Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Movidas editoriales

movidas editoriales. Fuente: biensimple Por el blog de Juan Palomo me entero de una importante movida editorial en España (que en el blog Divertinajes desarrollan en extenso):Amaya Elezcano, la editora de Alfaguara los últimos 10 años, abandona la dirección de la editorial para convertirse en directora de Relaciones Editoriales del Grupo Santillana. Desde la editorial me insisten en que Amaya está "muy contenta porque llevaba mucho tiempo con ganas de desvincularse del día a día del sello" , y que su sustituta, Pilar Reyes, responsable en la actualidad de Generales en Colombia, viene con un montón de proyectos ilusionantes, pero no faltan quienes aseguran que el asunto es menos feliz de lo que parece. Y dicen más: dicen que detrás de todo está Arturo Pértez-Reverte a su pesar, porque en las más altas instancias de Santillana ha molestado, y mucho, que el autor de Alatriste vaya a reeditar en unos días Ojos azules, el que considera su mejor relato, en otra editorial (Seix Barral) ajena al grupo. Porque, al parecer, Pere Gimferrer llevaba tiempo pidiéndole un texto para su colección de Libros Singulares, y Reverte, tras consultarlo con Elezcano, le cedió el texto de marras. O sea.Y a través de un lector de Moleskine Literario, y amigo mío, me entero de una movida editorial mucho más feliz, e histórica, ocurrida en Alemania. Para activar la vida cultural berlinesa, la editorial Suhrkamp se mueve de Fráncfort hacia Berlín invitado por el senado de esa ciudad. Mi amigo me escribe "(...) se acaba de hacer oficial que Suhrkamp acepta la invitación del senado de Berlin y mudará sus oficinas a la villa que la ciudad le regala en el centro de la ciudad a comienzos del 2010". El estado interviniendo positivamente en la cultura de un país, ¿suena raro no?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La obligación de vivir a toda costa

 

La lánguida mirada que nos dirige Eluana desde su retrato nos llega casi al mismo tiempo que su luminosa sonrisa. La melena larga y oscura parece ondular con el suave movimiento de cabeza que hizo un instante antes de ser inmortalizada. No sabemos nada de la joven muchacha, pero uno diría que ciertos rasgos de su carácter nos resultan familiares (tal vez un sentido del humor admirable o una singular capacidad de amar el flujo de la vida). Al dolorido padre que hemos visto en los tribunales italianos lo imaginamos mientras daba a Eluana el afecto que ayuda a crecer a los adolescentes. La saludable confianza en sí misma que delata el rostro de la joven es una huella familiar, sin duda.

Obligado por las circunstancias a resolver una tragedia que ningún padre quisiera para sí, el padre de Eluana reclamó para su hija el derecho a evitar una agonía de la que nada podemos saber. Nada, excepto lo que nuestra sensibilidad revele sobre esa existencia inmóvil, yacente, amordazada en el oscuro calabozo de la mente.

Por si la familia no tuviera bastante con haber asumido la dolorosa decisión de interrumpir el auxilio de la técnica clínica, aparece el empresario Silvio Berlusconi y el Vaticano en pleno a movilizar a sus huestes. Un nuevo pretexto para su política a contra pelo.

El derecho a morir ha sido en la Historia de Europa una reclamación herética que se funda en una presunción: el Creador del Mundo no es el Dios bueno: es el Otro. El mundo es la cárcel del espíritu y el Demiurgo mentiroso nos tortura encerrándonos en la prisión de la carne. Tenemos, dijeron los bogomilos en la Bosnia medieval y los cátaros occitanos en el siglo X, derecho a escapar cuando nos parezca insoportable prolongar el tormento.

Lo que está en juego es una visión del mundo realmente perturbadora: ¿nacemos con la obligación de seguir vivos a toda costa? ¿Hay vigilantes encargados de hacernos cumplir semejante mandato?

Los periódicos y las televisiones se han sentido atraídos por la hermosura de Eluana, pero para participar en ésta polémica con cierto conocimiento de causa deberían ofrecernos la imagen que durante diecisiete años ha contemplado su familia: la belleza ya marchita de la muchacha, la carne macilenta hundiéndose en el colchón, la cabellera raída, los dedos doblándose como ganzúas, los párpados cerrados de esa tumba en vida que es el coma.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clara Usón, premio Biblioteca Breve

Clara Usón abrazando su anterior libro, Perseguidoras, editado por Alfaguara. Fuente: elmundo La catalana Clara Usón, nacida en 1961, ganó ayer el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con la novela Corazón de napalm en el que recrea los locos años 80 españoles, la fiesta que no termina, llena de punk, rock español, drogas y mucha marcha. Dice la nota:Ese mundo, personificado en Fede, hijo de 13 años de unos padres con problemas de drogadicción, que no encaja con su madrastra, que se cree maduro, que quiere saber de su madre y que tiene como ídolo a Sid Vicious es el que protagoniza Corazón de napalm (...) "Los niños nacidos en los ochenta son hijos de padres poco convencionales, por lo que más que ser hijos son padres de sus padres", definió al protagonista Ángeles Caso, escritora y miembro del jurado, que destacó la temática innovadora de la novela. "Fui un poco loca e inconsciente esos años; la persona que soy se explica en gran medida por lo vivido durante ese periodo", admitía ayer, vestida muy formal, Usón. El libro alterna la historia de Fede con la de Marta Valdés, una pintora desconocida que intenta sobrevivir "y medrar" en la Barcelona artística, en tiempos en los que el marketing lo invade todo. Las trayectorias, paralelas, se acabarán cruzando al final. "La historia de Fede es dramática, mientras que la de la artista responde más a una comedia de enredo", asegura la escritora, que, sin ambages, se siente mucho más identificada con esta parte de su novela. "La pintora es un poco mi álter ego", afirma Usón.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009
Blogs de autor

José Ramírez Puente

Recibió 40 heridas con un picahielo y su cuerpo fue abandonado el 28 de abril de 2000. Era reportero de Radio Net en Ciudad Juárez, Chihuahua y su familia denunció su desaparición tres días antes del hallazgo del cadáver en un automóvil donde además la policía encontró ocho paquetes de marihuana. Familiares y colegas denunciaron que la droga fue "sembrada" para desviar las investigaciones, ya que tenían serias sospechas de que su trabajo critico con las autoridades locales, era el móvil del asesinato. Quienes lo conocieron declararon que era un periodista honesto, sin vicios y que incluso pasaba penurias económicas, por lo que descartaron que estuviera en el prospero negocio del narcotráfico. Las autoridades no resolvieron el caso.

Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009
Blogs de autor

Hombre que subordina el lenguaje: animal que no se ama a sí mismo

He evocado aquí muchas veces la situación de los escritores que dudan de la fuerza de la literatura. Caso emblemático, y particularmente punzante, de la situación en la que el ser humano duda de la singularidad de la palabra. Todo animal responde al instinto de conservación de su especie, lo cual se traduce en fidelidad a los rasgos definitorios de la misma, a los rasgos que determinan su especificidad. Corolario de esto es que el animal humano que pierde la confianza en la singularidad de lenguaje está perdiendo su instinto de conservación específico.

El narrador y el poeta son seres humanos caracterizados por una radical apuesta a favor de la especie humana, de lo cual es indicio su esfuerzo por explorar las potencialidades del lenguaje. Parten del postulado de que el lenguaje no es reductible a un mero código de señales y en consecuencia apuntan siempre a una frase libre de toda determinación exterior al lenguaje mismo, una frase a la vez libre y necesaria (es decir, carente de arbitrariedad).

Cuando este postulado se debilita, desaparece o se convierte en algo puramente formal, cuando el hombre deja de experimentar que en la palabra y sólo en la palabra (y lo por ella mediatizado) tiene posibilidad de realizarse, cuando el lenguaje es sentido como un mero instrumento que ayuda a la subsistencia, cuando en suma el hombre sólo experimenta su inmediata animalidad, cuando sólo siente que es un ser vivo dotado de un código de señales...el hombre ha perdido la confianza en su especie, el hombre ha dejado de confiar en el hombre.

Mas el animal racional y lingüístico que deja de sentir la singularidad de la razón y el lenguaje, es como el lobo que ha perdido el instinto de su propia especie. En nuestro caso tal pérdida se traduce en lo que designamos mediante el término "nihilismo". Desconfiando de que la mera realización de lo universal de nuestra especie, la mera realización en cada uno de su humanidad, pueda ser ocasión de plenitud, perdemos el sentimiento de lo sagrado que encierra potencialmente cada uno de los humanos. Por eso el hombre que no confía en el lenguaje, refleja una suerte de dolorosa monstruosidad en la historia evolutiva: un animal divorciado de su propia naturaleza, un animal que no se ama a sí mismo.

Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nombres de escritores

El feliz azar ha permitido que esté leyendo dos libros de dos escritores que me gustaban por sus nombres. No los había leído y ya me gustaban porque me parecía que tenían dos nombres adecuados `para ser poeta o novelista. Además los dos nombres se repiten como si se reflejaran en un espejo.

Uno es uno de los grandes de la novela inglesa, Ford Madox Ford. Ya conocíamos su novela El buen soldado. Y ahora se acaba de traducir, por primera vez, otra obra maestra: El final del desfile, apasionante novelón de guerras y amores, de traiciones, deseos, frivolidades y amistad. Una novela que requiere descansar de vez en cuando.

Y descanso buceando por los poemas de un poeta americano, de parecida época a Ford, finales del XIX y llegar hasta la mitad del siglo XX, más William Carlos Williams, que a él me refiero, pues murió en los años sesenta, cuando Ford llevaba muerto más de veinte años. No creo que se conocieran. No hubiera sido tan difícil, tuvieron amigos comunes, pero no tengo ninguna noticia que ellos se conocieran. Aunque seguramente se leyeron.

Digo que descanso con los poemas de Williams, esos poemas de amor que son los que uno hubiera querido escribir a la amada. Viaje al amor es el libro y dentro hay muchos hermosos poemas. Incluido el que muchos consideran el "mejor poema conyugal", se llama "Asfódelo" y es el homenaje a su mujer por compartir una vida. William Carlos Williams, nos dejó escrito que la esencia de la poesía es "sobre todo saber escuchar al ruiseñor y a los tontos".

Envidio esa capacidad, pero también envidio sus nombres.

¿Se puede ser buen escritor llamándose, por ejemplo, José María Pérez Álvarez? ¡Pues sí, se puede! Además así se llama uno de los más desconocidos y excelentes escritores españoles, vivo, contemporáneo y demasiado refugiado en su pequeña ciudad. Otro día hablaremos de él.

Y de ser buen escritor sin tener nombre de escritor.

Y sí, yo también soy de la opinión de que hay que poner más foco sobre Ramiro Pinilla. Ya hemos hablado de algunas de sus novelas. Y estamos deseando leer esa incursión por el género negro.

Y antes de seguir con Madox Ford y con Carlos Williams, recordar a mi querida Ellis que la novela de Jake Arnott en español se llama Delitos a largo plazo y en inglés The Long Firm.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Aleph llegó al cine

Historias extraordinarias trajo aparejadas muchas de esas cosas que no hacía desde que peregrinaba hacia cines de culto para ver aquellas cosas que no podía ver -hablo de eras tan pretéritas que ni siquiera existía el videohome- en ningún otro sitio. A saber: ir seis horas antes en persona a sacar la entrada, llegar mucho antes de la función para sumarme a la fila, dedicar buena parte del día festivo al asunto (¡la película dura más de cuatro horas, con dos intervalos!) y compartirlo todo con un público cinéfilo -como lo sigo siendo, de manera inevitable- y mayoritariamente joven -materia en la que ya presenté capitulación.

¿Qué es Historias extraordinarias? Um. Déjenme probar un abordaje múltiple. Es una película de ficción de Mariano Llinás, que en su momento obtuvo notoriedad por el documental Balnearios. Es una proeza realizada a espaldas de todos los medios habituales que sustentan al cine argentino, empezando por los subsidios del Instituto de Cine. (O sea hecha a pulmón. Con las partes buenas del concepto de amateur y ninguna de sus contraindicaciones. Rodada con la ayuda de muchos amigos y más actores accidentales que profesionales. Sigo.) Es -en más de un sentido- un relato-río, narración que arranca de un cauce, se abre en meandros y torrentes y desemboca en un sitio turbulento, vasto y lleno de vida como el mar. Es el más rotundo mentís a un cine argentino que tiene por únicos defensores a cierta prensa que sólo influye sobre la marginalia de los festivales, las escuelas de cine y los productores cuya máxima ambición en la vida es rapiñar unos pesos anuales al Instituto y renovar su patente de campeones del arte. (Lo cual torna más paradójico el éxito de Historias, en tanto ha sido consagrada por la misma prensa que antes consagró tanto bodrio.)

Por supuesto, Historias extraordinarias es mucho más que lo que antecede. Pero en honor al filme, y dado que ya me estoy yendo largo, abro aquí mi primer intervalo y la sigo mañana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nostalgia de la pizza

  Llegaron con fuerza en los años setenta para romper la grisura del mercado racionado. En medio del arroz con frijoles cotidiano, las pizzas nos invadieron con su novedad y sus colores. En cada provincia se construyó una pizzería y se creó una receta propia, motivo de espanto para cualquier chef mediterráneo, pero que arrebata a los isleños. Gruesas, con mucho tomate y con los bordes crujientes, así se grabaron en la mente de varias generaciones de cubanos. Después vino la crisis de los años noventa y los locales de comida italiana vendían sólo infusión de cáscara de naranja y cigarros. Nos llenamos de nostalgia por las lasañas y los espaguetis degustados en las ?doradas? décadas del subsidio soviético. El tema de la comida se hizo inevitable cuando se reunían los amigos, y dentro de éste las pizzas despertaban las mayores añoranzas. Cuando la presión del hambre y la inconformidad hicieron estallar la llamada crisis de los balseros en agosto de 1994, el gobierno autorizó el trabajo por cuenta propia. De manos de esos emprendedores comerciantes regresaron los perdidos productos hechos con harina. Muchos empleados cubanos dependen hoy de la pizza ?callejera?, vendida por manos privadas. Con ella suplen el deplorable almuerzo de su centro laboral. Sin embargo, desde hace meses, en las cafeterías familiares escasean las ofertas. La prolongada razia contra el mercado informal, producto de la crisis dejado por los huracanes, ha estrangulado a los vendedores de alimentos. Sin el desvío de recursos estatales poco podrían hacer estos trabajadores autónomos que no cuentan con un mercado mayorista. Se teme que el popular alimento termine por venderse sólo en pesos convertibles y volverse así inaccesible. Al son de la broma hay quienes aseguran que, cansada de tantas adulteraciones, la pizza terminó por repatriarse a Italia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Daniel Sada: Casi nunca

Hace mucho que Daniel Sada es uno de esos grandes escritores ocultos de la literatura latinoamericana. El premio Herralde concedido a su novela Casi nunca (Anagrama, 2008) lo hará más conocido fuera de México, pero seguro no más popular. El estilo de Sada, paciente, laborioso, es un filtro por el cual pocos se cuelan. Casi nunca tiene una trama que se puede resumir con facilidad: en el México conservador de mediados del siglo XX, el agrónomo Demetrio Sordo se debate entre las tentaciones de la carne (representadas por una prostituta, Mireya) y el deseo de casarse con Renata, señorita respetable de una pobretona clase media. La forma en que está escrita es otra cosa: si es verdad que el estilo es el hombre, entonces hay que decir que Sada es el estilo. A la manera de Faulkner, que a veces iniciaba párrafos abriendo paréntesis, está la puntuación extraña: "La invitación: gran amabilidad: un hombre regordete le señalaba el asiento: dulzura de ademán reiterado". Está el vocabulario: "mujeres fodongas sentadas en mecedoras de guayaco". Está el ritmo: "dos, sí, buscando la vivaz conexión, acaso más allá de lo mercantil sexual, que devino en un descaro mirón de ida y vuelta, que si retador, que si invitador" (en una de sus novelas, a Sada se le ocurrió escribir en base a endecasílabos). A ratos Sada se pone manierista, pero esos son riesgos asumidos: Casi nunca es una celebración del lenguaje, y el narrador está consciente de ello, pues intercala sus frases con constantes signos de admiración: "¡sí!" "¡Ojalá"! "¡Claro!" En su obra hay humor (las secciones dedicadas a la tía Zulema) y una burla compasiva ante los excesos represivos de la clase media, muy preocupada por guardar las apariencias (los enredos debidos a un inesperado beso en la mano de Demetrio a su prometida). Al revelarnos la agotadora batalla entre el "amor recatado" y "el amor a tambor batiente, con muchas formas de besos y muchas formas de agarre", Sada ha escrito la mejor novela costumbrista que se podía escribir hoy.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sigifredo

Sigifredo López es el nombre de un diputado colombiano secuestrado durante siete años por las FARC y que acaba de recuperar la libertad gracias, entre otros, al valor y la persistencia de la senadora Piedad Córdoba, principal dirigente del movimiento social y humanitario ?Colombianos por la paz?. Gracias a una circunstancia que parecía imposible que se produjera, Sigifredo López, que formaba parte de un grupo de once diputados secuestrados, de los cuales diez fueron, no hace mucho tiempo, asesinados por la organización terrorista, pudo escapar a la masacre. Ahora está libre. En la conferencia de prensa realizada en Bogotá tras la liberación, entendió que debía manifestar su gratitud a Piedad Córdoba en términos que conmovieron al mundo. Aquí nos llegaron esas palabras y esas imágenes estremecedoras. Nunca he podido alardear de firmeza emocional. Lloro con facilidad, y no por culpa de la edad. Pero esta vez me vi obligado a romper en sollozos cuando Sigifredo, para expresar su infinita gratitud a Piedad Córdoba, la comparó con la mujer del médico de Ensayo sobre la ceguera. Pónganse en mi lugar, miles de kilómetros me separaban de aquellas imágenes y de aquellas palabras y el pobre de mí, deshecho en lágrimas, no tuvo otro remedio que refugiarse en el hombro de Pilar y dejarlas correr. Toda mi existencia de hombre y de escritor queda justificada por ese momento. Gracias, Sigifredo.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.