Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Incidente en la cumbre de Davos

 

Al presidente turco Erdogan le parece necesario dar la réplica al presidente israelí Peres y solicita al moderador del debate, David Ingantius, director del Washington Post, un turno adicional al previsto para sus intervenciones. El protocolo ceñido por el tiempo y la susceptibilidad de los contertulios "presta" a Erdogan dos minutos. Dos minutos insuficientes para responder a los veinticinco que gasta Peres en justificar la invasión militar de Gaza y la colateral masacre de civiles. Erdogan se levanta desairado y abandona la reunión "dejando atónitos al público de vips mundiales" -según cuentan los cronistas.

He aquí representada la comedia contemporánea cuyo protagonista no es el actor que clama en el escenario sino el público amnésico. ¿Quién recordará en el patio de butacas la entrada de las tropas turcas en el Kurdistán?

En diciembre de 2007 la web del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas turcas anunciaba el resultado de su operativo militar: "un importante número de bajas entre los miembros del Partido Comunista del Kurdistán".

Tropas de élite del ejército turco atravesaron la frontera iraquí y mediante un intenso fuego de artillería atacaron "un campamento de instrucción kurdo" y durante dos semanas mataron a casi todos los que allí se encontraban: "perecieron unos 200" .

Naturalmente, al nacionalismo turco le parecerá ofensiva cualquier comparación con el nacionalismo israelí: sus víctimas particulares sólo son "terroristas".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de enero de 2009
Blogs de autor

La verdad interior

De lo que precede se sigue que la literatura, al menos en el sentido convencional, que supone la plasmación en libros, no sería necesaria a aquel inclinado de entrada a buscar por unos u otros medios la realización de sus potencialidades, inclinado a confrontarse a su verdad interior, pero es en cambio muy útil en otros casos que Proust sintetiza en el siguiente párrafo.

"Se dan no obstante ciertos casos, ciertos casos patológicos por decirlo así, de depresión espiritual, en los que la lectura puede convertirse en una especie de disciplina terapéutica y encargarse, por medio de incitaciones reiteradas, de volver a introducir a perpetuidad a una mente perezosa en la vida del espíritu. Los libros desempeñan entonces para ésta un papel análogo al de los psicoterapeutas con ciertos neurasténicos.

Se sabe que, en determinadas dolencias del sistema nervioso, el enfermo, sin que ninguno de sus órganos se vea afectado, está sumido en una especie de anquilosamiento de la voluntad, como si se hubiera metido en un atolladero del que es incapaz de salir por sus propios medios, y en el que terminaría por perecer si alguien no le tendiera una mano firme y caritativa. Su cerebro, sus piernas, sus pulmones, su estómago están intactos. No tiene ninguna incapacidad real para trabajar, para andar para exponerse al frío, para comer. Pero cualquiera de estas actividades, que podría perfectamente llevar a cabo, se siente incapaz de desearlas...Ahora bien, existen determinados espíritus que podríamos comparar a estos enfermos y que una especie de pereza o de frivolidad les impide adentrarse espontáneamente en las regiones profundas de uno mimo, dónde empieza la verdadera vida del espíritu. Basta que se les haya guiado una sola vez para que sean capaces de descubrir y de explotar en su interior auténticos tesoros...Ahora bien, este estímulo que la mente perezosa no puede encontrar en sí misma y que debe venirle de algún otro, es evidente que debe recibirlo en total soledad, fuera de la cual, ya lo hemos visto, no puede producirse esa actividad creadora que se trata precisamente de resucitar en ella. De la pura soledad la mente perezosa no podrá obtener nada, puesto que es incapaz por sí sola de poner en marcha su actividad creadora. Sin embargo, la conversación más elevada, los consejos más sabios, tampoco le servirán de nada, ya que no pueden producir directamente esta original actividad. Lo que hace falta por tanto es una intervención que, proviniendo de otro, se produzca en cambio en nuestro interior, un estímulo desde luego de otra mente, pero recibido en perfecta soledad." (pp. 39-42.)

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Corto Maltés y la aventura de hoy (5)

Lo que Pratt insinúa es algo que también está presente en dos de las ficciones aventureras más populares de los últimos tiempos, El señor de los anillos y Matrix: que el proceso interior del héroe es tan esencial como la peripecia exterior. Si Frodo pierde su alma, si Neo no obtiene la iluminación, todo el edificio exterior de su lucha se desmoronará. Tolkien trata incluso de subrayar la importancia de esta cuestión al encargarle a Frodo una tarea con visos (a simple vista, al menos) anti-heroicos: ¿algo más prosaico que llevar un anillo a un punto X, en contraposición a la heroicidad clásica de los guerreros liderados por Aragorn? Pero lo que Pratt hace es más extremo que lo de Tolkien: imaginen El señor de los anillos contando tan sólo la peripecia de Frodo y olvidándose de las batallas a capa y espada, una aventura que es cada vez más entrópica, más centrada en la percepción del héroe (¿cuánto pesa el Anillo, en verdad?) que en el mundo exterior.

         En el silencio que se abre post Mu, Pratt nos invita a concebir una nueva generación de aventureros. Los de antaño no tenían dudas, y trataban de moldear el mundo de acuerdo a sus certezas. Los aventureros del futuro, en cambio, deben comprender -condición sine qua non- que la más difícil de las hazañas es conquistarse a sí mismo. Y que si logran triunfar en ella, todo lo demás se dará por añadidura... o quizás no importe, incluso.

Lo fundamental es que el aventurero reestablezca en sí mismo un orden de la existencia que la Historia avasalló, al pretender que no existe otra cosa que lo material y avalar su presunción con sus riquezas obscenas y sus bombas de fósforo blanco. Lo que el aventurero del futuro buscará es persuadir al Sistema de que hay algo dentro suyo que no puede ser comprado ni por todo el oro del mundo; algo que no será derrotado ni siquiera por los más modernos suministros de la industria armamentista, manejados por los guerreros mejor entrenados. El último reducto del héroe contemporáneo, en este mundo regido por Saurón y manejado por la Matrix, es de simpleza cartesiana, y presenta batalla hasta en los sitios más inocuos, más cotidianos. Yo soy Yo, y nadie podrá obligarme a ser No-Yo. Ni corrompiéndome. Ni forzándome. Ese será el mantra de los aventureros de la nueva generación: Ninguna de tus armas me daña, ninguno de tus poderes puede conmigo. Mi carne es frágil, pero mi certeza es indestructible... y contagiosa, porque se multiplicará en muchos Yos cuando Yo no esté.

La nueva generación de aventureros está destinada a ser mística por sobre todo -o lisérgica, como el profeta Corto lo insinuó en su momento. Para ganar este mundo debe renunciar a él. Para vencer al mal debe demostrarle que sus recursos son impotentes en contra de su fe -tan inocuos como una espada de plástico o una moneda de lata, artificios despojados de su poder de persuasión.

Durante este año espero poner en práctica esta tesis, con una ficción llena de aventureros de nueva colada. Veremos entonces, pues...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Medios lunes

La muerte de John Updike se asocia a la desaparición del espejo de la clase media pero, en rigor, la muerte de Updike coincide con la muerte -no especulativa, sino real- de la clase media.

En esa clase mediana, mediocre, extensa y habitual, la sociedad mecía su larga moderación y su previsto sino sin sobresaltos. En esa clase media la sociedad adormecía sus posibles sueños de juventud sin traumas muy visibles a lo largo de la vida.

Updike hizo sin embargo, a través de su introducción en los entresijos de sus conciudadanos,  una épica también de talla media que fue, al cabo, la mayor épica de la época tras la segunda guerra mundial.

La contradictoria paz de la mayoría silenciosa, el malestar sumido en el bienestar casero, la depresión oculta en el horario fijo y el fracaso acompañada de mujer e hijos para toda la vida redondeaba el relato de esa multitudinaria población. Esa clase media, sin embargo, ha ido deslizándose desde hace un par de décadas hacia zonas en las que ya se confunde con aquellos proletarios, ahora mejorados, de los años 50 o 60. Una confusión no como efecto de compartir una misma conciencia de clase explotada y un espíritu propicio a la subversión, sino sencillamente como consecuencia de  un despojamiento gradual de los ingresos y las experiencias.  El nivel medio de la clase media ha caído hasta separarse espectacularmente del nivel de los altos empleados o ejecutivos y el abismo entre unos y otros ha ido situando a los más en mismos bordes del insomnio, en los diarios vértigos de la hipoteca, en el endeudamiento de constante y por encima de la capacidad de pagar.

Todas las crisis se ha caracterizado por una etapa anterior en que las desigualdades se acentuaron. He aquí la disolución social. También la dolorosa desaparición de Updike y de su territorio. Todos sus libros, sus minuciosas historias sentimentales y psicológicas emergen ahora como un documento  de un tiempo que ahora ha perdido tanto el mortal relente de su tedio como el aire de su estabilidad. Estabilidad mórbida pero tan valorada ahora, cuando el mundo, cada lunes, se hunde un poco más. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Testigo

Parece que la cosa está bien encaminada. El presidente de Estados Unidos, que no se llama Mesías, sino Barack Obama, firmó ayer una ley denominada de Equidad o Igualdad Social. La ?responsable? directa de este documento es una mujer, una trabajadora que, tras descubrir que llevaba toda la vida ganando menos exactamente por ser mujer, presentó queja contra la empresa y ganó el pleito. Como en una prueba deportiva de relevos, esta mujer blanca, llamada Lilly Ledbetter, le pasó el testigo al corredor siguiente, un negro con nombre musulmán, 44º. presidente de la nación norteamericana. De repente, el mundo me parece más limpio, más prometedor. Por favor, no me roben esta esperanza.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La regla de Updike

John Updike. Fuente: Critical mass Mientras se anuncia que la última novela de John Updike "Las viudas de Eastwick", secuela de la novela Las brujas de Eastwick y editada en el 2008, será editada en España por Bromera (¿y qué pasó con Tusquets?) podemos leer esta frase de Updike acerca del incomprendido arte de hacer reseñas literarias, que él dominó con tanta eficiencia:Review the book, not the reputation. Submit to whatever spell, weak or strong, is being cast. Better to praise and share than blame and ban. The communion between reviewer and his public is based upon the presumption of certain possible joys in reading, and all our discriminations should curve toward that end." Review the book, not the reputation" vuelvo a leer. Palabras sabias. La frase ha sido recordada en el blog Paper Cuts por Jennifer Schuessler a partir de un pentálogo de Updike como crítico literario publicado en Critical Mass en el 2006.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

MARGARITA POSADA por Mordzinski

[vc_row type="in_container" full_screen_row_position="middle" column_margin="default" column_direction="default" column_direction_tablet="default" column_direction_phone="default" scene_position="center" text_color="dark" text_align="left" row_border_radius="none" row_border_radius_applies="bg" overflow="visible" overlay_strength="0.3" gradient_direction="left_to_right" shape_divider_position="bottom" bg_image_animation="none"][vc_column column_padding="no-extra-padding" column_padding_tablet="inherit" column_padding_phone="inherit" column_padding_position="all" column_element_direction_desktop="default" column_element_spacing="default" desktop_text_alignment="default" tablet_text_alignment="default" phone_text_alignment="default" background_color_opacity="1" background_hover_color_opacity="1" column_backdrop_filter="none" column_shadow="none" column_border_radius="none" column_link_target="_self" column_position="default" gradient_direction="left_to_right" overlay_strength="0.3" width="1/1" tablet_width_inherit="default" animation_type="default" bg_image_animation="none" border_type="simple" column_border_width="none" column_border_style="solid"][vc_column_text css="" text_direction="default"]Margarita, está linda la mar. Foto: Daniel Mordzinski Hoy empezó el Hay Festival 2009 en Cartagena, del que ya escribí un post dando recomendaciones de algunos eventos obligatorios a los que asistir, y Daniel Mordzinski está tirando fotos a diestra y siniestra. Ha prometido enviarme fotos así podremos seguir la rumba madre que se arma en Cartagena. (¡Extraño el inolvidable Hotel Bantú! ¡Pedro, Gastón, Alvaro, Antonio, Joao, Pilar, JJ, dónde andan! ¡Camila y Juliana las recuerdo siempre!) Y no pudo Daniel escoger mejor foto para empezar estos envíos: la preciosa narradora colombiana Margarita Posada (que este año publicó la novela Sin Título 1977 en Alfaguara) caminando, con sus zapatos morados en la mano, frente al mar de Cartagena. Todos los años se elige al "Rey o Reina" del Hay Festival. El año pasado ganó Joaquín Sabina tramposamente, porque todos sabíamos que la reina del Hay Festival era Violeta, la dulce hija de Antonio García Ángel. Este año la ganadora tiene que ser Margarita Posada o si no, volteamos las urnas y rompemos todo. Salvo que vuelva a ir Violeta acompañando a su padre, claro; en tal caso firmamos desde ya el empate.

Saber más[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de enero de 2009
Blogs de autor

Cuadernos de una vida

[vc_row type="in_container" full_screen_row_position="middle" column_margin="default" column_direction="default" column_direction_tablet="default" column_direction_phone="default" scene_position="center" text_color="dark" text_align="left" row_border_radius="none" row_border_radius_applies="bg" overflow="visible" overlay_strength="0.3" gradient_direction="left_to_right" shape_divider_position="bottom" bg_image_animation="none"][vc_column column_padding="no-extra-padding" column_padding_tablet="inherit" column_padding_phone="inherit" column_padding_position="all" column_element_direction_desktop="default" column_element_spacing="default" desktop_text_alignment="default" tablet_text_alignment="default" phone_text_alignment="default" background_color_opacity="1" background_hover_color_opacity="1" column_backdrop_filter="none" column_shadow="none" column_border_radius="none" column_link_target="_self" column_position="default" gradient_direction="left_to_right" overlay_strength="0.3" width="1/1" tablet_width_inherit="default" animation_type="default" bg_image_animation="none" border_type="simple" column_border_width="none" column_border_style="solid"][vc_column_text css="" text_direction="default"]Michael Bierut es uno de los diseñadores del estudio Pentagram en Nueva York. Aparte de añadir que es un gran comentarista, no voy a decir más sobre una de las figuras más conocidas del mundo del diseño. Pero por otra parte, Bierut es uno de los editores de un blog imprescindible: Design Observer. Acaba de publicar un post que cuenta su vida en una fotografía: desde el año 1982, utiliza siempre un mero cuaderno de clase, de los más baratos que pueda existir: una "composición notebook" que se vende en todas partes en EE. UU. Lo que quiere decir que ahora está en el notebook 85. Tiene toda su vida en unos cuadernos.

Su post lo cuenta muy bien y nos hace pensar mucho en el valor del papel frente a las memorias RAM y ROM y a los discos duros que utilizamos. Cuidado: se trata de cuadernos para apuntar, no de cuadernos para hacer bocetos. La fotografía de Bierut que reproduzco me da envidia. Qué maravilla, poner toda una vida en posición vertical sobre una silla.

Saber más[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En mis tiempos estas cosas no pasaban

 

 

Si cada uno de nosotros dejara en el aire un rastro de aroma fosforescente podríamos seguir el itinerario de sus pasos por la ciudad. Salir de casa, entrar en la cafetería, entrar en la oficina, entrar en el restaurante, salir de la oficina, irse de copas -o al cine. Quién sabe. El caso es que son muchas las vidas que dejan en el mundo una huella fácil de seguir.

Intento imaginar las reflexiones de uno de éstos ciudadanos cuando El País le descubre la trama de espionaje organizada en las instituciones públicas madrileñas. No creo que sufra el estupor del que hacemos gala los moralistas. Quizá le parezca raro el interés que suscita entre ciertos políticos la vida privada de sus colegas. ¡Es todo tan predecible! -pensará. ¿A qué viene eso de contratar guardias jubilados? ¡Si basta mirar el reloj para saber qué esta haciendo cada uno!

A pesar de las ficciones televisivas, al ciudadano cansado de ir y volver del trabajo le cuesta imaginar a sus dilectos próceres metidos en asuntos que exijan operativos furtivos de vigilancia policial. ¿Tendrán algo que esconder? -se preguntará rascándose la cabeza.

El asunto es un culebrón que ha dejado enmudecidos a sus protagonistas: a los espías, a sus jefes, a los espiados, y a su imprevisible cohorte de dañados colaterales. ¡Vete a saber lo que han encontrado! Buscarían adulterios y han encontrado cohechos. Sospecharían sobornos y han descubierto estafas. ¡Vete a saber!

Los documentos y los hechos que nos cuenta El País son abrumadores, aunque sólo sean la pista que conducirá, sin duda, a otros entramados. ¡Vaya tinglado el de los gestores públicos! ¡Qué osadía! ¿Y todo eso se paga con el dinero que recauda la Agencia Tributaria?

Un enterado dice en la cafetería: ¡pero si eso lo hace todo el mundo!

Manuel Fraga se ha apresurado a declarar que no está de acuerdo con esta presunción de sátiros y delincuentes: "En mis tiempos estas cosas no pasaban".

No ha tenido tiempo de aclarar a qué tiempos pasados hace referencia el destacado dirigente del Partido Popular. ¿Cuándo en 1962 era Ministro de Información y Turismo? ¿Cuándo en 1976 era Ministro de la Gobernación?

¡Qué tiempos aquellos! Cuando se podía espiar a todo el mundo sin esconderse ni avergonzarse.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Otro Davos es posible, y además existe

Hay dos Davos. La cumbre elitista de la opulencia global, del pensamiento único y de la política inútil es el más conocido y denostado, el que suscita manifestaciones y juicios adversos y a la postre la organización de foros alternativos. Pero hay otro Davos, algo más discreto pero infinitamente más vibrante y vital, mucho más inventivo e inteligente, en el que hay científicos, pequeños empresarios, intelectuales e incluso organizadores sociales. Este Davos, hay que decirlo, merece la pena, incluso en este año de depresión y desorientación del Davos convencional debido a la recesión mundial que se nos ha caido encima. Ayer por la noche y esta mañana he podido hacer una pequeña incursión a esta cumbre que es realmente el paraíso para la curiosidad periodística. 

Después de esuchar ayer a Putin tenía marcado en mi agenda una cena con un título curioso: "El poder para el pueblo. La política en la era de Internet". El primer ministro ruso había ofrecido una imagen más suave, menos arisca, de los acostumbrado. Todos vamos en el mismo barco. Como Wen Jiabao, el responsable ruso se ofrece a Obama para reorganizar el mundo. Lanzó menos dardos de lo acostumbrado y se permitió criticar a los gobiernos intervencionistas que aprovechan la crisis para intensificar su manoseo sobre la economía. También le dio un corte al presidente de Dell que se ofreció a Rusia para ayudarla en el desarrollo informático: Rusia no necesita ayuda de ningún tipo, aseguró.

El contraste era fuerte. Después de la exhibición de modos convencionales de la tarde, por la noche me encontré con un debate riquísimo sobre el uso de las tecnologías en las campañas electorales y en las nuevas formas de hacer política. El centro del debate fue, como no podía ser de otra forma, Barack Obama y su cambio, que no es únicamente político sino integral, de formas, de generación, y de tecnología. Entre los ponentes, Arianna Huffington, la bloguera nortamericana más famosa, Moises Naim, director de Foreign Policy y columnista en El País e Irene Khan, la secretaria general de Amnistía Internacional.

No puedo hacer ahora un resumen completo de la discusión, pero sí señalaré algunas de las ideas más impactantes. Las nuevas formas de participación que permite la tecnología producen un efecto sobre las instituciones similar a los movimientos juveniles del 68. Regresa la idea de que es posible una cierta forma de participación democrática directa, un regreso al ágora ateniense (esto le gustó especialmente a Arianna, que nació en Atenas). Los ciudadanos son productores de información, no consumidores pasivos, algo que debe conducir a una seria reflexión a los periodistas. Hay también interrogantes sobre esta evolución: la democracia representativa exige partidos políticos; mejorar la conversación democrática y la transparencia no debe significar un modelo de relación directa entre el líder y los ciudadanos: siempre es sospechoso y preocupante.

Enlaza este debate con el que acaba de terminar ahora y que he ido siguiendo en twitter mientras estaba físicamente en otros debates. Hay enviados especiales que están twiteando, reporteando online, a través de este fantástico soporte: una especie de sms de 15 palabras que se difunde en red (recomiendo a quien no lo haya experimentado que no tarde en conocerlo). Es peligroso el mundo de la multitarea y de la multiatención, pero Davos lo exige. Mientras estaba en el Laboratorio de Ideas del MIT y luego en la conferencia de prensa de Ban Kimoon sobre Gaza, se producía un fantástico debate sobre el futuro de la prensa escrita en el que participaban Steve Forbes o Lionel Barber. Hay que decir que aquí están todas las alarmas en rojo. Se van a perder puestos de trabajo a montones y va a empezar una transición llena de dudas y temores. 

Reproduzco algunos "nanoreportajes" Justo de hace una hora: "Jarvis: Si no cambiamos el periodismo habrá que dejarlo en el museo". "Forbes: la gente quiere saber qué significan las noticias. Pagarán más por noticias que no sean una mera commodity". El tema central es cómo financiar el periodismo de calidad. Parece que hay consenso sobre su futuro, pero no tanto sobre cómo financiar la excelencia. Hay quien piensa en fundaciones, en periodismo sin publicidad ni beneficios. El debate está abierto y Davos, como casi siempre, toca los puntos más sensibles de nuestra sociedad cambiante. Seguiremos: me gustaría contar los extraordinarios inventos del MIT en medicina y la situación trágica que atraviesa Gaza y que el secretario general de NNUU quiere paliar con un plan de inversiones especial. Veremos si me alcanza el tiempo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.