Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La voz cantante

No pude evitar la tentación de husmear en la lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos de la Rolling Stone. Al tiempo que estaba seguro de que los primeros puestos iban a estar ocupados por cantantes negros (Aretha figura en el número 1, Ray Charles en el 2, Sam Cooke en el 4, James Brown en el 10), mi impulso fue buscar qué puesto le habían otorgado a John Lennon. Y lo que encontré en el quinto lugar, lo cual -diría el protagonista de High Fidelity- lo ubica al filo pero todavía dentro del círculo áulico del Top Five.

¿Por qué buscaba a Lennon? Supongo que porque para mí encarna todo lo que busco en una voz cantante: verdad. A veces la verdad en cuestión es de las que sólo pueden pronunciarse en un susurro -como en Julia y en Oh My Love-, a veces es la confesión de la propia confusión -como en I'm So Tired-, a veces es de esas verdades descarnadas que salen cortando -como en Instant Karma-, a veces es la verdad propia de la imaginación -como en Strawberry Fields- y a menudo es de esas verdades que, lo sabemos, nos usan tan sólo como vehículo para trascendernos -como en A Day in the Life.

/upload/fotos/blogs_entradas/give_me_some_truth_med.jpgLa de Lennon es la voz de alguien tan fuerte, y tan seguro de su búsqueda, que no teme exhibirse en su más pavorosa debilidad. Pocas canciones más desgarradoras que Mother, pocas súplicas más conmovedoras (y angustiantes a la vez) que Give Me Some Truth. Tengo la sensación de que si escuchase todas estas canciones una detrás de la otra (sin olvidarme de Norwegian Wood, de Lucy in the Sky With Diamonds, de Revolution, de Imagine...) estaría en presencia del más perfecto testimonio vocal de los diversos estados de ánimo que experimenta un hombre a través de toda su existencia. Y todavía más. Siempre me digo que algún día voy a jugar con esas canciones para ordenarlas de tal modo que, más allá de la simple expresión del fenómeno humano, comuniquen además los grados de lucidez a que podemos acceder. Porque más allá de las inevitables marchas y contramarchas de su vida, la música fue para (la voz de) Lennon el vehículo privilegiado de su búsqueda. Sin cuyo sonido, por cierto, todos seríamos hoy infinitamente más pobres.

Así que Top Five. Nada mal para un rústico muchachón de Liverpool... 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El no

Las manifestaciones y saqueos en Grecia, como en tantos otros países que irán contagiándose, se mueven en torno a la ideología del "No". El "no" decía Simmel es el término que pone a mayor número de gentes de acuerdo. Porque si el "sí" -sentimos nosotros- va seguido de algún compromiso pegajoso y pringa, el "no" establece un contacto aséptico, apenas perceptible en los cuerpos.  

Nos unimos por el "no" sin compenetrarnos, sencillamente juntándonos. De este modo, si los contagios del sí son, a menudo, repugnantes la epidemia  del "no" de un confín al otro del mundo rechaza este  mundo pero sin involucrarnos los unos con los otros en el que venga después. ¿Qué otra invención pues sería más exacta para la condición actual de lo político?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Y además saben pintar

La editorial Maeva ha tenido la gentileza de enviarme un estupendo regalo de Navidad: el libro de Donald Friedman Y además saben pintar. En él podemos contemplar los dibujos y cuadros más o menos conseguidos de escritores que van desde Dostoievski y Proust hasta García Lorca y Sylvia Plath. Por lo general en las pinturas se reconoce muy bien el mundo imaginario de los escritores como, por ejemplo, el tono lúgubre de Patricia Highsmith, o el mucho más colorido y desenfadado de Bukowski. Sin embargo me han despistado Joseph Conrad y el estilizado William Faulkner. Y me ha parecido que Proust dibujaba casi tan mal como yo.

Es un libro muy interesante, que completa la visión que tenían del mundo creadores que admiramos profundamente. Se trata de una faceta muy conocida en Alberti, García Lorca o Günter Grass, pero que en otros casos es una auténtica sorpresa. Es como abrir una ventana y pillar alguien entregado a su pasión secreta. Se permite cotillear.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Entrevistado en El Comercio

Pagina de El Comercio con entrevista. Hacer clic para que vena la bonita foto. Fuente: el comercio El narrador y periodista cultural Enrique Planas me entrevistó hace unas semanas en la Galería Lucía de la Puente, delante del cuadro de Luz Letts (que él dice que se llama "la visita" pero yo pensé que se llamaba "al día siguiente") que inspiró no solo la carátula de mi libro, sino incluso el tono y una escena concreta. En la entrevista, Quique me confesó que se iba a poner de "abogado del diablo" y soltar todas las tonterías que se dicen por ahí sobre mí. Y lo hizo, en buena onda además porque me permitió aclarar malentendidos. Por otra parte, gelizmente no salieron un par de preguntas que me hizo Quique ésas sí con una maldad extrema ("¿No crees que a los personajes de tus novelas los dejan sus mujeres porque son muy hermosas?" preguntó, y miré en sus ojos un brillo de malicia). Pero a pesar de lo gentil y buena de la entrevista, con lo que me quedo es con la sensación de haber tenido entre mis manos el cuadro de Luz: Fue como si por un momento el triste cuento de hadas de mi novela se hiciera realidad. Les dejo algunas preguntas:¿Un escritor peruano ya no puede ganar un premio o publicar en España si no escribe sobre la violencia interna?Eso es mentira. Enrique Prochazka ha publicado últimamente en España y no escribe sobre la violencia. Tampoco Jorge Eduardo Benavides, ni Fernando Iwasaki. No se trata de eso...¿Escribir sobre Ayacucho y las cicatrices dejadas por la guerra no fue motivado por la presión de un agente literario que te invita a escribir sobre un tema de moda?Jamás. Guillermo Schavelzon, mi agente, me presionaba pero para entregarle algo, lo que sea. De hecho, nunca pensé que esta novela sería publicada por un sello tan grande como Anagrama. Yo, personalmente, no creo que pueda ganar algo alguna vez. Creo que siempre voy a quedar segundo. Esta novela ha tenido muchas reescrituras. En una primera versión, no aparecía para nada el tema de la violencia. Era la historia de un hombre que estaba todo el tiempo encerrado en su casa, recordando a la mujer que se había ido y al hijo que había muerto. Pero justo en el momento que estaba escribiendo, ocurría la investigación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Y me di cuenta de que había una comunión entre lo que le pasaba a mi personaje y lo que le pasaba al país.El reflejo del dolor íntimo en el dolor social...El mayor problema al escribir la novela fue descubrir cómo hacer que un personaje tan melancólico, tan abandonado, se interesase en lo que sucede en el país. Necesitaba unir ambas historias. Como esta novela tiene mucho que ver con mi vida, recordé lo que hice cuando tuve mi propia pérdida. Yo perdí a mi hijo cuando mi esposa se fue y se lo llevó. No verlo todos los días es mi pérdida. Y por eso me encerré a ver videos. Una rutina en que agotaba todas las películas de cada director que me interesaba. Cuando ya estaba cansado de ver películas, prendía la televisión. Y entre las cosas que veía estaban los testimonios recogidos por la CVR. Las miraba como un loco observando el desfile de Año Nuevo. Me asombraba muchísimo ser parte de todo eso, pero desde fuera. Recordando eso pensé que mi personaje en algún momento recogería de forma parecida la fibra del dolor. Allí se me ocurrió que fuera periodista.¿Recordar la pérdida también te hizo cambiar la forma de escribir?A mí me encantan los escritores que en la primera frase de una novela dicen: "Hoy murió mi mamá. Tuve que sacar el auto del taller y peleé con el mecánico". Así, lateralmente, el lector tiene que descubrir que si el protagonista patea las llantas y discute con el mecánico se debe a la tristeza por la muerte de su madre, aunque todo el tiempo hable del carro para mostrar su dolor. Pero también me fascinan las novelas en las que uno escribe sacando cosas de dentro, cuando dicen: sufro, lloro, me muero de miedo, tengo pánico de que mi hijo se muera. Me encanta un escritor como Raymond Carver, pero también el diario de Cesare Pavese. Hay momentos en la vida de un escritor que tiene que escribir su expiación. Y en esa expiación no puede haber lirismo. Quería una novela en que tuviera que decir algo concreto. Ofrecer un mensaje literario que se puede subrayar y llevar. Será porque es una novela que escribí para mi hijo.(...)¿Y cómo eras?He tratado de pasar por la vida como el hombre invisible. Todas las cosas que veía me parecían ajenas. La violencia senderista, las relaciones sentimentales, las historias con mi hijo. Como si las personas fueran actores y yo los mirase desde lejos. Y cuando alguien me señalaba, me escondía. Por ejemplo, puedo tener una idea sobre el dolor o la pena, sentirme acongojado cuando leo el informe o reviso los videos de la CVR, pero si en un momento me preguntan qué puedo hacer yo para apoyar, me escondo. Igual, puedo estar muy enamorado de una persona y amarla intensamente, pero cuando me confrontan, cuando me piden que luche por ella, si una novia mía empieza a sentir algo por otra persona, yo no lucho sino que me alejo.(...)¿Cuánta investigación fue necesaria para dar cuenta en tu novela de la violencia que se vivió en un escenario tan difícil como Oreja de Perro?No he ido a Oreja de Perro. Lo que más me interesaba del lugar era el nombre. Tampoco he investigado nada. No sé si habrá luz eléctrica en el pueblo. Eso no me interesaba para escribir. Lo que me interesaba era que la novela sucediera en un lugar que hubiera sufrido mucho; podía haber sido cualquier sitio. Pero el nombre de Oreja de Perro es un regalo. Un perro cuando escucha levanta la oreja, pero no se mueve. Igual que mi personaje, que percibe lo que pasa, pero es incapaz de actuar.(...)¿No crees que la visión mediática de nuestra literatura en España aún nos percibe como algo exótico?Los escritores latinoamericanos estamos siempre en una 'liga' distinta de los españoles. Es como si ellos jugaran en primera división y nosotros en segunda. Y así lo entienden los lectores allá, las editoriales, las librerías y, por supuesto, los periodistas. A mí me molestó una vez en un encuentro en España que un reportero nos preguntara: "¿Por qué no aparece otro García Márquez en América Latina?". Recuerdo que respondí: "Y cuándo aparece otro Cervantes entre ustedes?".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Ay, los libreros

Búsquelo entre las novelas policiacas. Fuente: boomerang Todos hemos tenido experiencias como ésta: encontrar libros fuera de lugar en las grandes librerías. Cuando nos sucede resulta indignante, después simplemente cómico. Y a veces es una delicia porque, de no haberse equivocado el librero, jamás hubiéramos encontrado una novela inhallable "protegida por el error". Esto cuenta Jean Francoise Fogel:Tenía que ocurrir : en la mesa de New Crime (nuevas novelas policíacas) de la librería Smith en la calle de Rivoli, la librería más grande para los libros en inglés de París, se ofrece, entre The Butcher of Smithfield ("El carnicero de Smithfield") de Susanna Gregory y The roar of the butterflies ("El gruñido de las mariposas") de Reginald Hill, la edición en bolsillo de una nueva novela: The savage detectives ("Los detectives salvajes") de Roberto Bolaño.Todo me parece claro: buscare La velocidad de la luz de Javier Cercas en ciencias físicas, pero no se por donde buscar Los girasoles ciegos: ¿botánica o patología?

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cuñados

Son perfectos. En fin, casi. Hablan alto y sin descanso, les apasiona la discusión por la discusión, son muchas veces sectarios, violentos de palabras, en cualquier caso más en la forma que en el fondo. Las mujeres, que son cinco, hacen tanto ruido, si no más que los hombres, que son diez. Para ellos y para ellas ningún asunto queda alguna vez suficientemente debatido. Nunca desisten. La pronunciación granadina convierte con frecuencia en ininteligible lo que dicen. No importa. Aunque yo tenga mis dudas, afirman que se entienden unos a los otros perfectamente. Tienen un sentido del humor particular que muchas veces me sobrepasa y que con frecuencia hace que me pregunte a mí mismo donde estaba la gracia. Los novios y las novias, los esposos y las esposas, grupo en que estoy incluido, asisten estupefactos, y, como no pueden vencerlos, acaban juntándose al coro, excepto en algún raro caso que se prefiere el discreto silencio. En veinte años nunca he visto que de estas discusiones resulte una pelea, un conflicto que necesite consejo de familia y reconciliación. Por más que haya llovido y tronado antes, el cielo siempre acaba limpio de nubes. Perfectos no serán, pero buena gente, sí.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Will Eisner y The Spirit

Tuve una infancia con pocos superhéroes. Por ahí estaban Superman y Batman, y a ratos aparecía la Mujer Maravilla. Ahora que los superhéroes están de moda y parecen haberse vuelto la única razón para ir al cine, la proliferación es tal que ya no es fácil saber cuál de ellos cuenta de verdad. The Hulk, The Punisher, el Hombre Araña, Hellboy, Iron Man, Daredevil...

Un crítico español, Jordi Costa, me dijo que el más importante de todos era The Spirit, pero sólo el dibujado por Will Eisner. The Spirit fue creado en 1940, pero Eisner lo dejó en 1942 para participar en la segunda guerra mundial; Eisner vuelve a hacerse cargo de la tira cómica a principios de 1946, hasta su fin en 1952. Ésos son los años gloriosos de The Spirit.

Eisner no quería un superhéroe, así que no consideró un disfraz para él; utilizó a Cary Grant como modelo para la forma en que se vestía The Spirit, con traje elegante y sombrero. A insistencias de su jefe, le dibujó un antifaz. The Spirit carece de la parafernalia de superpoderes de sus compañeros en la lucha contra el mal en Central City; al comienzo tenía un auto volador, pero cuando Batman introdujo su batimóvil, Eisner decidió dejar a su héroe sin auto. Y tiene a su Robin en Ebony White, un chiquillo que, debido a su habla ininteligible y la forma estereotipada con que sus labios y ojos eran dibujados, motivó que Eisner fuera atacado por caricaturizar a los negros. Con los años, Ebony White se va sofisticando; hay un capítulo incluso en que se despide de la serie y se va a "perfeccionar"su lenguaje.

La grandeza de Eisner no está en haber creado un personaje complejo, lleno de luces y sombras a la manera de Batman, sino en haber explotado al máximo el arte secuencial de la tira cómica para contar relatos sofisticados. En buena parte de las 645 historias publicadas de The Spirit, Eisner encuentra soluciones originales para el medio gráfico, y convierte a la serie, en palabras de Jordi Costa, "en un curso enciclopédico sobre las posibilidades del medio". Unos cuantos ejemplos bastan: en "The Killer", el relato está narrado desde la perspectiva de un asesino; en "Two Lives", la historia se bifurca en dos líneas paralelas que terminan entrecruzándose; en "Rat-Tat", Eisner nos cuenta la historia de una ametralladota de juguete; en "The End of the World", Eisner dibuja un meta-comic sobre el fin del mundo.

Otro meta-comic clásico es "Magnifying Glasses", en el que un juguete de The Spirit ayuda a capturar al criminal. Imaginemos la audacia de Eisner: ¿un muñeco de peluche de Batman capaz de dar fin con el Joker? Eisner se adelantó tanto a su tiempo que The Spirit se convirtió en un comic de culto, desempolvado en los años ochenta y listo para encontrar una nueva audiencia en esta década. El problema es que la película de Frank Miller se queda con el lado más convencional del héroe, y lo convierte en un Batman sin gracia, al estilo del de los años ochenta. Están las archivillanas sexy que también son parte de la leyenda (Sand Saref, Silken Floss), pero no el toque surreal de Eisner.

Eisner no sólo no quería un superhéroe, sino que, a medida que avanzaba la historia, en muchos relatos incluso prescindía de The Spirit; sus luchas contra el crimen eran secundarias en relación a la acción principal. "The Story of Gerhard Shnoble", mi relato favorito, es emblemático al respecto. Shnoble es despedido del banco en el que trabaja; desesperado, quiere demostrarle al mundo que puede ser famoso. Y recuerda que de niño sabía volar. Se sube a un edificio de Central City y se tira de la azotea en el momento preciso en que, en el background, The Spirit lucha contra los hombres que robaron el banco (hecho por el cual Schnoble fue despedido). Mientras The Spirit va ganando la pelea, Shnoble vuela en torno al edificio. De pronto, un disparo accidental de uno de los ladrones da fin con Shnoble. Shnoble se estrella contra el piso sin que nadie se haya enterado de su proeza.

(La Tercera, 29 de diciembre 2008)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Una plegaria por el cable

  Una fecha imprecisa de terminación y la interrogante de si traerá información para todos, rodean al cable submarino que enlazará a Cuba y Venezuela. A todos los que nos quejamos de la poca conectividad que encontramos en la Isla, ya existe un argumento para hacernos callar: “Hay que esperar a que esté listo el cable”. Con tanta expectación, voy a ir enumerando lo que debería traernos ese proyectado cordón umbilical: - Acceso a Internet para todos y no basado en privilegios, con la posibilidad para cualquier persona de contratar conexiones domésticas. - En las escuelas primarias, de enseñanza media y universitaria, banda ancha para los estudiantes y tiempos de acceso a la red menos limitados que los actuales. - La disminución de los costos en ciber-café y en los ordenadores con conexión de los hoteles, que hoy se llevan en una hora el tercio de un salario mensual. - La posibilidad de usar redes sociales como Faceboock, Twitter, Hi5 y otras más - Finalmente podríamos echar manos de servicios como Skype, videoconferencias, envío de grandes paquetes de información y hasta ver la televisión a través de Internet. Si el dichoso cable no va a traernos todo eso, por favor qué me expliquen cuáles son las razones para aguardar por él hasta el 2011. Espero que al menos una pequeña fibra de su contenido llegue hasta mis manos de blogger freelance, o es que los kilobytes que circularán en su interior tendrán como marca de agua: “sólo para confiables”.

Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Nueva fase del curso

Apreciados amigos:

Como habréis visto en la página de inicio, "El Boomeran" pasará desde el 1 de enero de 2009 a incorporarse en la sección de cultural del diario "El País". A partir de enero también el Curso de Escritura Creativa tendrá un nuevo formato. Como sabéis llevamos más de un año publicando clases y planteando distintas propuestas para su elaboración. También hemos corregido todos los textos que nos habéis enviado, publicando algunos de ellos y enviando el resto a vuestros correos personales.

Pues bien, a partir de enero entraremos en una nueva fase del curso que consistirá en una selección de tres o cuatro textos que comentaremos como veníamos haciendo hasta ahora. El resto será también colgado separadamente para vuestra valoración si lo consideráis oportuno, de manera que ya no enviaremos los comentarios a los correos personales. Dicho cambio se debe a que, por una parte y para nuestra satisfacción, este curso ha ido creciendo semana a semana con nuevos participantes hasta alcanzar un número que nos obliga a una reestructuración del planteamiento inicial; y por otro, porque creemos que después de un año son necesarios nuevos alicientes tanto para los participantes como para el equipo de este taller.

Antes de iniciar esta nueva etapa nos tomaremos unas breves vacaciones desde hoy hasta el viernes día 9 de enero para ir preparando el nuevo material. También queremos insistir en un punto que consideramos importante: Os pedimos que durante estos días publiquéis en el blog aquellos temas que no han sido tratados y os gustaría que abordáramos o aquellos que sí lo han sido pero os gustaría volver a tocar o ampliar. Tomaremos buena cuenta de todas las sugerencias para clases siguientes. De más está decir que este espacio queda abierto para seguir haciendo comentarios, sugerencias de lectura y todo lo que deseen, siempre relacionado con la literatura en general y nuestro curso en particular.

Un saludo cordial a todos y Felices Fiestas!!

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Días peligrosos

La última semana no admite bromas. Adelantar los resúmenes y la selección de las noticias más destacadas es un ejercicio lleno de riesgos. La experiencia demuestra que los hados pueden apurar hasta el último día para soltar su hachazo. Las víctimas colaterales e incruentas son los comentaristas que han zanjado el signo del año prematuramente, antes de que termine la partida y luego han quedado en evidencia. Les sucede, nos sucede, como a estos aficionados que salen del estadio cinco minutos antes de que termine el encuentro para eludir los atascos y cuando encienden la radio al llegar al coche se dan cuenta de que el resultado ha dado un vuelco vertiginoso.

Así ha sucedido en tres de los cuatro últimos años. El 27 de diciembre de 2007, un coche bomba segó la vida de Benazir Bhutto en Rawalpindi, a los 70 días de su regreso del exilio y a dos semanas de unas elecciones generales que luego fueron aplazadas. El 30 de diciembre de 2006, el mundo entero pudo ver las imágenes de Sadam Husein colgado de la soga en una mazmorra de Bagdad. El 26 de diciembre de 2004, un movimiento sísmico marino, el mayor de los últimos cien años, asolaba las costas de Indonesia y de todo el sureste asiático. Cada una de estas noticias tiene una consistencia y una profundidad que las convierte en balizas de la época. Marcan un antes y un después. Definen el signo de los tiempos e iluminan el transcurrir del año con una luz distinta. Es bien claro en el caso del asesinato de Bhutto, un momento de cambio dramático para Pakistán, el país donde anida y cría la serpiente de Al Qaeda. Lo fue también el tsunami, por su extensión, el número de víctimas y el despliegue de ayuda humanitaria. Lo mismo cabe decir del dictador iraquí, ahorcado por policías chiíes, que le insultaron y vejaron antes de terminar con su vida, para que quedara claro qué tipo de justicia se estaba instalando en el nuevo Irak y cuán difícil iba a ser la convivencia entre las distintas comunidades étnicas y religiosas.

Ese 2008 que ahora termina ha dado ya una buena ración de noticias trepidantes. Hay incluso una dura competencia entre ellas para ver cuál se sitúa en cabeza como el acontecimiento del año e incluso de la época. La guerra entre Rusia y Georgia, en agosto, fue recibida por muchos comentaristas como un auténtico parteaguas, un momento crucial en que el oso ruso militarista y autoritario rompía de un zarpazo el equilibrio de la época y se declaraba presto a existir como gran potencia en el continente europeo. El conflicto estalló al día siguiente de la apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín, la puesta de largo deportiva y organizativa de la República Popular China como superpotencia emergente, que superó a EE UU en medallas de oro, saciando con ello el orgullo nacional y las ansias de reconocimiento. Ambos acontecimientos competirán en las cronologías del futuro, sobre todo porque expresan una misma corriente de fondo: son las orejitas del nuevo mundo multipolar o post-americano que asoman justo a mitad de la carrera de relevos presidencial en EE UU.

Si hay años en que todo sucede en sus últimos días, en este 2008 ha sido la segunda mitad la de mayor concentración noticiosa. De ahí que se antoje difícil otra más, de mayor alcance, que se interponga entre nosotros y el año nuevo. Pero no se puede descartar: hemos aprendido que todas las transiciones son peligrosas y que lo son especialmente las presidenciales, momento en que bullen las conspiraciones para cambiar los mapas y el paso al presidente entrante. Quedan 26 días para la de Obama y seis de transición calendaria. Entre Navidad y Fin de Año las guardias están bajas, las agendas vacías y el ala de cualquier mariposa puede levantar un huracán en el otro punto del planeta.

Será difícil superar la quiebra de Wall Street, con la fecha del 15 de septiembre como emblema, cuando desapareció Lehman Brothers, hasta entonces demasiado grande para caerse; o este 11 de diciembre con la pequeña y dolorosa réplica de la pirámide de Madoff. O el impacto del 4 de noviembre, día de una elección presidencial única en la historia de EE UU, que compite con las de Lincoln y Roosevelt. O ese 29 de noviembre de la infamia terrorista en Bombay. Podrían ocurrir, en cambio, pequeños y cada vez más insignificantes acontecimientos como fue que Irlanda rechazara el Tratado de Lisboa: la presidencia checa de la UE es uno de ellos. Y sobre todo, lo que no encontrará parangón en siete días y ni siquiera en siete años será la imagen del año: ni parteaguas, ni acontecimiento definitorio, pero sí emblema que concentra la tragedia y el potencial conflictivo de todos los otros acontecimientos. Son esos zapatos árabes lanzados contra Bush, símbolo de un rechazo y de una derrota sin remedio, resumen de 2008 y de toda la presidencia.

Pero hay que ir con cuidado con la última semana. No admite bromas. Y menos las admitirá ese año 2009 que asoma su negra cabeza.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.