Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Walter Benjamin en Ibiza

 

El encuentro con Ibiza le produjo a Walter Benjamin un doble sobresalto: pisar una tierra arcaica excitaba ensoñaciones que inspirarían alguno de sus textos decididamente visionarios; el carácter "realmente hosco" de los habitantes del lugar desvelaba matices incómodos a la anunciada redención del género humano.

El lector puede seguir el hilo de las meditaciones ibicencas de Walter Benjamin leyendo el volumen editado por Pre Textos. Vicente Valero agrupa la correspondencia que Benjamin mantuvo desde una isla extrañamente situada entre las brumas del pasado (púnico y corsario, para más señas) y la apocalíptica catástrofe del Mal que se avecinaba.

En una de las piezas epistolares dirigida a su íntimo amigo Gershom Sholem, fechada en 1933, WB, mecido por la lánguida brisa de los pinares mediterráneos, escribe: "echo de menos las densas sombras con las que las alas de la crisis económica enterrará en pocos años toda esta soberbia de tenderos y veraneantes".

Corresponde a los dos personajes el tono profético de la alocución, tenebrosamente vinculada a la furia anti burguesa que también alentaban los nazis. Pero esta confianza en el poder justiciero de los reveses del destino -esperanza milenarista enquistada en los anales revolucionarios- ya no nos resulta hoy tan fogosamente estimulante. El desastre europeo que se gestaba acabó para Benjamin el día de su suicidio en Port Bou. Y es éste destino el que hoy mismo pesa sobre la conciencia de la cultura europea: la crisis económica no es el síntoma de un sistema obsoleto; es la consecuencia de nuestra falta de pericia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La fuente enterrada

Carmen de Icaza

Backlist

 

Nacida en 1899, Carmen de Icaza se abrió paso en el mundo literario más o menos a la par que escritoras como Rosa Chacel (1899), María Zambrano (1904) María Teresa León (1904) o Mercé Rodoreda (1908).  Compartía con éstas una sólida formación cultural y literaria, realzada en su caso por una estancia en Berlín para estudiar lenguas modernas y clásicas. En cambio difería radicalmente de ellas en lo relativo al punto de mira o alcance de la ambición literaria, pues mientras sus contemporáneas optaron  por una obra de calidad que por lo general tardó años en serles reconocida, Carmen de Icaza se decantó desde el primer momento por la novela de amor y lujo, una vía de escape que se acentuaría según se fueron deteriorando las condiciones de vida en los años posteriores a la Guerra Civil.

La fuente enterrada (1947) era su cuarta novela y marcó un punto de inflexión  importante en la producción de Carmen de Icaza, por aquel entonces una de las escritoras españolas más leídas y traducidas. Se diría que, al amparo de su destacada posición en el ranking de ventas,  se hubiese propuesto elevar el listón y hacer una obra de más calidad, con personajes mejor perfilados y situaciones de una cierta complejidad y capaces de poner a prueba la fortaleza del tejido moral de quienes se veían inmersos en los sucesivos enredos. Ese plus de calidad le valió entonces entrar en las honestas bibliotecas de todas las honestísimas familias burguesas españolas.

Vista con la distancia de los cincuenta años transcurridos desde su publicación, y según se avanza en su lectura,  La fuente enterrada provoca un creciente sentimiento de perplejidad en el lector que probablemente sea todavía aún más acentuado en el caso de las lectoras que sean la versión actual de aquellas mujeres que se identificaban con las protagonistas de esta clase de novelas y vivían como propios  todos sus logros, amores, desamores y derrotas. Y digo perplejidad porque, al menos de entrada, resulta difícil imaginar que nadie se pueda identificar actualmente con Irene, una mujer cuyos valores supremos, aquello que pone en marcha unos sentimientos que le permiten sobrevivir a las peores ruindades y traiciones del amado son tales como el sacrificio, la entrega incondicional o la abnegación. Con el agravante de que todo ello se ejerce no como unas (por muy curiosas que sean ) vías hacia el placer propio y la autosatisfacción sino para uso y disfrute exclusivos del todopoderoso varón. 

Sin embargo, y quizá porque la novela está correctamente planteada y resuelta, o porque  la autora posee un  lenguaje fluido y con los suficientes matices como para conseguir que la narración transcurra con toda naturalidad, llega un  momento  en que la perplejidad inicial va dejando paso a una curiosa sensación de familiaridad.  De acuerdo en que hay rasgos y conductas de los personajes que ejercen un poderoso efecto distanciador (la protagonista, por ejemplo, es mujer de misa diaria, lo cual es una verdadera rareza en la actualidad) pero en el fondo su comportamiento tampoco se diferencia tanto de lo que hoy se considera normal.  Y al cabo de un rato te encuentras plateándote si no será que lo que de verdad ha cambiado es el lenguaje y no las conductas. O lo que es lo mismo, si la abnegación, el sacrificio y la entrega incondicional que de entrada tanto llaman la atención  no siguen hoy en plena vigencia aunque las manifestaciones verbales y conductuales sean muy otras. Y  pienso por ejemplo en esas muchachitas que en las encuestas sobre el embarazo adolescente declaran que no usan anticonceptivos porque "desean darle a él todo el placer". Desde ese (radicalmente equivocado) inicio en la vida de relación  hasta el epitafio de cuatro líneas apresuradamente leído en los telenoticias tras el asesinato de una mujer por su ex pareja, hay toda una tipología de la conducta femenina que incluye claudicaciones todavía tan generalizadas como la aceptación del trabajo fuera de casa y encima hacerse cargo de las tareas del hogar y los niños; el sistemático eclipse profesional de la mujer en nombre de la carrera del varón; el hacerse cargo de los ancianos de la familia incluso cuando en realidad sean familia del varón, o el caso de tantas mujeres inteligentes a las que vemos entregar su vida a un perfecto imbécil que ni siquiera las quiere. O sea que, dejando de lado las petulantes proclamas feministas o las declaraciones de buena intención (aquella vieja aspiración a ser juzgado por lo que uno dice y no por lo que hace), gran parte del comportamiento femenino parece confirmar la sospecha de que los comportamientos obedecen a unas leyes profundamente imbricadas en el alma y  que se necesitan bastante más de cincuenta años para cambiarlos de forma efectiva y liberadora. De manera que, mira por donde,  la Irene Fábregas de La fuente enterrada quizá no sea una mujer tan fuera de época como parece de entrada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El cristal oscuro

Amamos tanto los relatos que a menudo nos precipitamos para dar explicaciones sumarias de lo más complejo. No lo entendemos y la falta de una inteligencia suficiente la sustituimos por la simplicidad de un cuento. Así ocurre actualmente con esta maldita situación adversa. Unos días se trata de hallar la razón de lo que pasa en los malvados gestores de bancos e instituciones financieras, otras es el Gobierno quien no supo adoptar medidas contra la situación, otras nos conformamos con atribuir el revés a la fatalidad como nos enseñaron en las escuelas religiosas. La vida se retuerce para seguir andando, nos hundimos para resucitar, nos deprimimos para euforizarnos, nos matan para salvarnos después.

Dos años y medio después de las primeras llamaradas la población -y los economistas y los políticos y los augures- siguen sin haber llegado a interpretar esta gran  crisis y los factores que convergen e interactúan en esta oscura cristalización del mal global.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009
Blogs de autor

La apuesta propia

La literatura nos da, según Marcel Proust, la oportunidad de acceder a esa confrontación que la pereza, la costumbre o la mera distracción nos han hecho apartar de nuestro horizonte, o al menos diferir. Esa confrontación es interior, se juega en nosotros mismos. Pero el interior de los hombres no es sino el lenguaje, de lo que se infiere que Marcel Proust nos invita, sea o no ayudándonos de la lectura a asumir algo muy radical que tiene que ver con el lenguaje.

No tiene sentido pensar que el escritor nos sugiere que debemos convertirnos en escritores nosotros mismos. La idea es más bien que luchemos por volver a la radicalidad del lenguaje, volvamos a tomarlo como objetivo, como fin en sí. Eso sí podemos hacerlo, aunque quizás no tengamos la potencia de ser recreación de un Virgilio. En este sentido la tesis de Marcel Proust, y su espejo en las reflexiones del Narrador en La Recherche, constituye una declaración ética, una invitación a adecuar nuestro comportamiento a lo que nuestra naturaleza pugna por realizar. Y cabe añadir que esta naturaleza es buena, que seguirla abre un horizonte de riqueza, mientras que todo está perdido cuando la repudiamos.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un día de furia (al estilo Christian Bale)

En un artículo difundido ayer por el Washington Post, Alec MacGillis escribió: ‘El Presidente Obama, que arrasó en su camino hacia la Casa Blanca con un mensaje de esperanza e inspiración, está batallando para lidiar con una emoción muy diferente entre los americanos -la furia'.

Rabia comprensible, por cierto. Mientras decenas de miles de trabajadores pierden su empleo y otros tantos se despiden de las casas que nunca terminaron de pagar, las noticias sobre el descaro de la clase dirigente -empezando por los empresarios y financistas, y continuando con los servidores públicos y los políticos- tienen el mismo efecto de la gasolina sobre el fuego. Miles de millones pagados durante 2008 en Wall Street a modo de bono, por administraciones que ni siquiera produjeron ganancias. Un ejecutivo de Merrill Lynch gastando 35.000 dólares en una cajonera para su oficina. Los ejecutivos de las automotrices yendo a demandar dinero al Congreso en aviones privados...

Obama habló de ‘avaricia e irresponsabilidad' durante su discurso inaugural y la semana pasada dijo que los bonos de Wall Street eran ‘vergonzosos'. Pero a pesar de su intención de liderar lo que definió como ‘una nueva era de responsabilidad', sus mismas elecciones en materia de gabinete le han devuelto al rostro (¡como torta de crema!) el grado de corrupción con que el Gran Dinero penetró en las filas de los políticos, legisladores y profesionales. Ni Timothy Geithner -confirmado como Secretario del Tesoro- ni Tom Daschle, que debió bajarse de su candidatura para el área de Salud, son billonarios, pero sus impresentables declaraciones de impuestos son una muestra clara que la cultura del ‘amiguismo' entre Wall Street y Washington -un favorcito aquí a cambio de un privilegio allá- ha envilecido hasta a los servidores públicos considerados más presentables. Ahora, aquí entre nosotros: no termino de entender el criterio que permitió a Geithner pasar el filtro de la nominación y en cambio se cobró la candidatura de Daschle. ¿No debería haberse retirado Geithner del proceso, antes de que su confirmación embarrase a la administración Obama?

MacGill sostiene que, consciente de la furia creciente entre los votantes, Obama está buscando ‘el tono adecuado para poner en caja a los transgresores sin cruzar el punto a partir del cual espantaría a la clase dirigente'. Todos tenemos la sensación de que Obama es un tipo realmente centrado, pero no me extrañaría enterarme de que la emprendió a patadas con los muebles del Despacho Oval y arrojó un televisor por la ventana al mejor estilo Pink Floyd en The Wall. Debe ser muy frustrante sentir que tanto los ricachones como la gente que considerabas tu aliada -he ahí el caso de Daschle- está poniendo en riesgo todo tu capital político y por ende tu única chance de aliviar un poco la carga de millones de americanos.

En todo caso le propongo a Obama una actividad catártica: que se baje de internet el remix que RevoLucian hizo a partir de un ataque de furia del actor Christian Bale, en el set de Terminator: Salvation. (Bale se la agarró con el director de fotografía, pero es difícil saber si estaba en su derecho: la grabación -difundida con toda malicia- sólo recoge las palabras que virtió sobre su micrófono inalámbrico.) Es fácil encontrarla en YouTube: tipeen Bale Out - RevoLucian's Christian Bale Remix! Una vez bajada, Obama podrá llamar a las casas de Daschle y de Geithner y de cuanto millonario y ejecutivo figure en su BlackBerry y dejarles grabado en el contestador el leit-motiv de la canción: ‘What the fuck is it with you? ...What don't you fucking understand? ...You're trashing my scene!'

O sea, en castizo: ‘¿Qué mierda te pasa? ¿Qué mierda es lo que no entiendes? ¡Estás arruinando mi escena!'



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009
Blogs de autor

Xenu, el emperador alienígena

John Travolta y su esposa la actriz Kelly Preston, recibieron los consuelos espirituales de la Iglesia de la Cientología a la muerte de su hijo Jeff, ocurrida hace algunas semanas en las Bahamas. Porque los sacerdotes cientólogos no se ocupan sólo de la dislexia, y de la mejor manera de enfrentar a los inspectores fiscales, que los han perseguido en no pocas ocasiones, sino también del más allá, pues se trata de una iglesia que considera el viaje eterno como un asunto de abordar platillos voladores más que la barca de Caronte, y se preocupa de que los pasajeros suban a las naves espaciales a tiempo en el puerto de la eternidad, como una eficiente compañía aérea.

El espíritu de los mortales es conocido en los arcanos de la cientología como "tethan", un término de la invención del profeta Hubbard. Al morir una persona, el tethan deja el "body-thetan", y el ritual fúnebre convoca a los feligreses para desearle al fallecido buen viaje hacia las regiones siderales, no importa el estadio de perfección que hubiese logrado alcanzar en vida, y que si no es muy alto, ya no le permitirá ver cara a cara a Xenu, el gran emperador alienígena. Porque estos estadios de perfección, que reciben el nombre de OT, hacen que el feligrés pueda llegar a conocer mejor a Xenu en la medida en que asciende.

Al fin y al cabo, nos recuerda el profeta Hubbard, los humanos no son más que extraterrestres alojados en cuerpos ajenos, y cuando se liberan de su envoltura terrena, regresan a la constelación de donde vinieron.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sampaio

Me ha gustado verlo. Es el mismo hombre, sobrio, inteligente, sensible. Hace veinte años estivemos juntos haciendo campaña para las elecciones municipales que entonces iban a celebrarse y que ganamos, él para el ejercicio innovador y competente da su función de alcalde de Lisboa, yo para el desempeño poco afortunado del cargo de presidente de una Asamblea Municipal de la que no quiero acordarme. Recorrimos encorajadamente calles, plazas y mercados de Lisboa pidiendo votos, incluso cuando, creo que por pudor, no lo hacíamos explícitamente. Como ya he dicho, ganamos, pero quien de verdad ganó fue la ciudad de Lisboa que pude reverse con orgullo en su máximo representante municipal. Después lo tuvimos como presidente de la República durante dos mandatos en los que dejó la marca de una personalidad nacida para el diálogo civilizado, para la búsqueda libre de consensos, sin nunca olvidar que la política, o es servicio de la comunidad, servicio leal y coherente, o acaba convirtiéndose en mero instrumento de intereses personales y partidarios no siempre limpios. Hemos quedado para vernos con tiempo y sin prisas, promesa mutua que espero ver cabalmente cumplida en el futuro, pese a su dedicación a la Alianza de las Civilizaciones, de la que es Alto Representante. Con Jorge Sampaio no existen palabras falsas, podemos fiarnos de lo que dice porque es el retrato de lo que piensa.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dos agendas

Esa dualidad en la que estamos atrapados, entre la versión oficial y la realidad de nuestras calles, marca también las demandas que emergen de esta Isla. La lista de lo que esperamos se divide en dos diferentes agendas, tan disímiles como contrarias. La primera -la que lleva el gobierno- incluye enérgicas declaraciones reclamando la libertad de los cinco espías cubanos presos en los Estados Unidos y tiene, entre sus primeros puntos, la extradición de Posada Carriles, acusado de hacer explotar un avión en pleno vuelo en 1976. El cuaderno oficial dice que no es suficiente con que Obama haya cerrado la cárcel en la base de Guantánamo, pues debe también devolver ese territorio a los cubanos y ?obviamente- hay un acápite, resaltado en rojo, para el fin del bloqueo estadounidense. Otra cosa puede leerse si se abre el inventario de los deseos populares. En las primeras líneas está la pregunta de qué ha sido de aquellas ?reformas estructurales? sobre las que tanto se hablaba hace dos años. Una repetida solicitud de quitarle la camisa de fuerza a la iniciativa económica popular, estaría también entre las más visibles. Con el mellado lápiz de la espera, hemos escrito, en varias páginas de esta agenda virtual, la necesidad de acabar con las restricciones para entrar y salir del país, el deseo de asociarnos libremente, de escoger el credo en el que se formarán nuestros hijos o la necesidad de ganar los salarios en la misma moneda en que se vende la mayoría de los productos. Todo eso y más estaría en el estropeado directorio de las aspiraciones ciudadanas, si alguien quisiera hojearlo. Lo mismo ocurre con el documento oficial -sobre los derechos humanos- que se presenta hoy en el Consejo de Derechos Humanos. Resumen ficcional de lo que tenemos, leyenda en tinte rosa y glosario triunfalista que se aleja ?años luz- de lo que vivimos. Obra de diestros literatos, debe leerse así, como un texto novelado de ciertos autores que evitan escribir la bitácora, real, del naufragio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Volpi, premio Mazatlán

Jorge Volpi premiado. Fuente: wikimedia Más allá del premio Villaurrutia, el premio Mazatlán de México es uno de los que va ganando mayor prestigio cada año. Este año, con un jurado integrado por Juan Villoro, Mario Bellatin y Sergio Pitol (todos ellos ganadores del premio en su momento) eligieron el libro de ensayos Mentiras contagiosas de Jorge Volpi -Bogotá39, por si lo han olvidado o si les jode- como ganador. La nota es de La Jornada:El escritor Jorge Volpi, integrante de la llamada generación del crack y actual director de Canal 22, fue galardonado con el Premio Mazatlán de Literatura 2009 por su libro de ensayos titulado Mentiras contagiosas. Volpi, vía telefónica, se dijo sorprendido de recibir este galardón y preguntó al director del Instituto de Cultura de Mazatlán, José Luis Franco, cuál libro era el ganador, quien respondió que se trataba de Mentiras contagiosas. La entrega del premio, anunció el presidente del jurado, Mario Bellatín, se efectuará en el contexto del Carnaval 2009: Fantasía Universal? un viaje por los carnavales del mundo. En el jurado del Premio Mazatlán de Literatura también participaron los escritores Sergio Pitol y Juan Villoro



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009
Blogs de autor

Texto e hipertexto

Para los que leen el francés un excelente párrafo en un texto del psicólogo Yann Leroux:

"Le texte est social, l'hypertexte est hypersocial. Il y a un travail de l'crit qui traverse toute la culture et l'criture numrique, par ses proprits : le copier-coller, l'dition, la sauvegarde, la destruction en multiplie les effets. Ecrire, c'est lier, de Lascaux l'OuLiPo, des tatouages l'hypertexte. L'criture est en lien avec la trace et le dpt, deux choses que nous rencontrons quotidiennement dans nos usages du rseau. Partout, nous laissons des traces de nous mme. Et il nous faut des espaces de dpot pour stocker un moment ce qui nous passe entre les mains et le redistribuer. Il n'est pas un endroit de l'internet qui ne fonctionne sur ces deux modalit: store et forward."

En español, la frase clave es: "el texto es social, el hipertexto es hipersocial. Escribir es dejar una huella y almacenar. Escribir en una versión digital permite utilizar de manera plena e inmediata el potencial de la escritura. Todo Internet, dice Leroux, se puede describir con dos verbos: almacenar y mandar."

(Texto encontrado a través del blog La Feuille)

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.