, se produjo con la guerra de Irak, cuando Blair se ganó el apelativo de caniche de Bush, claramente injusto porque su actitud fue producto más de la arrogancia y de la osadía que de la sumisión: creyó honestamente que sería capaz de dominar y dar la vuelta a la aventura siniestra de Irak hasta conseguir reconducir el proceso de paz entre árabes e israelíes. El auténtico caniche de Bush, utilizado para fotografiarse con él y para lanzar un par de ladridos, fue otro, del que prefiero no hablar. Éste sólo decepcionó muy tangencialmente a la extrema derecha, que hubiera querido todavía más prebendas y concesiones.

Veremos pues cuándo, cómo, en qué y a quién decepciona Obama y hasta dónde llegan sus habilidades a la hora de graduar la disonancia de sus seguidores entre las expectativas que ha creado y las realidades que van a emanar de sus decisiones de Gobierno. Leo en el semanario ‘New York' un sugerente artículo en el que precisamente se establece un paralelo entre los comienzos y las habilidades demostradas por Blair y por Obama, del que se puede deducir una cierta predisposición a una decepción de dimensiones parecidas. Para terminar con el ejercicio, apuntar la existencia de políticos que no navegan por las aguas de la decepción porque nunca han creado expectativas positivas, sino todo lo contrario: su fracaso es todo un éxito, que puede llegar incluso a engrandecerles.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los humildes

Yo no había nacido cuando en abril de 1961 se declaró el carácter socialista del proceso cubano. ?Esta es la revolución socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes?? anunció Fidel Castro cerca de las premonitorias puertas del cementerio de Colón. Muchos que lo escucharon, jubilosos y optimistas, suponían que el primer propósito revolucionario sería que dejara de haber gente humilde. Con esa ilusión, salieron a defender un futuro sin pobreza. Al observar a los actuales destinatarios de lo anunciado hace casi cincuenta años, me pregunto cuándo la prosperidad dejará de verse como contrarrevolucionaria. ¿Querer vivir en una casa a la que el viento no logre arrancarle el techo dejará de ser -algún día- una debilidad pequeño burguesa? Todas las carencias materiales que percibo cuestionan el sentido de este colosal vuelco en la historia del país, sólo para que dejara de haber ricos, al precio de que hubiera tantos pobres. Si al menos fuéramos más libres. Si todas esas necesidades materiales no se plasmaran también en una larga cadena que hace a cada ciudadano un siervo del Estado. Si la condición de humildes fuera una elección voluntariamente asumida y especialmente practicada por quienes nos gobiernan. Pero no. La renovada exaltación de la humildad lanzada por Raúl Castro este primero de enero nos confirma lo aprendido en décadas de crisis económica: que la pobreza es un camino que lleva a la obediencia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sarkozy, el irresponsable

Nunca he apreciado a este caballero y creo que a partir de hoy lo apreciaré menos todavía, si tal cosa fuera posible. Y esto no debería de ocurrir si, como por Internet me acabo de informar, el tal Sr. Sarkozy está en misión de paz por las torturadas tierras de Palestina, esfuerzo loable que, a primera vista, sólo debería de merecer elogios y votos del mayor éxito. Por mi parte los tendría todos si no hubiese utilizado, una vez más, la vieja estrategia de los dos pesos y de las dos medidas. En un arranque de hipocresía política simplemente notable, Sarkozy acusa a Hamás de haber cometido acciones irresponsables e imperdonables lanzando cohetes sobre el territorio de Israel. No seré yo quien absuelva a Hamás de tales acciones, por otra parte, según leo a cada paso, castigadas por la casi total ineficacia de la bélica operación que poco más han conseguido que dañar algunas casas y derrumbar algunos muros. Que nunca las palabras le duelan en la lengua al Sr. Sarkozy, hay que denunciar a Hamás. Con una condición, sin embargo. Que sus justamente reprensoras palabras se hubieran aplicado igualmente a los horrendos crímenes de guerra que están siendo cometidos por el ejército y por la aviación israelí, en proporciones inimaginables, contra la población civil de la faja de Gaza. Sobre esta vergüenza el Sr. Sarkozy parece no haber encontrado en su Larousse las expresiones adecuadas. Pobre Francia.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lecturas de los poderosos

Recuerdo uno de los dibujos más demoledores de El Roto acerca del afán de lectura de un político español contemporáneo. "Lee muchos libros", decía la viñeta. "Pero los caga enteros", remachaba el comentarista. La carrera de lecturas establecida entre George W. Bush y Karl Rove, con resultados anotados y tangibles, da que pensar sobre las virtudes intelectuales de quien pronto dejará de ser presidente de los Estados Unidos y ha sido el primer máximo magistrado norteamericano con un título de MBA (un máster en administración de negocios). En primer lugar, porque el número y el volumen de sus lecturas -un libro a la semana, a veces de 800 páginas- difícilmente es compatible con un intenso trabajo presidencial, que debería incluir una abundante lectura de prensa y de documentos. En segundo lugar, porque los géneros más frecuentados, biografías e historia, permiten establecer la hipótesis de que está preocupado sobre todo por su imagen como presidente, incluida la que pueda quedar para la posteridad, y por los motivos morales de sus posiciones y decisiones, mucho más que por el conocimiento de los problemas con que debe enfrentarse.

El mismo día en que aparece un artículo en la prensa española sobre esta cuestión, leo en el suplemento de libros de The New York Times, una reseña sobre un libro sugerente como es 'Los libros que influyeron en su vida', de Timothy W. Ryback, sobre la biblioteca de Adolf Hitler. Me entero de que el Führer era ya un ávido lector en la trinchera belga durante la Primera Guerra Mundial y de que llegó a tener 12.000 libros en su apartamento de Munich. Por supuesto, todo lo que había que leer para conocer y adoptar las peores ideas antisemitas del momento estaba en su biblioteca. Me entero por el autor del artículo de que Stalin también era un ávido lector, con una biblioteca propia de 20.000 libros. Y recuerdo mi visita al palacio de El Pardo, en 1976, recién muerto el dictador español y mi sorpresa al comprobar que en las estanterías de la biblioteca sólo había ejemplares de los anuarios de las diputaciones provinciales. El provecho que da la lectura y el amor a los libros se reparte de forma muy desigual. Leerlos no es garantía de nada, pero quien ni los ama ni los lee suele tener mucho ganado en el campeonato de la estupidez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Dorado

Robert Juan-Cantavella

Mondadori

El periodista Trebor Escargot recibe un enigmático e-mail en el que uno de sus clientes habituales - un tal Roque Nauj - parece encargarle un reportaje sobre el complejo turístico Marina d´Or, en aquél momento en pleno lanzamiento y amenaza de expansión universal. /upload/fotos/blogs_entradas/el_dorado_med.jpgMás adelante resultará que el mensaje era una añagaza y que el verdadero objetivo de poner a Escargot en la carretera no era desenmascarar la monstruosidad urbanística que se esconde detrás de los  estrafalarios y superhorteras decorados del llamado "mayor complejo vacacional de Europa" sino hacerle descubrir, de paso, la localización actual de El Dorado. Y de ahí el título de la novela.

Pero la autenticidad o no del encargo es lo de menos porque Escargot, buen profesional donde los haya, se presenta puntualmente en esa aberración playera ubicada no lejos de Oropesa (Castellón de la Plaza) armado con todos los artilugios que la high-tech pone a disposición de un reportero moderno, empezando por el ordenador portátil con conexión inalámbrica a internet, una sofisticada cámara digital  y una grabadora de última generación, sin olvidar un bolso lleno hasta los topes con las últimas creaciones que la farmacopea de diseño puede ofrecer en el campo de los psicotrópicos.

O sea que, en efecto, el planteamiento remite inevitablemente a Miedo y asco en Las Vegas, la sorprendente y rompedora novela de Hunter S. Thompson. En cierto  modo, Marine d´Or llevaba camino de ser un más que digno remedo de Las Vegas y ha hecho falta una crisis financiera universal comparable al crack del 29 para que su promotor, un antiguo vendedor de colchones llamado Jesús Ger, no haya logrado erigir su soñado monumento a la fealdad, el mal gusto y la imbecilidad estival pagada. Pero iba bien encaminado y con lo que ha tenido tiempo de levantar hay tema de sobras para que un reportero perspicaz pase allí un inolvidable fin de semana.

También es similar el tratamiento de las situaciones en ambas novelas: tanto aquí como en Las Vegas el telón de fondo es en sí mismo tan alucinante que el recurso a los psicotrópicos es un complemento estético y no un elemento esencial, pues lo cierto es que allí no hay mucha diferencia entre ir o no colocado, y tanto lo que ocurre como lo que Escargot imagina que ocurre es un disparate descomunal y un despropósito detrás de otro. Más adelante, la acción se traslada a la autopista Barcelona-Valencia con esporádicas salidas a la inverosímil carretera N-340, aparte de que Escargot ya no está sólo en su búsqueda de El Dorado porque ahora le acompaña un compinche apodado Brona (contracción cariñosa de Bronislaw Malinowski) y de inmediato se entiende por qué esa pareja son tan amigos. El nuevo viaje alucinante termina con la llegada e inmersión en una Valencia entregada a la celebración del V Encuentro Mundial de las Familias 2006, una de las últimas campañas de marketing que llegó a planificar Juan Pablo II y que fue culminada por su sucesor, el papa Benedicto XVI, antes cardenal Ratzinger. Por descontado que los encuentros con monjas de todas las órdenes del mundo, mas las masas de entusiastas y  matrimonios cargados de niños y en pleno éxtasis mariano, así como el resto de asistentes a un congreso de estas características ofrecen ocasiones abundantes para el extravío y la confusión de los dos reporteros, eficazmente ayudados en esto por las esporádicas  irrupciones de lo que podríamos llamar lo real.

Dicho tan de corrido puede parecer que El Dorado sea una mera sucesión de disparates y astracanadas sin más objetivo que entretener al lector recurriendo si cabe a una sal tan gruesa como la de los escenarios donde transcurre la acción.  Pero sería una impresión injusta. Detrás de tan colorista sucesión de despropósitos hay una planificación rigurosa, apoyada en una documentación abundante y de primera mano. Casavella no sólo estuvo en Marina d´Or los días que se narran en esa sección de su novela sino que luego se inscribió como cooperante en el simposio sobre la familia, obtuvo sus credenciales de cooperante y vistió las ropas reglamentarias. Que luego llenase de drogas la mochila entregada por la organización es más un detalle que una necesidad estructural porque, repito, en circunstancias tales aun yendo sobrio la realidad sobrepasa con creces cualquier ficción. Hay incluso un intento bastante serio de teorizar sobre la técnica novelística puesta en práctica, y remito al lector curioso a la sección "El aportaje y el punk journalism" (pág. 187). Pero si de poner algún reparo se trata, y ya que está tan a mano un precedente como Miedo y asco en Las Vegas, yo señalaría como carencia la falta de ritmo. De acuerdo que el lector que también haya frecuentado los estados de ánimo que proporcionan las pastillas de colorines reconocerá esa tendencia de Escargot a montarse películas de terror a partir de cualquier detalle insignificante, o su gusto por ensimismarse ante un simple reflejo de luz. Pero cuando se trata de una narración el ritmo es una cualidad sutil y que sólo se deja notar cuando lo echas en falta: lo tienes o no lo tienes. Y aquí, a veces, se echa mucho de menos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Misiones

La octava gotera que apareció en el comedor te llevó a aceptar una misión como médico a Venezuela. Sabías que con el salario de cada mes nunca hubieras podido tirar la placa y reparar las desgastadas columnas. Así que la reventa de algunos electrodomésticos comprados allá te ayudaría a completar el costo del cemento y las cabillas. En La Habana, una cuenta bancaria iría aumentando con los cincuenta pesos convertibles recibidos mensualmente por tu estancia en Caracas. Tu mujer te encargó una laptop y el niño más chiquito quería un Play Station. Los primeros meses dormías mal con los sonidos de disparos que llegaban hasta la pequeña habitación compartida con otros cinco colegas. Para espantar la nostalgia, pensabas en las caras de tus parientes cuando les enseñaras toda la ropa linda que habías conseguido en una rebaja. Mientras, el pequeño patrimonio bancario crecía en Cuba, bajo la condición que sólo podrías disfrutarlo al final de tu misión. Alguien del grupo te confesó una noche que iba a cruzar la frontera y largarse a Miami. Lo oíste con el temblor del que puede mandar lejos la gotera, el nuevo techo y el portátil pedido, para usar tus ahorros en comenzar una vida nueva. Inmediatamente te acordaste de ese enfermero que escapó y nunca ha podido sacar a su familia de la Isla. Los desertores son castigados con la separación, marcados por la imposibilidad de reunificarse con los suyos. Así que pasaste tus dos años curando gente y salvando vidas, padeciendo el alejamiento, el susto y la promiscuidad habitacional. Como un alivio te llegó la noticia de que tu esposa ya había empezado a comprar los sacos de cemento para fundir el techo. Cuando estaba cerca el momento del regreso, alguien anunció que el compromiso de quedarse seis meses más había llegado en una hoja para ser firmado. “No hay problema ?pensaste? con lo que gane en ese tiempo, quizás me alcance para reparar las paredes de la casa”.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El año impar

Gracias a Bataille y Baudrillard sabemos que "El Bien consiste en una dialéctica del Bien y el Mal. El Mal consiste en la denegación de esta dialéctica, en la desunión radical del Bien y el Mal y, por consiguiente, en la autonomía del principio del Mal. Mientras el Bien supone la complicidad dialéctica del Mal, el Mal se basa en sí mismo, en la plena incompatibilidad. Así, es el dueño del juego." /upload/fotos/blogs_entradas/_medla_transparencia_del_mal( La transparencia del mal). De este modo se entiende que contra la falta de liquidez del sistema no vale nada la inyección de liquidez. El Mal toma la inyección y no se contorsiona  con su efecto sino que baila dulcemente con él. Así son los años aciagos como suelen ser, con demasiada frecuencia, los años impares. Como será acaso el año que se nos echa encima. No habrá nada que hacer contra su designio, a cada exorcismo contra su falta de paridad responderá con una nueva acentuación de su espejo irreductible, su principio de muerte irremediable, su crisis mortal, 1929, 1973, 1987, 2001, 2007, 2009. Dios nos coja confesados.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.