Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nos es oro todo lo que hacen relucir

Gomorra me decepcionó profundamente. Había leido maravillas sobre la película de Matteo Garrone, a la que muchos pintaron como el retrato definitivo del accionar de una organización mafiosa; de hecho me senté a verla con el deseo de tener algo que agregar a mi lista de lo mejor del año 2008. Pero me pareció una película convencional, que se esconde detrás de una cámara con pretensiones documentalistas para ocultar que en realidad carece de un punto de vista personal para narrar su historia.

Lo que llegó al punto de ofenderme fue recordar que tantos críticos dijeron que Gomorra llegaba allí donde Ciudad de Dios no podía ni asomar. Es verdad que comparten una temática y un tipo de historia -un relato coral, que avanza sobre los hombros de múltiples personajes que a menudo ni se cruzan. Pero allí se acaban todas las similitudes. Ciudad de Dios es una obra artística, en la cual -por definición- sus creadores toman una materia real y la transforman en algo más por vía de la imaginación y el uso consciente de los recursos narrativos del cine. En cambio Gomorra es un pastiche de escenas sueltas, algunas más inspiradas que otras, pegadas de forma que niega toda noción de construcción del relato, de progresión dramática, de estructura narrativa. Habrá quien sostenga que Garrone lo hizo así adrede, escudándose en presuntos principios estéticos de esos que están tan de moda en el cine ‘moderno'. A no ser que la torpeza sea una estrategia narrativa, yo creo (eso es lo que el filme me cuenta, al menos, durante el proceso de su visión) que Garrone hizo apenas lo que pudo -que no es mucho.

Ver Gomorra me trajo el recuerdo de una cena que compartí con el Indio Solari años atrás, cuando los Redonditos de Ricota todavía existían. A la hora de ordenar, el Indio manifestó que las ensaladas verdes le producían rechazo. No por ser antivegetariano ni nada parecido, sino por falta de elaboración. Las hojas verdes apenas aderezadas se le antojaban pasto. Solari exigía a su comida, y por extensión a los cocineros, lo mismo que le ha exigido siempre a la vida: un poco de inventiva, de esfuerzo -de arte.

Para mí Gomorra fue igual a comer pasto. En cambio Ciudad de Dios me sigue pareciendo un plato suculento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXX. El tiempo en la ficción (I)

Como sabemos, el tiempo es todo menos lineal y aunque esta aseveración pueda requerir una explicación que trasciende los límites de nuestras clases, es suficiente para nosotros saber que el tiempo es relativo y que su medición depende de muchos factores. Baste también saber que ello mismo ocurre en el territorio de la ficción, donde el tiempo es caprichosamente manejado por el narrador, quien decide la distancia desde donde se posicionará para contar los acontecimientos. Acaso le convenga contar en pretérito indefinido, o quizá en presente... pero también debe elegir si contará la acción desde la situación más remota o desde la inmediatez de los acontecimientos para ir descendiendo poco a poco en las situaciones previas a lo que narra a fin de entender mejor la historia. O quizá le interese fracturar el tiempo y mostrarnos ángulos temporales distintos, como ocurre a menudo en las novelas: tan pronto nos remiten a la infancia del personaje como nos llevan en el siguiente episodio a una situación actual. Esta también es una disquisición larga y puntillosa, pero con vistas a simplificar podemos decir que hay tres tiempos en una narración, y de la elección y mezcla que hagamos de ellos depende lo acertado del fluir de la historia. Estos son: el tiempo cronológico, es decir la sucesión ordenada y correlativa de los acontecimientos, desde el principio hasta el fin; el tiempo verbal que elegimos para contar: presente, pretérito, futuro, mezcla de ellos, etc; y el tiempo estructural o narrativo, que es la posición desde donde elegimos contar la historia, el arranque de la misma y que no necesariamente coincide con el tiempo cronológico. De manera que mi historia puede empezar en junio de 1914 (tiempo cronológico) pero yo principio a contarla en marzo de 1994 (tiempo narrativo o estructural) y decido que comenzará con la frase: «Yo había dejado mi bicicleta en el jardín.» (que es el tiempo verbal, este caso el pretérito pluscuamperfecto). De hecho, dicha elección la solemos hacer de forma natural e inconsciente, de manera que estos planteamientos nos deben servir simplemente para calibrar la complejidad de una historia, por simple que pueda parecernos en un primer momento. También puede que nos sirva a la hora de corregir un texto, eligiendo con más cuidado nuestro ángulo temporal. De hecho, nuestro ejercicio de esta semana tiene que ver mucho con esta elección.

 

La propuesta de la semana:

Vamos a contar una historia intentado desbaratar el tiempo cronológico y utilizando estas tres frases como inicios de tres párrafos distintos en nuestro texto, no necesariamente en el orden en que se las damos, ni necesariamente consecutivas. Simplemente deben aparecer en el texto y tienen que ser el inicio de distintos párrafos. Esta son: «Crecí en un internado.» «A los sesenta las cosas ya no son...» y «Cuando recién cumplí los...».



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las más deseadas

Gana la lista Eva Mendes. La quinta es Scarlette Johanson. Por el número veinte  Angelina Jolie. Un poco después, Penélope Cruz. Y bastante más atrás Paz Vega.

Yo creo que me estoy haciendo muy raro. La votación no sólo es para el deseo de una noche, por no decir de un polvo, sino que aseguran los de la votación mundial/paleta que es una valoración más allá de los deseos carnales, de la belleza y del morbo, que es una elección de "mujer ideal". Lo que digo, soy cada vez más raro. No digo que no me gustara una noche, una tarde, un rato, un encuentro o dos, incluso algunos, con esas hermosas de la lista, pero no las soportaría ni sin separación de bienes.

Me gustaría pensar tranquilamente mis mujeres más deseadas. Algunas, al menos en algún momento de nuestras ficciones, se corresponde con esta lista -por ejemplo Scarlette Johansson en Lost in traslation, esa podría ser un deseo largo, mucho más que de una noche o cuatro- pero casi todas las que se me ocurren están en otras listas, en otros mundos, en otras películas. Incluso muchas están muertas o muy arrugadas. Pero sí, podría hacer una lista de famosas y anónimas de mis más deseadas.

Con perdón de un visitante de éste blog, de uno que se irrita demasiado en éstos pagos, también tendría un lugar preferente Natalie Portman. Yo la vi primero. Yo la vi, pequeña, rapada y muy enganchada con un conocido actor, también pequeño, por las calles de mi barrio. La seguí discretamente, como un espía a la madrileña, cuando se besaron en la plaza de Tirso de Molina, mis celos me impidieron seguir. Después se me cruzó otra hermosa anónima. El deseo no funciona por listas de las más deseadas. A cada uno según sus deseos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los optimistas

  A mediados del 2007, Julito me aseguró que antes de agosto la carne de cerdo se vendería a diez pesos la libra -el salario diario de un trabajador promedio-. Al no verse cumplido su vaticinio, lo increpé en enero del pasado año sobre la fecha exacta de la rebaja cárnica. Con su permanente sonrisa me aseguró que podría adquirir la preciada fibra -a un precio más justo- para los meses de verano. Llegaron entonces los huracanes y el pronóstico de mi vecino se volvió una profecía amarga o, peor aún,  una ingenuidad dañina. No volví a tropezármelo en varias semanas y no pude echarle en cara su triunfalismo desmedido. Ayer, Julito  ha subido hasta mi piso para hablar de otro tema. Su hija menor acaba de tomar el camino ya trazado por la anterior, después de desertar en medio de una gira artística en el extranjero. Ambas se ha reunido en una de esas populosas ciudades de Estados Unidos y su padre no está tan triste por la separación, como alegre por el futuro de sus hijas. Sentado en la sala de mi casa me ha declarado que su esposa y él planean reunificarse con la parte exiliada de la familia. ?Allá les seremos más útiles?, me dijo en el tono de quien ya ha tomado una decisión. Tuve el impulso de preguntarle si no iba a esperar la rebaja de la carne, para después volar hacia el reencuentro familiar. Pero sé que los padres no solemos aceptar bromas cuando de nuestros hijos se trata, así que preferí ignorar su optimismo pasado. Le perdoné el desgaste que me provocó su predicción e incluso las apreciaciones de ?pesimista? que me había lanzado ante mi recelo. Julito es de esos que aún en la escalerilla del avión seguirá tragándose sus críticas. Después, en Boston, quizás lea este blog y probablemente me escribirá algún mail para confesarme que nunca creyó en nada, que era igual de escéptico que yo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Israel y sus derivados

El proceso de extorsión violenta de los derechos básicos del pueblo palestino y de su territorio por parte de Israel ha proseguido imparable ante la complicidad o la indiferencia de la mal llamada comunidad internacional. O escritor israelí David Grossmann, cujas críticas, en todo caso siempre cautelosas, al gobierno de su país han subido de tono, escribió un artículo publicado hace algún tiempo que Israel no conoce la compasión. Ya lo sabíamos. Con la Tora como paño de fondo, gana pleno significado la terrible e inolvidable imagen de un militar judío partiéndole a martillazos los huesos de la mano a un joven palestino capturado en la primera intifada por tirar piedras contra los tanques israelíes. Menos mal que no se la cortaron. Nada ni nadie, ni siquiera organizaciones internacionales que tendrían esa obligación, como es el caso de la ONU, han conseguido, hasta ahora, frenar las acciones más que represivas, criminales, de los sucesivos gobiernos de Israel y de sus fuerzas armadas contra el pueblo palestino. Visto lo que acaba de pasar en Gaza, no parece que la situación vaya a mejorar. Por el contrario. Enfrentados a la heroica resistencia palestina, los gobiernos israelíes han ido modificando ciertas estrategias iniciales, considerando que todos los medios pueden y deben ser utilizados, incluso los más crueles, incluso los más arbitrarios, desde asesinatos selectivos a bombardeos indiscriminados, para doblegar y humillar la ya legendaria resistencia del pueblo palestino, que todos os días añade nuevas pérdidas a la interminable suma de sus muertos y todos los días los resucita en la pronta respuesta de los que siguen vivos.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Moleskine Literario en La Habana

Mañana parto para La Habana... el amor de Carmela me va a matar. Fuente: elpaisMe escribe Mayra Santos Febres: "La gente no entiende, Iván- la gente cree que el Caribe es baile, sexo y ron, pero es sobretodo sal y luz. Mírala bien, corazón, entiende la luz del Caribe, como te raja los ojos al mediodía, cómo se vuelve una fruta dulce en las medias mañanas o en los atardeceres, como rebota contra los cuerpos y contra el agua. El misterio del Caribe no está en los cuerpos, está en la luz."Sí señores, me voy a La Habana por tres días. Me encontraré ahí con amigos escritores del B39 como Alvaro Enrigue, Eduardo Halfon, Wendy Guerra. También con las inquietísimas organizadoras del Hay Festival Cristina e Izara. Y también con Daniel Mordzinski, mi queridísimo Daniel, quien estará tirando fotos -como dicen los cubanos- a diestra y siniestra en el malecón de La Habana. Y espero salir en alguna abrazado a él. Voy a La Habana a vivir este momento preciso, y también a escuchar a Bola de Nieve, a Celio González, a los soneros, a los Buena Vista, a la Dan Den, in situ. Y para pararme delante de la casa de Lezama Lima. Y para conocer a escritores cubanos (aunque lamentablemente, no podré ir el lunes a Casa de América porque mi avión parte temprano), y conocer las calles de Cuba y sacar mis propias conclusiones, para irme de rumba, para ir a un toque de tambores de Obatalá, para tomarme un Havana7 (recomendación de Barbara Graham), para leerme los opelés, y sobre todo para mirar el malecón y dejar que toda esa luz, y toda esa sal, me entre por los ojos, los oídos y los poros.Regreso al Moleskine Literario el lunes. Y si no regreso, ya saben dónde buscarme.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murakami, premio Jerusalen

Haruki Murakami. Fuente: smh.com.auSi no me equivoco -como siempre- creo que, a pesar del éxito y la celebridad, son muy pocos los premios internacionales importantes que ha ganado Haruki Murakami. Pero al fin le tocó uno de peso: el Premio Jerusalen 2009. El autor recibirá el galardón en el Jerusalem International Book Fair el próximo mes.Popular Japanese writer Haruki Murakami, author of the best-selling "Norwegian Wood" and "A Wild Sheep Chase" was named winner of the 2009 Jerusalem Prize on Wednesday. The Jerusalem Prize for the Freedom of the Individual in Society is a biennial literary award traditionally bestowed upon authors whose work has dealt with human freedom, society, politics, and government. Murakami, who rarely accepts accolades in person, will arrive in Jerusalem in February as the guest of the International Book Fair, where Mayor Nir Barkat will present him with the award. The City of Jerusalem has been giving the award out since 1963. Past winners include such literary giants as Arthur Miller, Susan Sontag, Bertrand Russell, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Stefan Heym and Mario Vargas Llosa. Murakami, 60, is considered an icon of modern literature and has 20 titles to his name ? all of which have been translated into over 40 languages. "Murakami is the best-known and most beloved Japanese author in the West," wrote the Prize Committee. "His work interweaves Japanese culture with contemporary Western culture in a unique fashion. "While Murakami's work is easy to read it is not easy to comprehend. His clear, minimalist writing makes him vastly accessible, but the reader is struck with the complexity of his literary world upon reading it."Vía The Literary Saloon.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Escribir a oscuras, escribir a máquina

Escribo deprisa, naturalmente con mi ordenador. Aunque para ser más sincero, ni soy muy rápido, ni desde luego ordenado. Pero sí, me fui naturalmente adaptando a las nuevas formas de escribir. Como todos los niños comencé con lapiceros. Seguí con bolígrafos. Me pasé a los rotuladores. Y siempre envidié a los que usaban las plumas. De ellas también tengo difusos recuerdos infantiles, sobre todo de los tinteros.

Seguí con la máquina. Me pasé a la eléctrica. Y de allí a los ordenadores. Cada vez más pequeños, cada vez más de diseño. ¿Hubiera sido distinto escribir siempre a mano, con tinta, con velas, a la luz o las sombras de un mundo sin luz eléctrica?

Estos días, recordando nuestras lecturas de adolescentes maravillados ante el miedo, seducidos por los mundos oscuros de Edgar Allan Poe- no hay que perderse la edición de Páginas de Espuma con la traducción de Cortázar, edición de Iwasaki y Volpi, prólogos de Vargas Llosa y Carlos Fuentes, e introducción de otros 65 novelistas españoles, total 69- en los días de la celebración de sus doscientos años. Un escritor que, como tantos, no conoció la luz eléctrica, ni ninguna máquina que no fueran su mano y su pluma para escribir algunos de los más inmortales relatos de la historia. Además escribió en situación precaria. En tabernas, con ruido y furia, con alcohol y con poca comida. Escribió como pudo. Y nos emocionó como pocos.

La primera novela que se escribió con máquina fue Huckleberry Finn, fue en 1885 y Mark Twain, Samuel Clemens, ya era una leyenda mucho más allá del Mississippi. El clásico escritor del Sur se hizo un moderno y fue el primero que escribió sin tener esa relación tan cercana con las letras, con las palabras. De vez en cuando me gustaría ser uno de aquellos tipos del Mississippi. Mejor uno como Twain. Pues nada, seguiré siendo ese que de vez en cuando los puede leer. Aunque sea en un Ibook.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Qué yo?

Jaime Bayly. Fuente: marinabernal El lunes conversé con Susana Montesinos, peruana graduada en Literatura en una universidad holandesa con una tesis sobre Jaime Bayly y la "autoficción". ¿Es Bayly autoficción aunque su narrador nunca usa el "yo" literario? es la pregunta que intenta resolver su trabajo, que en unos días leeré. Por lo pronto, en el suplemento Babelia del fin de semana Juana Vásquez hace algunas precisiones sobre ese "yo" literario, en respuesta a un especial en el mismo suplemento hace unos meses. Dice Vásquez:Hay literatura del yo a través de la ocultación -en parte- de lo que es el yo real, para crear el yo con el que uno se identifica. Por supuesto que se trata de literatura del yo, pero en este caso del yo deseado. El yo histórico está constantemente en nuestras novelas, el tiempo pasado se presta a desvestirnos en la literatura sin problema alguno. Existe pues mucha literatura actual del yo histórico. Otra de las formas en que se manifiesta el yo es fragmentado a través de los múltiples espejos, que son los personajes. Cada personaje porta una o varias vetas del autor. Es también literatura del yo, pero de un yo disperso. Está el yo de las autobiografías de ficción, en donde uno mezcla el yo real y el que uno desea a través de contar y fabular sobre uno mismo, es un yo mitificado. Y este yo es el mismo de las autobiografías, puras y duras. Pues son el resultado de seleccionar los hechos que al autor le interesan para configurar el yo que le conviene. En una entrevista a Alfredo Landa en EL PAÍS, se le preguntaba acerca de la misma: "¿Es un strip-tease?". Y respondió: "No, coño, lo hago totalmente vestido. Cuento todo lo que puedo contar, lo que debo contar". Y termino con el yo del subconsciente, cuando escribimos de forma más o menos automática. Quizá sea ése el yo más real, pues uno no controla la escritura, y por lo tanto no condiciona a ese yo con el que se identifica de cara a la galería.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El fin de las disputas mezquinas

 

Después de agradecer al presidente Bush la cooperación obtenida durante el traspaso de poderes, Obama comienza su discurso con una de las frases a la que debemos prestar más atención: "Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política".

Para dibujar el recorrido de su presidencia habrá que saber cuáles han sido las disputas mezquinas, las falsas promesas y los dogmas que nos han impedido hacer política. Hay en esto un verdadero programa de acción.

Más adelante, Obama desliza alusiones más precisas a lo que piensa hacer:

"La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna".

Se acabó (al menos por el momento) el dogma ultra liberal ensalzado por la Casa Blanca durante las últimas décadas. Con Obama el Gobierno será otra vez la herramienta con que la sociedad administra el bien común y resuelve las necesidades de todos. O al menos esto es lo que ha sido enunciado con tanta solemnidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.