Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: el demonio de lo irreparable

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros me ha parecido percibir el espectro del demonio de lo irreparable.
Delfín Agudelo: ¿Te refieres a ese personaje metafórico que aparece en Las flores del mal de Baudelaire?
R.A.: Sí, me parece que es el protagonista de Las flores del mal. Y cuando hablo del demonio de lo irreparable no hablo quizá de demonio en sentido de diablo, sino en un sentido más socrático, más griego, más antiguo: de demonio como daimon, de una fuerza que penetra la existencia y la vida humana. Si algo está continuamente presente en las poesías de Baudelaire, en Las flores del mal, es el desgaste al que nos somete el tiempo, el hecho de que el hombre, en lugar de irse enriqueciendo por la experiencia del paso del tiempo, se va hundiendo, y eso Baudelaire lo supo resumir muy bien en un verso sintetiza muy bien su sentir poético: Descendemos al orco un escalón diario. Es esa idea del descenso, que sólo se puede frenar a través de determinados cortes en el tiempo, o cortes en la caída en el tiempo, que es cuando se produce por un éxtasis, por una alegría, por un goce, por una curiosidad, por un descubrimiento. Si el hombre está fuera de ese estado de descubrimiento, de tensión por la curiosidad que le produce el mundo que le rodea, inevitablemente en la opinión de Baudelaire va cayendo. Y eso en sus poesías lo mostró muy bien en un personaje alegórico si se quiere pero vivo, que es ese demonio de lo irreparable. De ahí que en los poemas encontramos esas expresiones que siempre se refieren al carácter irreversible del tiempo. Lo irreparable, lo irreversible, lo irremediable: detrás de todas esas expresiones hay siempre ese daimon, ese demonio que dirige al hombre no curioso, que dirige al hombre no aventurero, que dirige al hombre dominado por la monotonía, tedio y la rutina, lo dirige irreparablemente hacia el orco.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El útero

En los años sesenta se llamaba a los media "industria de la manipulación de las conciencias". Se creía que los políticos a través de los media nos modulaban las creencias, las adhesiones, los gustos y hasta el sentido de la realidad. Ahora, sin embargo, los políticos dependen tanto de los media que se diría que son las masas, los mass media, quienes les manipulan a ellos. ¿Cómo salir, pues, de esta aporía? No hay modo alguno de escapar puesto que el mundo ha terminado de cerrarse por completo y en su interior, como en el seno de un útero, no hay posibilidad de distinguir el cuerpo de la madre y de su hijo, el hijo de la madre y la madre que lo parió.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mayra Santos Febres sobre Un lugar llamado Oreja de perro

Mayra Santos Febres en una de sus innumerables conferencias. Fuente: Lugarmanigua Y para cerrar con este día lleno de coincidencias, otra de las autoras que estuvo en ese encuentro en Guadalajara ha escrito hoy sobre mi novela. Se trata de mi Mayra Santos Febres, amiga queridísima y compañera espiritual, quien en su blog "Lugarmanigua" -donde alguna vez me dedicó una salsa que espero bailar con ella este año- ha escrito una reseña de Un lugar llamado Oreja de perro. Las palabras generosas estaban previstas, dada nuestra amistad, pero también la lectura aguda (no en vano se doctoró en Cornell con super notas, según supe, y en sus años mozos fue considerada una niña prodigio en su país). Dice Mayra:La textura literaria de la novela taladra la piel como un ácido y desgarra por dentro lentamente. Pero uno resiste; resiste las historias de muerte, de pérdida, de tortura y de violencia, resiste. Como lector, una lee la desgarradora nitidez de las oraciones secas, mutiladas ellas mismas- como si el lenguaje utilizado por el narrador fuese también sobreviviente de terribles torturas. A fin de cuentas, desde el principio de "Un lugar" el narrador ya ha tirado su advertencia. Advierte acerca de "las aburridas palabras", como éstas han sido utilizadas por el gobierno y la prensa para que la gente se acostumbre a la violencia. Por eso el lenguaje en "Un lugar llamado Oreja de perro" es tan parco, tan mutilado, tan "instalado en sus heridas". Y por eso el acto de su lectura es una experiencia de "aguante", de "resilience" ergo, de transformaciónLuego, apunta al blanco -y le da, por supuesto- cuando descubre que el verdadero tema de la novela es el dolor y la posibilidad de superarlo. Aquella mención al "animal humano" de Sebald no tiene desperdicio. ¡Cómo me entiendes, Mayra!:Esta es una novela que narra la educación sentimental de un hombre en un lugar llamado Oreja de perro, un hombre animalizado por la violencia, la guerra, la muerte. Es decir, que la novela narra la historia del animal humano, parafraseando a W.G.Sebald, la "Historia natural de una destrucción". "Un lugar llamado Oreja de perro" se desescribe en cada trazo, en cada página, dejándonos abandonados en nuestra propia intimidad política y personal, que carece de palabras para entender y explicar el dolor- el ajeno, el propio.Y cómo se sobrevive a este dolor.Solo puedo acotar que es un lujo tener una reseña de Mayra Santos Febres, autora de novelas tan notables como la magnífica Nuestra Señora de la Noche, Cualquier miércoles soy tuya o Sirena Selena vestida de pena. También es un lujo que una amiga tan querida se introduzca tan profundamente en tu obra. Pero sobre todo, es un orgullo descubrir que el alma sensible de Mayra se ha dejado interpelar por mi novela. Gracias mi Mayra. Y como diría el Maelo: ¡Equahey!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Carrión sobre Un lugar llamado Oreja de perro

Los amigos. Ilustración: Luz Letts Conocí a Jorge Carrión, cronista de viajes, en la FIL Guadalajara, en un encuentro de escritores "jóvenes" organizado por Julio Ortega en noviembre del 2004, a los que asistimos también Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Andrea Jeftanovic, Antonio Ortuño, Guadalupe Nettel, Florencia Abatte y yo. Ese encuentro fue fundamental para mí: salía de un divorcio y odiaba la literatura. Entonces conocí el cariño de amigas nuevas, como Andrea y Mayra, y me reencontré con viejos amigos como Edmundo. Con Jorge, lamentablemente, apenas si conversé. En fin, justo hoy Edmundo colgó en el Fb una foto de esa época... y sentí como si estos cuatro años y dos meses que han pasado han dejado una huella profundísima en mí física y emocionalmente. Ya no soy el Chico Owen. Coincidiendo con la nostalgia, me encuentro en el ABCD las letras una reseña de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro (Anagrama) escrita por Jorge Carrión. En ella comenta que lee Moleskine Literario, que de paso por Lima -nos comunicamos pero no pudimos coordinar- buscó sin éxito Las fotografías de Frances Farmer (no hay en librerías, solo en Amazonas a cinco soles) y que leyó con expectativa mi novela, pero lo decepcionó. Busco en la breve reseña el motivo de su decepción y encuentro este párrafo:En los «Agradecimientos» finales se lee: «A Liz Rojas Valdez, cuyo valiente y conmovedor testimonio, que he tomado como base para la historia de uno de mis personajes, fue el impulso definitivo que me ayudó a asumir la escritura de esta novela». La contradicción no es superada por el proyecto literario. La opción por ficcionalizar en vez de por relatar no queda justificada. Las aventuras eróticas del narrador y su tormento personal, el pintoresquismo del personaje de Jazmín (una mujer capaz de «oír el futuro»), un estilo basado en el párrafo breve (a veces de forma gratuita) o el adelgazamiento de los sucesos violentos resultan elementos formal, ética o temáticamente discordantes en un conjunto demasiado imperfecto. Tal vez se trate de un error de base: una crónica hubiera sido más adecuada (más justa) que una novela.Debo admitir que en vez de desilusionarme, preocuparme o fastidiarme, la reseña de Jorge me ha causado una enormísima carcajada. ¿En qué Universo paralelo mi novela pretendería "relatar" la historia de la gente herida por el terrorismo? ¿Escribir una crónica es más "justo" que escribir una novela para narrar el dolor de una pérdida individual o colectiva? ¿Está hablando en serio, o es un defecto profesional de cronista? Como sea, solo me queda mandarle un abrazo a Jorge (un par de afectuosas palmadas en la espalda sería lo adecuado) y esperar que nunca consiga Las fotografías de Frances Farmer. No vaya a ser que se decepcione de nuevo porque piense que, en vez de contar la historia de un hombre que vive obsesionado con la actriz de Hollywood, debí escribir la biografía de la Farmer. Eso sería más justo (¿?)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lorenzo García Nettel

Gastón García y Guadalupe Nettel, los orgullosos padres de Lorenzo. Fuente: moleskine El 16 de enero del 2009, bajo el signo de Capricornio, nació en México DF el niño Lorenzo García Nettel, hijo del periodista argentino Gastón García y la narradora mexicana Guadalupe Nettel, causando enormísima expectativa y felicidad en todos sus allegados, en especial los Bogotá 39 (más Izara, Cristina, el chino Villanueva Chang y Daniel Mordzinski) quienes ya se apuntaron en el sorteo que los orgullosos padres harán para elegir al Padrino. Los Capricornios son niños que consiguen adaptarse a los problemas de la vida y buscar su felicidad incluso debajo de las piedras. Además, suelen convertirse rápidamente en Pequeños Maestros de sus caóticos padres. Mi hijo Andreas (6) es Capricornio y por eso puedo dar fe de lo que digo. ¡Bienvenido al mundo, Lorenzo!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un mundo posible, es mejor

  Ante las promesas de futuro que nunca se concretan, me inclino por el porvenir que comience hoy mismo, por los sueños que se materialicen en esta jornada. Ya tuve mis ojos puestos en el mañana, respiré bocanadas de porvenir y me creí el espejismo de lo que vendría. A estas alturas, sólo apuesto por lo viable. Me he levantado trastocando una de esas quiméricas consignas -que tanto escuchamos por la tele- para hacerla más real. Un mundo posible es mejor  -me he dicho- y comienzo a sentir que vamos a lograrlo. Que el planeta, mi isla y mi ciudad encontrarán  soluciones realizables, no otra andanada de utopías.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hay Festival 2009 en Cartagena

Afiche del Hay Festival 2009. Fuente: hayfestival Ya está todo listo para el Hay Festival 2009 que se llevará a cabo en la energizante ciudad de Cartagena, donde pasé el inolvidable primero de enero de este año y donde, hace un año exactamente en el mismo Hay, fui tan feliz en el Hotel Bantú con algunos amigos del Bogotá 39. Este año asistirán algunos escritores a los que le guardo admiración y cariño, como mi Mayra Santos Febres, Junot Díaz, Juan Villoro, Eduardo Lago y Alan Pauls, además de algunos B39 con los anfitriones colombianos Antonio García Ángel y Pilar Quintana a la cabeza, además de Fabrizio Mejía, Claudia Hernández y Adriana Lisboa. La única peruana será Leyla Bartet. Y estarán también mega-estrellas como Martin Amis y también irá mi querídisimo pata del alma Salman, es decir Rushdie para uds., a quien si lo viese lo abrazaría largamente -si logro pasar por entre su seguridad, claro- y le diría: "Tranquilo, bobby, tranquilo". En fin, en esta página pueden ver todas las actividades que habrá en el Hay Festival de Cartagena de este año. Yo menciono algunas que seguro estarán buenas:Jueves 29 de Enero(Teatro Heredia) 15:30Juan Villoro, Martín Caparrós, Fabrizio Mejía Madrid y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Daniel Samper Ospina sobre la crónica literaria(Claustro de Santo Domingo) 19:30Alan Pauls entrevistado por Margarita ValenciaViernes 30 de Enero(Claustro de Santo Domingo) 12:30La periodista de Vogue Isabel Fonseca en conversación con Juan Villoro(Teatro Heredia) 15:30Junot Díaz entrevistado por Eduardo Lago(Claustro Santo Domingo) 17:30El biógrafo de Gabo, Gerald Martin, en conversación con Mario JursichSábado 31 de Enero(Claustro de Santo Domingo) 10:30 amLos New Yorker Junot Diaz y Alma Guillermoprieto entrevistados por Claudio Lopez Lamadrid(Claustro de Santo Domingo) 12:30 amJoumana Haddad, Andrés Hoyos, Marianne Ponsford y Félix Romeo en conversación con Amalia Iglesias sobre periodismo cultural entre lo impreso y lo digital(Teatro Heredia) 17:30Martin Amis entrevistado por el director del Hay Festival, Peter FlorenceDomingo 1 de Febrero(Claustro de Santo Domingo) 10:30Nathan Englader y Sa?a Stani?i? en conversación con Jonathan Levi(Teatro Heredia) 12:30Juan Villoro, Laura Restrepo y Martin Caparrós en conversación con José Alejandro Castaño sobre la investigación periodística.(Claustro de Santo Domingo) 12:30Alberto Ruy Sánchez, Josefina Licitra y Mayra Santos en conversación con Óscar Collazos sobre la escritura del Deseo.(Casa Mapfre) 12:30Los Bogotá39 Antonio García, Claudia Hernández, Adriana Lisboa, Fabrizio Mejía Madrid y Pilar Quintana en conversación con Guido Tamayo sobre el peso de las influencias.(Teatro Heredia) 15:30Salman Rushdie entrevistado por Eduardo Lago



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Anne & Sylvia

Anne Sexton. Fuente: poetryDos extraordinarias poetas norteamericanas, dos suicidas. La historia de la relación de Anne Sexton con Sylvia Plath es comentada hoy en el diario "El País". Anne Sexton, quien llegó a la poesía a los 28 años y luego de un primer intento de suicidio (Mis admiradores creen que me he curado; pero no, sólo me he hecho poeta dijo), conoció a Sylvia en un taller de literatura:Tres años más tarde de su "segundo nacimiento", Anne Sexton se matriculó en un curso de escritura que impartía en Boston el poeta Robert Lowell, que le enseñó, decía, no "qué poner en un poema sino qué dejar fuera". Allí coincidió con una brillante joven de 27 años que estaba a punto de publicar su primer libro y que trabajaba como secretaria en el Hospital General de Massachusets. Se llamaba Sylvia Plath. A Sexton le duró toda la vida la fascinación por Plath, con la que se iba beber martinis al Ritz después de las clases. Cuando ésta se suicidó en 1963, Sexton escribió uno de sus poemas más famosos, La muerte de Sylvia, incluido en el libro Vive o muere, premio Pulitzer en 1967 y recién publicado en España por la editorial Vitruvio con traducción de Julio Mas Alcaraz. El libro, el primero de Sexton que se traduce completo al castellano, coincide en las librerías con la Poesía completa de Sylvia Plath (1932-1963), publicado por Bartleby en traducción de Xoan Abeleira a partir de la edición canónica del poeta Ted Hughes. En un par de meses el volumen ha agotado la primera edición, de 2.000 ejemplares, algo extraordinario tratándose de un libro de poesía de 700 páginas, un género en el que las tiradas se mueven entre los 500 y los 1.000 ejemplares.La relación de ambas se alimentó, además de la poesía, por ese instinto fatal que las conducía al suicidio:Fascinada por Sylvia Plath, Anne Sexton llegó a decirle a su médico: "Esa muerte era mía". Alcohólica, depresiva y embarcada en una montaña rusa de hospitales y amantes, ella misma terminaría quitándose la vida en 1974. Para entonces había revolucionado la poesía estadounidense con su tratamiento descarnado de cosas tan aparentemente poco líricas como la menstruación, el adulterio, el incesto o la masturbación. Según Robert Lowell, maestro del confesionalismo, "Anne era más auténtica pero sabía menos. Sylvia aprendió de Anne". Para Viorica Patea, autora de Entre el mito y la realidad. Aproximación a la obra poética de Sylvia Plath (Universidad de Salamanca), "Sexton ansiaba el éxito, sobre todo el de Plath. Era muy teatrera. Anunciaba sus intentos de suicidio por telegrama. A Plath no le impresionó". Para Patea, además, "la obra de Sexton es una biografía novelada, o poetizada. La de Plath, no. Si se leen sus poemas sin saber nada de su vida, se ve que han asimilado toda una tradición y que en ellos la muerte es un paso para la regeneración de un yo oprimido".Sobre la edición de Vive o muere en la editorial Vitruvio, pueden leer esta reseña en "El Cultural" de El Mundo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Blogs de autor

Éxitos franceses

El año 2008 fue el quinto año consecutivo de liderazgo en la venta de novelas para Marc Levy. Más de un millón y medio de libros vendidos con casi la mitad que corresponde a su última novela, Toutes les choses qu'on ne s'est pas dites (todo lo que faltamos en decirnos). Entonces es la novela del año, según Le Figaro. El diario publica su clásica lista de los diez autores más populares que lleva el 20% del mercado de la ficción francesa.

No es nada sorprendente entre los conocedores del mercado francés.

1. Levy tiene un éxito bestial. Es un caso francés, además un caso enorme.

2. Guillaume Musso (tampoco tiene relevancia afuera de Francia) compite ahora con Levy.

3. Katherine Pancol (sexta posición) hace pensar que se puede abrir un mercado tipo Joan Collins en Francia.

4. Un premio Nobel tiene un papel fuerte de promoción: J.M.G. Le Clezio consiguió vender medio millón de libros en unos meses después de su galardón sueco. Para él, es una hazaña inesperada.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Walker Evans, sueño y pesadilla americana

Dentro de dos días terminará una de las etapas más oscuras de la vida americana, de Estados Unidos, de su historia reciente. Se van Bush y su pandilla. A cada cerdo le llega su San Martín. Sale sin honor, ni honra, ni eficacia, ni verdad, ni razón; se va después de haber acercado el país a la depresión, a una crisis que nos recuerda otros tiempos de depresión. Tiempos del crack en que se pudo ver que el sueño americano también tenía su envés en forma de pesadilla.
 
Ahora podemos ver aquellos rostros tristes, aquellas caras llenas de incertidumbre, de dudas sobre su futuro y de preocupación por el presente. Las fotografió Walker Evans en blanco y negro, primero con su Leica, después escondiendo su Contax de 35 mm. Allí están los verdaderos rostros del pueblo americano. La deprimida historia de la América del interior, el país profundo. También la pobreza, la incertidumbre, vivía en los barrios, en las calles, en las casas o los transportes de las grandes ciudades. Las primeras, las fotos de la gente del campo que mira a la cámara, granjeros de Alabama, niños tristes de Virginia, mujeres preocupadas en los tiempos de la Gran Depresión. Las otras son fotos de ciudadanos de la clase trabajadora, de olvidados de la fortuna, que se mueven por las muelles de Brooklyn o por las calles del Bronx.
 
La vida dura del país más rico del mundo. La mirada necesaria según el punto de vista de uno de los grandes artistas americanos del pasado siglo. Walker Evans puso verdad, puso cara y decorado real a unos tiempos duros, a unos años en que el mayor imperio contemporáneo conoció su primera gran decadencia.
 
Dentro de unos días gobernará ese imperio un americano que tiene más que ver con los retratados por Evans que ningún otro presidente de su historia. En él, en Obama, están depositadas muchas esperanzas, ojalá no se necesite otro artista como Evans para mostrar el lado más duro de la realidad.
 
Cien fotos de Walker Evans se exponen en Madrid, en la Fundación Mapfre, si pueden, si pueden no se la pierdan. Los demás pueden buscar las fotos de Evans en libros, por internet, como sea, es uno de los artistas más importantes de nuestro pasado siglo.
 
Cien fotos de Walker Evans se exponen en Madrid, en la Fundación Mapfre, si pueden, si pueden no se la pierdan. Los demás pueden buscar las fotos de Evans en libros, por internet, como sea, es uno de los artistas más importantes de nuestro pasado siglo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.