Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Chiapas: primer comunicado

En el café Tierra Adentro, en San Cristobal de las Casas, se encuentra la librería Mono de papel. Venden ediciones pirata de la novela que el Subcomandante Marcos escribió con Paco Ignacio Taibo. También están las obras completas de Rosario Castellanos (Balún Canan es la novela que mejor ha narrado la compleja historia de esta región), libros de Friedman y Wallerstein, documentales sobre el movimiento zapatista y también, no sé por qué, el Kama Sutra. Liliana y yo estamos en un centro que acoge a las Cooperativas Autónomas Zapatistas. Hay en las paredes fotos de resistencia y rebeldía, afiches que proclaman Otro mundo es posible, pero en el lugar más destacado de la Cooperativa se encuentra una enorme bandera de México, para que no queden dudas. Por supuesto, la música de fondo es "Logo", de Kevin Johansen.

A primera vista, para un boliviano, San Cristobal tiene mucho de Sucre: el aire bucólico en las calles, los cafés llenos de europeos, las iglesias bien cuidadas (aunque aquí son más festivas en la combinación de colores). El clima recuerda al de Cochabamba: hace frío temprano por la mañana y también al caer la tarde, calor durante el resto del día. Se come muy bien: en el restaurante Emiliano's Moustache, decorado por cuadros satíricos de políticos mexicanos, cené un pozole memorable.

En un rato saldremos a Chamula, Zinacantán, pueblos de la región. Termino el desayuno pensando en la noche de ayer, cuando estuvimos en Makia, un bar en la esquina de la plaza principal que a medida que transcurrían las horas se fue convirtiendo en discoteca. Lo único que se escuchaba era música tecno, electrónica mexicana. Recordé la noche en un karaoke, cinco meses atrás, cuando visitaba las misiones jesuíticas en la Chiquitania. Los viajeros vamos en busca de lo obvio, con la esperanza de no encontrarnos con lo obvio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vivir sin luz

Luz y taquígrafos. Esa era frase de los liberales de antaño. Se nos quedaba muy antigua. Siempre quisimos mucho más que luz y taquígrafos. La luz siempre nos acompañó, aunque la memoria infantil nos habla de algunos cortes de luz, que duraban poco pero que nos dejaban sumidos en una vida divertida, de velas y misterios durante algunos minutos. Y lo de los taquígrafos era poco más que una palabra unida a esas otras de algunas academias que anunciaban sus clases de "mecanografía y taquigrafía". En mi propia familia, en casa de unas tías, hubo una de esas más o menos legales "academias" de mecanografía. Todavía conservo alguna vieja máquina que parece sacada de una película de cine negro. La taquigrafía era una cosa rara, como de espías caseros.

Anoche volví a recordar los cortes de luz. Incluso el desconcierto de un corte más largo que los que recordaba de los tiempos de algunas tormentas de cuando fuimos niños.

Es posible que no llegara el corte de luz a treinta minutos, pero fueron todo un aviso de cómo podía ser un mundo sin luz eléctrica.

/upload/fotos/blogs_entradas/apuntes_de_polemologa_2_med.jpgFue en Tarifa, haciendo escala para el viaje a Tánger. Estaba en el hotel de agradable minimalismo, con las terribles noticias de Gaza en la televisión, que interrumpían la lectura del último libro de Rafael Sánchez Ferlosio, God and gun, que tanto tiene que ver con lo que está pasando en este bélico, absurdo e intolerable mundo tan cercano, aunque muchos crean tan ajeno. Se fue la luz. Se fue de toda la ciudad histórica de Tarifa. Todo fue misterioso. Todo extraño, antiguo e incomprensible. ¿Cómo estar sin luz? Sin poder, en libre traducción del inglés. Sin luz. Es decir sin poder usar el ordenador para que no se descargue. Ni el teléfono móvil. Sin ser capaces de leer a la luz de una única vela que conseguimos. Sin frigorífico, es decir sin hielos para el whisky. ¿Qué hacer después, si acaso, de hacer eso que se puede hacer sin luz?

La humanidad, la inmensa mayoría, vivió sin luz artificial hasta hace un siglo. Hoy, todavía y aquí cerca, hay muchos pueblos de Marruecos que no tienen luz eléctrica. Y si seguimos bajando por Afrecha la oscuridad va aumentando.

En unos minutos sin luz, ni taquígrafos, estuvimos en Tarifa con ese misterio de lo desconocido, pensando en esas formas de vida que no conocimos. Pensando en que algunos de los mejores artistas, escritores y pensadores nunca conocieron la luz eléctrica que nos da o quita poder. Volvió la luz. Volvieron las noticias de la guerra en Gaza. Un territorio sin luz. Pero sobre todo un territorio asediado.

Seguiré leyendo desde la luz de Tánger.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La agonía de la prensa

La fuente de información más destacada sobre la campaña electoral norteamericana fue Internet, según el prestigioso Pew Research Center (PRC). Se trataba de una situación excepcional, en la que buena parte de la movilización de los militantes y seguidores de cada partido se realizaba a través de portátiles y ordenadores. Lo que este centro de investigación sobre medios y opinión públicas nos revela ahora, en una investigación publicada en vísperas de la Navidad, es que Internet ha superado por primera vez a a los medios escritos como fuente ordinaria de información en general. Un 40 por ciento de las 1.489 personas encuestadas asegura que se informa mayoritariamente en Internet acerca de las noticias nacionales e internacionales frente a un 35 por ciento que lo hacen todavía a través de los periódicos.

El dato tiene un elemento de dramatismo, puesto que hace algo más de un año, en septiembre de 2007, sólo un 24 por ciento se informaba a través de Internet. La principal fuente de información, sin embargo, sigue siendo la televisión, que proporciona la información básica a un 70 por ciento de los encuestados. De confirmarse estos datos y la tendencia subyacente estaríamos ante modificaciones realmente serias. También la televisión informativa está experimentando aparentemente un declive, puesto que en 2002 era el 82 por ciento de los encuestados los que la utilizaban como fuente primordial, y desde entonces ha ido deslizándose suavemente hacia abajo. La misma tendencia, más acusada, se registra en la prensa escrita: 15 puntos por arriba separan a los encuestados de 2003 de los de ahora, y todo lo contrario de lo que sucede con Internet, que estaba en el 13 por ciento en 2001, casi 30 puntos por debajo.

El comunicado del PRC destaca que la tendencia es todavía más acusada entre los jóvenes entre 18 y 29 años, que utilizan Internet en un grado similar al de la televisión a la hora de informarse. Parte de estos resultados pueden deberse a la incorporación del consumo de televisión a través de Internet, principalmente en el portal youtube.com. Buena parte de los spots de la campaña electoral e incluso de las intervenciones públicas de varios candidatos tuvieron una mayor difusión por youtube que por las cadenas convencionales. Uno de los debates de las primarias demócratas se realizó exclusivamente a través de youtube.

El estudio contiene otro elemento destacable en relación a las principales noticias que interesaron a los encuestados en 2008. De las 15 noticias más citadas por los encuestados sólo una pertenece al ámbito internacional, y es la celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en Pekín. Pero incluso esta noticia es la última citada. La primera es la situación de la economía norteamericana y sólo la cuarta la elección presidencial, después del precio de la gasolina y del plan de rescate del sistema financiero. La guerra de Irak, que estaba situada en el puesto número seis en el estudio publicado el año anterior, ha desaparecido ahora del interés público.

No voy a sacar hoy muchas conclusiones, porque me parece que los lectores pueden hacerlo por sí mismos. Sólo destacar lo que ya he escrito en el título. La prensa está entrando en todo el mundo en una etapa agónica. Agonía no quiere decir muerte, sino lucha, aunque a veces sea la lucha que precede a la muerte. Y es en todo caso una lucha por la supervivencia, claro está. Y también para seguir manteniendo un lugar bajo el sol, en el papel o en Internet, tanto da, para los valores y formas de trabajar que han caracterizado a la prensa libre e independiente durante muchos decenios y que han sido uno de los fundamentos de la vida democrática y civilizada de nuestras sociedades.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colección particular: Terror

Rafael Argullol: Fíjate Delfín en esa fotografía de lo acaecido en Bombay hace unos meses.
Delfín Agudelo: Se trata de policías indios sacando a uno de los rehenes del hotel Taj-Mahal el pasado mes de noviembre.
R.A.: Sí, la fotografía creo que reúne todos los ingredientes del actual clima de estado de sitio universal al que ha llevado el terrorismo. El contexto del hotel Taj-Mahal, un hotel idílico de la era colonial que se hizo famoso en el mundo occidental porque ahí pasaron su larga luna de miel John Lennon y Yoko Ono- cosa que lo convirtió en materia prima de canciones e idilios de Bombay- durante el mes de  noviembre, a través de una acción terrorista, se convirtió en el corazón del terror. Esta imagen sintetiza maravillosamente bien esto. Por un lado vemos  policías indios, pistola en mano, sacando a uno de los rehenes del hotel; pero sobre todo a mí me produce un gran impacto lo que es la figura del rehén que uno de los policías lleva en volandas. Esa figura extremadamente frágil, con la mano crispada, con el rostro impregnado de terror, con la boca como todavía emitiendo un grito congelado. Pienso que es una figura que resume muy bien la fragilidad en que en estos momentos se encuentra el hombre, dentro de un mundo que muchas veces ha hecho ostentación de una normalidad inexistente. Por tanto en esa fotografía es ese rehén casi convertido en un muñeco en brazos de sus salvadores, todos ellos pistola en mano, lo que resume a la perfección el drama de lo que acaeció en Bombay.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El cese de los subsidios

El tedio de este fin de año me llevó a ver el monótono espectáculo de nuestros parlamentarios en su última reunión del 2008. La fórmula de plantear problemas sin señalar las verdaderas causas, volvió -este diciembre- a la sala del Palacio de las Convenciones. Todo un estilo de decir, que comienza con una reverencia inicial más o menos así: ?Nuestra Revolución ha hecho mucho por mejorar el comercio minorista, aún así subsisten problemas?? Sin esa indispensable genuflexión, se podría incurrir en un atrevimiento no permitido o ser señalado de hipercrítico e ingrato. El discurso final hecho por Raúl Castro reafirmó la idea de terminar con los subsidios. Al escuchar esa frase, se tiende a pensar sólo en el cese de la cuota racionada de alimentos que recibimos los cubanos. Pero el llamado a erradicar precios simbólicos y gratuidades innecesarias es un arma de doble filo, que puede terminar hiriendo a quien la porta. Si fuésemos consecuentes con la eliminación del paternalismo, habría que comenzar rebajando la carga que significa el mantenimiento de esa obesa infraestructura estatal que alimentamos con nuestros bolsillos. Un trabajador que produce acero, níquel, ron, tabacos o está empleado en el bar de un hotel, recibe una minúscula porción de la venta de su producción o del costo real de sus servicios. El resto va directamente a subsidiar un insaciable Estado. Entre el simbólico precio de una libra de arroz en el racionamiento o la enorme ?tajada? de nuestros sueldos que se llevan quienes nos gobiernan, somos más emisores que receptores de subsidios. Erradicarlos debería ser nuestro slogan, no el de ellos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Corazón partido

Cierro mi año 2008 hablándoles de un libro que por supuesto recomiendo leer, Brother, I´m dying (Hermano, me estoy muriendo), de la escritora haitiana de nueva generación Edwidge Danticat (1969). Nacida en Haití, e inmigrante a Estados Unidos a los 12 años,  su lengua literaria es el inglés, como en el caso del dominicano Junot Diaz, y del peruano Daniel Alarcón, de quienes hablé a su tiempo en este mismo espacio, cuando me preguntaba si la nueva novela latinoamericana, y del Caribe, se estaba escribiendo ya en inglés.

/upload/fotos/blogs_entradas/brother_im_dying_med.jpgSe trata de un libro de memorias, de una autobiografía si se quiere, que puede leerse como una novela, y es allí, en la tensión narrativa, y en la transformación de personas de la vida real, dos hermanos comunes y corrientes, su padre y su tío, en personajes que parecieran compuestos desde la ficción, donde reside su primera virtud. Edwidge, como hacen los buenos escritores, consigue poner en singular el plural de las vidas anónimas, y transforman unos acontecimientos simples, en extraordinarios.

Porque parece simple que en América Latina una niña como ella pase su infancia al lado de su tío Joseph en Puerto Príncipe mientras su padre Mira debe emigrar forzadamente a Nueva York en busca de mejores horizontes, el hecho que es punto de partida de la narración. Pero la infancia nunca es simple. Sobre todo cuando transcurre con el corazón partido.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Blogs de autor

“Vivir y pensar como cerdos”…

Felizmente está llegando aire fresco al fétido ambiente de las únicas  actitudes "morales" permitidas desde que hace ya veinte años se había asistido en el mundo a la derrota de todos los proyectos auténticamente humanistas. Proyectos con soporte en posiciones teóricas que se negaban a analizar el sistema social imperante en términos de buenas o mala voluntades, como se niegan ahora a ver la llamada crisis financiera como resultado de la intervención de voluntades egoístas que habrían traicionado la esencia del sistema.

/upload/fotos/blogs_entradas/gilles_chatelt_med.jpgHa sido necesario que se proyecte la sombra de un cataclismo para que se asista de nuevo a acciones de resistencia auténticamente moral. Resistencia que pasa por denunciar como cómplice de la mentira todo discurso predicador de la virtud...en el seno del sistema mismo que nos fuerza a vivir y pensar como cerdos,  según  expresión ("vivre et penser comme des porcs") del llorado matemático y filósofo Gilles Chatelêt, que hace unos años arrojó la toalla (como tantos otros), más desmoralizado quizás por la mentira que empapaba el mundo que por la terrible enfermedad que le roía.  Cuando el trabajo humano (es decir, aquello que debería ser expresión de la lucha del hombre por realizar su esencia) es reducido a mercancía, el hombre ha sido convertido en instrumento y, como escribe muy ajustadamente Lucien Sève,  no es  entonces necesario ser un conocedor de Kant para sentir que el mecanismo es intrínsecamente fétido.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La voz cantante (2)

El otro nombre que busqué en la lista de los cien mejores cantantes propuesta por la Rolling Stone fue el de Bob Dylan. Imagino que habrá muchos -empezando por Santiago Roncagliolo- que se sorprenderán ante la simple presunción de que Dylan pueda ser considerado un buen cantante. Y sin embargo, aun cuando entiendo que Dylan carece de todas las características que suele atribuirse a una voz melodiosa, debo decir que su decir me resulta absolutamente convicente. Cante lo que cante, no puedo evitar creerle.

A diferencia de Lennon, Dylan no pretende habitar cada emoción, cada estado del alma; en este sentido, no es lo que tradicionalmente se llama un intérprete. Yo creo, más bien, que canta del mismo modo en que predicaban aquellos profetas desquiciados que se pasaban temporadas eternas en el desierto. Exigidos al límite de lo humano, lo han visto todo y lo han entendido todo y lo han experimentado todo, y al volver no pueden hacer otra cosa que comunicar la verdad entrevista -con un toque de desdén, como si supiesen que nadie va a hacerles verdadero caso, como si estuviesen convencidos de que la gente los toma por locos, como si el mismo acto de comunicar la verdad fuese un contrasentido.

Y sin embargo uno sigue escuchándolos. Porque la voz de canciones como Not Dark Yet transmite el valor de alguien que ha ido por propia voluntad a un sitio donde nosotros sólo iremos cuando no quede más remedio; y oírla equivale a sentir que cuando llegue el momento, no andaremos del todo ciegos.

/upload/fotos/blogs_entradas/thom_yorke_med.jpgPor lo demás, la lista de la Rolling Stone no está exenta de los inevitables disparates que derivan de la matemática de toda encuesta. ¿Whitney Houston mejor cantante que Jeff Buckley, que Kurt Cobain, que Brian Wilson? ¿Cristina Aguilera mejor cantante que Bjork, que Thom Yorke, que John Fogerty? ¿Mariah Carey mejor cantante que Tom Waits, que Patti Smith, que Morrissey? Es un error común en lo que hace al arte todo: confundir el instrumento con el intérprete. El instrumento puede sonar celestial, pero el quid de la cuestión pasa por otro lado -por el para qué se lo usa. Por eso Dylan afónico y Thom Yorke con anginas sonarán siempre mejor que la mejor canción de Houston y Aguilera y Carey, porque usan lo que tienen -poco en el caso de Dylan, mucho en el de Yorke- para transmitir algo más importante que ellos mismos, y que por cierto no tiene nada que ver con el rango de agudos o la capacidad de producir tantos gorgoritos por minuto.

Lo que importa no es el sonido, sino lo que cuenta.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El blanco

La obsesión por el color blanco se pone más de manifiesto ahora cuando las publicaciones editan suplementos con sugerencias para regalar en Navidad. La revista Elle de diciembre dedicó un apartado especial al blanco pero otras de su estilo han venido fotografiando enseres y complementos, ropas y aparatos electrónicos cubiertos de blanco. Incluso una maleta de Samsonite titulada "Black Label Trunk" de 500 euros es de color blanco.  Son blancos una línea de bolsos de flecos y pelo largo de Etro, la botella del vodka premium ruso denominado Russian Standard, el reproductor mp3 Rolly de Sony, el proyector EH-TW 420 de Epson, el cine en casa de Philips HTS8150, los altavoces de Grunding que reproducen a los míticosAudioramas de los años 70, las botas, el interior de los nuevos lugares de copas, las marcas (blancas), los dineros (blanqueados), los vaqueros (lavados), las esferas de los relojes, las últimas arquitecturas de Dubai, los manteles, las colchas, los pañuelos, las monturas de las gafas, los chalecos, los wiis, los Apple, la ideología de la ecología, la moral de las ONGs, la misión humanitaria de las tropas, las cuentas (en blanco).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Rosando Pardo Ozuma

Practicaba el ciclismo con regularidad en la carretera federal 190, tramo Tuxtla Gutiérrez Berriozabal, Chiapas. Allí lo encontraron muerto, tirado en la carpeta asfáltica el 29 de marzo del 2006. Las investigaciones concluyeron que fue atropellado y luego rematado con el mismo vehículo. Era articulista del diario "La Voz del Sureste" de Tuxtla Gutiérrez desde donde criticaba duramente al gobierno local de Juan Sabines Guerrero. Las autoridades no resolvieron el caso.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.