Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Elecciones

Como siempre, unos ganaron, otros perdieron. Estas campañas electorales son monótonas, reiterativas y, tal vez su pecado mayor, previsibles. Lo son aquí y en todas partes. Contados los votos, unos ríen, otros lloran. Los triunfadores son generosos, agradecen a todo el mundo, los derrotados también, aunque el dolor les frene la efusión retórica. No le agradecen a Deus porque dejó de usarse, pero le besarán la mano al obispo en la primera ocasión. En cuanto a los electores, esos ya van dándole poca importancia a las promesas. Queda todo para la campaña siguiente, cuando se airee nuevamente la bandera y, cada vez con menos ánimo, se intente renovar la esperanza. Así vamos andando y, a partir de ahora, a la espera do Godot, es decir, de Obama. Vamos a ver cuanto tiempo dura la botella de oxígeno.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

A girl mad as birds

Asylum. Fuente: blogtheasylum Love In the AsylumA stranger has comeTo share my room in the house not right in the head,A girl mad as birdsBolting the night of the door with her arm her plume.Strait in the mazed bedShe deludes the heaven-proof house with entering cloudsYet she deludes with walking the nightmarish room,At large as the dead,Or rides the imagined oceans of the male wards.She has come possessedWho admits the delusive light through the bouncing wall,Possessed by the skiesShe sleeps in the narrow trough yet she walks the dustYet raves at her willOn the madhouse boards worn thin by my walking tears.And taken by light in her arms at long and dear lastI may without failSuffer the first vision that set fire to the stars. Dylan Thomas



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El oráculo electoral

 

En el batzoki del PNV se respira una atónita decepción y todos se preguntan de qué sirve ser la lista más votada si al final no puedes gobernar. Afirma Urkullu, con inhóspita firmeza y un deje de ya lo decía yo, que el resultado de las elecciones es un aviso a los que quisieron vivir en un estado de campaña electoral permanente. Después de su ovacionado discurso le toca el turno al lehendakari en funciones y con el micrófono en la mano Ibarretxe anima a sus votantes a vivir en un estado de campaña electoral permanente. Más aplausos en el auditorio.

En el escenario gallego la llovizna arrecia pero no cala en un terreno impermeable. Los escándalos que atenazaban al Partido Popular no alteran la intención de voto y Feijóo se alza con la mayoría absoluta. ¿Habrán comprendido los gallegos que Rajoy necesitaba esta victoria para arreglar el Partido?

Los socialistas vascos dan por seguro que un gobierno de coalición con el Partido Popular les permitirá desalojar a los nacionalistas de las instituciones. La entente en el territorio vasco es de una urgencia moral inaplazable y tendrá consecuencias inesperadas en la política nacional. Obligará a los dos grandes partidos a enterrar el hacha de guerra y abrir un período de consenso institucional. Muy adecuado en este momento de crisis financiera internacional.

El test de las elecciones autonómicas ha resuelto equitativamente las expectativas más razonables: alienta el liderazgo de Rajoy y no desmiente el de Zapatero. ¿Habrase visto alguna vez un resultado tan a gusto de todos?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bioy Casares y el oficio de escribir

Adolfo Bioy Casares. Fuente: taringa Jorge Urien Berri cuenta una historia en ADN Cultura: entrevistó a Adolfo Bioy Casares en 1987. Acababa de ocurrir un grave suceso político en Argentina y Borges había muerto solo un año antes. Bioy, de poco más de 70 años, estaba conmovido y se soltó en la entrevista. Pero luego, cuando Urien Berri le mandó las 11 páginas del borrador de la nota, Bioy pidió que no se publicase. Luego, mandó una edición de la entrevista -de 7 páginas- en la que había borrado los comentarios políticos para "no ofender a nadie". Ahora es el periodista quien decidió no publicarla. 22 años después, cumpliéndose un aniversario de la muerte de Bioy, aparece por primera vez esta muy extensa entrevista en el suplemento de La Nación. Algunas respuestas son brillantes, iba a ser una pena que se pierda. Por ejemplo aquella parte en la que habla sobre su proceso de escritura, no tiene desperdicio:?¿No se siente recompensado por tener una obra reconocida??Mire, uno se deja convencer un poco, pero en el fondo sabe cómo la hizo.?¿Cómo lo hizo??Escribir me cuesta trabajo. Si bien cuando concluyo un libro creo que ya sé escribir y escribiré el próximo rápidamente, cuando lo empiezo tengo las mismas dificultades de siempre y debo descubrir cómo escribirlo. Muchas veces he dejado libros inconclusos porque iban por mal camino. A los 17 o 22 años era lógico, pero me sucede ahora. El año pasado estaba escribiendo una novela de la que tengo 80 páginas, bastante para un inventor rápido pero un escritor lento, y me di cuenta de que había que dejarla.?¿La guardó??Ahí está, para que un profesor la descubra cuando uno esté muerto y se entretenga con esas estupideces.?¿Corrige mucho??Hago muchísimas correcciones, y no me gustan mucho los reportajes porque llevan a la publicación de borradores, y mis borradores son malos, lo sé. Alguien dijo alguna vez: "Denme un borrador y podré escribir un buen libro". Creo en eso.?No se preocupe, le daré la entrevista antes de publicarla para que la corrija.?No [ríe ], mejor es que la corrija usted.?A ciertos escritores no les gusta hablar de sus dificultades.?No es fácil escribir, no es fácil. He escrito tantos relatos que, aunque tengo las dificultades de siempre, por lo menos no tengo la sensación de estar viéndome desde afuera cuando escribo. Últimamente tuve que escribir un prólogo para una antología de relatos fantásticos rioplatenses y me costó muchísimo, me sentía como otro Bioy que miraba y decía: "No, esto es una tontería, esto es falso". Con los relatos estoy más en mi terreno y escribo con más naturalidad. Empecé a escribirlos, como le dije, a los doce años, y estoy escribiendo relatos. Le debo mucho a mi padre porque yo tenía la costumbre de la ensoñación: pensar en cosas muy inútiles. Mi padre me dijo que le pasaba lo mismo y había perdido muchísimo tiempo en eso, y me aconsejó: "Tratá de pensar en los cuentos en vez de esas tonterías". Además, como soy supersticioso, había descubierto que me traían mala suerte esas ensoñaciones. Claro, si deseaba que las mujeres se enamoraran de mí, era probable que de vez en cuando se enamoraran. Aprendí a pensar en cuentos, y si bien no estoy satisfecho con mis dotes, puedo decir que eso me llevó también a dominar mi capacidad de atención y mantenerla. Un escritor me dijo que él tenía una imaginación tan fuerte que no podía leer novelas porque leía la primera frase y se quedaba pensando. Era una buena caricatura de lo que me pasaba.(...)?¿El estilo le preocupa??Muchísimo, pero creo que el argumento es parte de la técnica porque, ¿en qué consiste la técnica? En cómo contar las cosas, ¿en primera o en tercera persona? La técnica es: ¿frases largas o frases cortas? Pensé muchísimo en la técnica del cuento y la novela y creo que ante cada cuento hay que pensar qué técnica le conviene a uno para ese cuento. Casi hay que inventarla. Hay buenas recetas y casi todas vienen de Horacio: las unidades son verdad. No sé por qué, pero conviene que un argumento tenga un tema central, conviene que tenga un héroe, conviene que la historia sea contada por una persona. Ya sé que están La piedra lunar y otros buenos libros contados por muchas voces, pero parecería que es más fácil acertar contando las cosas con una sola voz. Si en una historia está en el campo, las cosas deben mirar al campo; si hay una creación musical, deben mirar hacia la realidad musical. Y tiene que haber sorpresas, pero no muy grandes como para ser increíbles. Tienen que estar preparadas, pero no como para que el lector diga: "Sabía que venía esto". Es una cuestión de tino. La verdad se aprende. Los candidatos a aprendices pedimos que se nos acorte el camino, y en nada se puede acortarlo. Hay que tener malas experiencias y aprender de ellas.?¿Alguna vez tuvo una buena trama pero no acertó con el punto de vista??Claro.?¿Intentaba distintos puntos de vista o dejaba que la idea madurara??Me ha pasado de todo porque he escrito tantos cuentos, tantas novelas, a pesar de que digo que son seis. Hubo unas diez antes, abandonadas.?Usted tiene una imaginación muy rica, no tiene el drama de los escritores pobres de ideas.?Por suerte eso no me falla. Parece una pedantería, pero la compenso diciendo que me cuesta escribir y que tardo muchísimo en escribir un libro más o menos simple. Pero invento con rapidez. Ahora, no siempre me precipito a escribir lo que he inventado. A veces sí, cuando tengo una especie de compulsión y siento una suerte de placer que me dan los personajes, la situación, todo. Pero hay veces en que un argumento me acompaña durante quince años o más. Y veo con alegría y perplejidad que son los que salen mejor, o los que la gente me dice que salen mejor. "El perjurio de la nieve" se me ocurrió en el 32 y se lo comenté a Borges una tarde caminando frente a La Porteña, en Guido y Junín. Borges me dijo: "Es una buena historia, pero no creo que puedas concluirla". Pasé muchos años sin poder atar todos los cabos. En el 41 o 42 me recetaron unas vitaminas B que me desvelaron, y en las noches de desvelo arreglé mi cuento como un jugador de billar hace carambolas. Sentía que todo se unía así y pocos días después me puse a escribirlo. ?Tiene una estructura bastante compleja. ?Sí. Después hay un cuento, "El Nóumeno", de Historias desaforadas, que viene de la idea del nóumeno o cosa en sí de la Crítica de la razón pura de Kant, que leí en el 35 o 36. Durante muchísimo tiempo estuve luchando con esa idea. ¡Luchando! Tratando de ver si tenía un cuento, el comienzo de un cuento. Y finalmente un día se me ocurrió y lo escribí el año pasado. En el 81 dejé inconclusa una novela corta. Retomé la idea en el 85 y es el cuento "Preparativos para una fuga al Carmelo".?¿Primero tiene una idea vaga, general??Viene una idea vaga o una idea vaga que es el comienzo de una cosa. Me impresionó una frase de Bergson, que la inteligencia es el arte de encontrar una salida a las situaciones difíciles que parecen sin salida. (...)- Volviendo al amor no correspondido, se ha dicho que no puede haber buenas obras sobre amores felices. ?Parece que no. La felicidad es un tema mucho más difícil que la desdicha. ?¿Por qué será? ?No sé si porque nos aborrecemos unos a los otros [ríe]. Uno de los libros que no voy a escribir y que me hubiera gustado mucho escribir, es un libro en el que pase poco y sea agradable. Siento que tengo que escribir cosas un poco truculentas, un poco falsas. Tengo que poner, como decía el doctor Johnson, un gigante y un enano de vez en cuando para reanimar al lector y reanimarme a mí mismo. ?Goza al escribir. ?Ah, lo disfruto, y si estoy contando cosas atroces, estoy contentísimo? si me salen bien. ?Y al mismo tiempo le cuesta escribir. ?Sí, al principio tengo la perplejidad de no poder contar la historia. Nunca sufro el pánico a la hoja en blanco. Un pánico menos. Siempre tengo cosas que poner en la hoja. Lo que a veces no encuentro es la manera de ponerlas gratamente, porque pienso en el lector y tengo en cuenta que la primera frase no desemboca de modo fluido en la segunda, y además no estoy diciendo exactamente lo que quiero. Conozco todas esas torpezas. ?¿Tiene sus ventajas parar, dudar, recomenzar? ?No le quepa la menor duda. La ventaja es que las cosas salen más pensadas. Cuando tengo un cuento en mi mente durante veinte años me sale mejor después porque he pensado varias veces en él y no improviso. ?Al leer algunos cuentos ya publicados, ¿descubre a veces que tendría que haberlos contado de otra forma? ?En general no me releo, no me da placer. Una de mis aspiraciones es hacer un libro tan grato que sea grato para mí. Generalmente abro el libro y encuentro una frase que me parece imperdonable, porque parece decir lo que no quiero decir a pesar de haber corregido todo muchísimas veces buscando que el estilo fluya y nada se interponga entre el lector y las ideas. ?¿Conviene escribir un cuento rápido, en unos días o un par de semanas, o es mejor no apurarse? ?Nunca tuve la suerte de escribirlo en un par de días o una semana. (...)- Los cuentos van perdiendo el tradicional cierre final sorpresivo y hay muchos finales abiertos. ?El cuento de final a toda orquesta en el que yo he caído tiene algo falso. Hay una reacción justificada contra eso, pero hay que tener cuidado también de no dejar la sensación de: y bueno, ¿qué? El ideal es no subrayar demasiado las cosas, pero en el final hay que dejar que todo se entienda. Hay que saber decir sin subrayar. El cuento es una cosa que empieza, tiene un nudo y termina. Al no tener la terminación, vienen la insatisfacción y el desagrado. No hay que hospedarse en el muy hospitalario cuento sin final, hospitalario para el escritor porque no tiene que pensar demasiado. Es típico de escritor novato que nada llegue. Las cosas tienen que llegar, pero tampoco como las hacía llegar Poe: "Miren qué horror, aquí viene el fantasma". La palabra "horror" la tiene que poner el lector. ?¿Por qué dijo que los finales de sus cuentos son falsos? ?Creo que alguna vez se me ha ido la mano. Y alguna vez también me he quedado corto y me he arrepentido porque no pasa nada. Las anécdotas generalmente son de la vida real y, ¿por qué funcionan? Porque tienen un final sorpresivo, algo que las hace destacarse en el continuo suceder de los fenómenos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vinicius de Moraes recopilado

Vinicius de Moraes. Fuente: elguionistahastiado Dicen que siempre andaba con un vaso de whisky en una mano y el brazo de una garota en la otra. Vinicius de Moraes está indefectiblemente vinculado no solo al bossa nova sino al folklore brasileño, al gusto popular, a las canciones que todos cantan. Difícilmente era aceptado como un poeta "en serio" en Brasil, lo que lo condujo a decir alguna vez como defensa: "Yo prefiero la musiquita, las mujeres bonitas... de esta manera la poesía fluye. No quiero aquello (el trabajo disciplinado y meticuloso del poeta serio y comprometido)". Ahora, podemos leer la obra de Vinicius de Moraes y ver qué clase de poeta era el famoso compositor de la letra (la música se la debemos a otro grande, Antonio Carlos Jobim) de Garota de Ipanema.La editorial brasileña Companhia Das Letras ha publicado recientemente una nueva selección de poemas del que fuera íntimo amigo del compositor Antonio Carlos Jobim, que viene a profundizar en la teoría de que Vinicius de Moraes, más allá de un icono de la bossa nova, fue un hombre eternamente angustiado. Poemas Esparsos (Poemas sueltos) incluye algunos versos inéditos, anotaciones y textos explicativos de grandes figuras de la cultura brasileña, como los poetas Ferreira Gullar y Carlos Drummond de Andrade, o el compositor y músico Caetano Veloso. El coordinador del volumen, el también poeta Eucanâa Ferraz, inaugura el epílogo de la siguiente manera: "Los dramas de Vinicius de Moraes nunca fueron los propios de la poética. Desde Camino a la distancia, su primer libro (...), los problemas de expresión de una inquietud existencial estuvieron en un primer plano y allí permanecieron instalados, ineludibles como un destino". Efectivamente, en los dos primeros poemarios rubricados por Vinicius, Camino a la distancia (1933) y Forma y exégesis (1935), una atmósfera de culpabilidad y desasosiego se apodera de los versos. Según explica Castello en un extraordinario ensayo publicado el pasado enero en la revista cultural brasileña Bravo!, la mujer surge en este periodo del poeta incipiente como una figura inocente e intangible, mientras que el hombre cobra la categoría de ser inferior y sucio, indigno del amor y la compañía femenina.La nota en El País también se interesa por la mitología de Vinicius que incluye un romance con Marlene Dietrich:Vinicius de Moraes simultaneó su intensa producción literaria y periodística con una maltrecha carrera diplomática que lo llevaría a Los Ángeles, París y Montevideo. Nunca soportó las rigideces del protocolo propio de las embajadas y los consulados. Cuentan que cuando no estaba de humor para ponerse el traje y la corbata e ir a trabajar, el autor de la letra de Garota de Ipanema despachaba y recibía visitas en calzoncillos en sus dependencias de la residencia oficial. En París, las mesas de Le Bar Anglais hacían las veces de oficina en horarios de trabajo y fue allí donde continuó su descenso a los infiernos del whisky y los romances furtivos (fue en este lugar donde cultivo la infidelidad a su tercera esposa, Lila Bôscoli, con la mismísima Marlene Dietrich). En un intervalo de 41 años, desde su primera boda hasta 1980, año en que falleció, Vinicius vivió una serie de nueve matrimonios, unos más tempestuosos que otros, sin contar con los innumerables affaires paralelos con que intentaba camuflar su eterna insatisfacción emocional. "El amor sereno significaba la muerte para él. Si no vivía en una permanente euforia amorosa entraba en depresión. Sufría lo que los psicólogos actuales denominan bipolaridad", explica Castello.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colección particular: Ringo Starr del suspense

Rafael Argullol: Fíjate, Delfín, en esto que podría ser uno de los iconos más claros de la segunda mitad del siglo XX.

Delfín Agudelo: Se trata de Alfred Hitchcock en una de las introducciones con las que iniciaba su serie de televisión Alfred Hitchcock presenta, y en este caso en particular haciendo referencia a Ringo Starr.

R.A.: Sí, en este caso es muy gracioso porque Hitchcock era un maestro de la ironía, gracias a la cual logró ser un maestro del terror: creo que si al terror lo desprovees de ironía lo conviertes en un puro patetismo, y él siempre lo evitó. En este caso él hace una caracterización que era bastante habitual en estas presentaciones. No era tanto sus películas sino sus famosas series de televisión de la BBC las que presentaba Hitchcock, que pasaba pequeños sketches hechos y argumentados por él mismo. Y aquí parece genial la síntesis icónica que se produce porque no solo Hitchcock en un rasgo de humor supremo se pone una cabellera a lo Beatles, sino que al mismo tiempo se deja fotografiar en medio de lo que serían los platillos de una batería. En cierto modo lo que hace es converger uno de los paradigmas visuales de la segunda mitad del siglo XX, que eran sus propias películas, con uno de los paradigmas musicales, que era la música de los Beatles. Mirando esta foto uno tanto puede ser excitado a rememorar a alguna de las escenas de suspense de Hitchcock como a escuchar esa escena a través del ritmo de la batería de Ringo Starr.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La Cruz madrileña de Almodóvar

La he visto en Abrazos rotos, en Chicas y maletas y La concejala antropófaga, tres almodóvares en uno al borde de estreno. La he visto en las calles de Madrid, ese pueblo nuestro cercano a Alcobendas. La he visto nocturna, desnuda, vestida, peinada, Sabrina, Holly Golightly, Audrey Hepburn, Gene Tierney y ella misma. La plebeya sofisticada, la actriz capaz de hacer bueno, sacar oro y Oscar donde apenas había guión o dirección aunque se firmara con el nombre de otro que también se llamaba Woody Allen. He visto a Penélope de verdad, no a la Pe de Mérimée. Madrileña, sin Vicky, sin Cristina y sin Barcelona. La he visto en brazos, cabeza y alma de Almodóvar. Su cuarta vez. Su mayor protagonismo, ¿su imposible segundo Oscar? Dentro de unos días, además de llenar vallas publicitarias de no sé cuántas glamurosas tentaciones, la chica que llegó del barrio será mucho más que la actriz de Allen, que la primera oscarizada española, será una chica Almodóvar. Algo que desean desde Kate Wintsley, sí, por favor, hasta Jeanne Moreau, más sí, por favor.

A cada uno su propia Cruz. Desde que hiciera aquella chica de la maleta y carretera en la película de Bigas Luna, acosada por Javier Bardem y deseada hasta por el toro de Osborne, hemos seguido a Penélope por muchas épocas, muchas tierras, algunos hombres y algunos alegres amigos. La hemos admirado, nos hemos olvidado de sus banales películas que iban serpenteando su carrera a un lugar tan solitario como la cumbre del universo en Hollywood. Un lugar donde tantos españoles de su profesión, y de otros oficios del cine, quisieron hacer carrera en los convulsos años treinta y muy pocos lo consiguieron.

Hay que tener mucho tesón, algo de suerte, ser de Málaga y llamarse Antonio Banderas para conquistar ese oeste. Otra manera: ser manchego, llamarse Pedro, dejarse querer, asomarse por aquellos bulevares, ganarse algún Oscar y volver al barrio. Volver a Madrid, su pueblo manchego.

No ha sido Pedro Almodóvar el primer manchego que ha triunfado en Hollywood. Hubo otros. El primero, un actor de reparto de apasionante vida y películas para el olvido. Se llamó Romualdo Tirado, llegó a la Meca del cine cuando todavía era silente, después de sobrevivir las hambrunas españolas, la guerra de Cuba, la revolución mexicana y la vida dura de un cómico de la legua. Desde su primera película en Hollywood, dirigida por Xavier Cugat -uno de los dos catalanes universales preferidos por Marsé, la otra es Carmen Amaya-, hasta su muerte en los años sesenta no dejó de trabajar en el cine y en teatros de Los Ángeles. Nunca fue famoso, nunca tuvo la fortuna de volver a su pueblo, Quintanar de la Orden. Olvidado actor de reparto, manchego en Hollywood. También se puede vivir sin Oscar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fecha para salir de Irak

La decisión, finalmente, ha llegado. Seis años después de la invasión de Irak, el nuevo presidente de Estados Unidos ha podido anunciar el calendario que va a poner fin a la ocupación. Obama ha tenido que optar entre tres propuestas de retirada de Irak, que oscilaba entre los 16 meses prometidos en su campaña y los 23 que le pedían los jefes militares sobre el terreno, con una intermedia de 19. ¿Puede extrañarle a alguien que este gobernante moderado y prudente haya elegido la intermedia? También ha decidido que mantendrá a 50.000 hombres para tareas de entrenamiento, formación y asesoramiento del ejército iraquí hasta finales de 2011. Esto significa que la ocupación propiamente dicha terminará el 31 de agosto de 2010 y el último soldado norteamericano se irá de Irak el último día de 2011: ¿a quién puede parecerle mal un plan de repliegue tan pautado y claro? Hay que tener en cuenta que la base de todo esto es el Sofa (Status of Force Agreement), firmado precisamente por George W. Bush, y negociado a cara de perro con el Gobierno de Al Maliki, en el que no se contempla el mantenimiento de bases norteamericanas en Irak.

Obama está recibiendo críticas desde la derecha y desde la izquierda: unos porque se retira, pero hay que recordarles que fue Bush quien tiró la toalla y acordó la salida con el Gobierno iraquí, aunque sin plazos claros; otros porque no se retira con suficiente rapidez, pero hay que recordarles a éstos que el calendario ahora anunciado conduce a la plena responsabilización iraquí de la seguridad interior y de la defensa exterior. Otra cosa distinta, no contemplada todavía en ninguno de los acuerdos bilaterales ni ahora en discusión, es que en un futuro un Gobierno iraquí decida ceder o compartir bases con Estados Unidos, con Obama o con otro presidente, al estilo de lo que sucede en otros países, notablemente en Europa, o en la misma España. Pero lo que está ya claro de antemano, tanto por parte de Obama como antes por parte de Bush, es que los planes de Washington no pasan por reproducir el esquema que ha funcionado con las ocupaciones de Alemania, Corea o Japón, con mantenimiento de bases durante un tiempo indeterminado.

Siendo claro y limpio el plan y el calendario de aplicación, no lo son tanto los resultados. La pacificación de Irak es muy relativa y hasta ahora se ha hecho a costa de dar primero el Gobierno a la mayoría chiíta, en detrimento de los sunitas, y luego reequilibrar en algo la relegación de estos últimos. El momento actual, sin embargo, coincide con la agudización de las tensiones entre los kurdos, casi autónomos en el norte, y el Gobierno de Maliki. Lo más peligroso de la retirada norteamericana es que pueda coincidir con un enfrentamiento civil que conduzca a la partición del país, algo que ya se había advertido como peligro en el momento de la invasión en 2003.

En la cuestión de Irak quienes más han cambiado han sido los republicanos. Bush cambió muy sustancialmente en 2007, sólo con el desalojo de Donald Rumsfeld de la secretaría de Defensa y su sustitución por Robert Gates, secretario de Estado que ha permanecido con Obama. Fue entonces cuando adoptó algunos puntos de vista del Irak Study Group, una comisión bipartidista que recomendaba un pequeño incremento de tropas para asegurarse el control para luego disminuir paulatinamente hasta la completa retirada. El ISG, en el que estaba integrado Gates, llegó a propugnar que el presidente se comprometiera ante los iraquíes de que no habría bases permanentes norteamericanas en el futuro en su país.

Obama se opuso a la invasión y luego también a todas las sucesivas decisiones de George W. Bush, excepto la última de todas, que fue la negociación con Maliki del estatuto de las fuerzas de ocupación. Por parte de la actual Casa Blanca sólo se ha producido una modulación del calendario inicialmente prometido, a instancias de los militares sobre el terreno, para evitar los riesgos de la precipitación. Los generales Petraeus y Odierno, que han conducido la última etapa de Bush en Irak, se han acomodado muy bien al nuevo presidente, sobre todo porque al final son más las continuidades que las rupturas en este capítulo entre Bush y Obama. Entre estas últimas hay que anotar dos nada menores: Obama va a incluir en los presupuestos todos los gastos de Irak y Afganistán, y se acabó la política de privatización y externalización militar practicada por Rumsfeld y Cheney que llevó a los abusos conocidos de la compañía Blackwater.

(Escribo estas notas a la espera de que se aclaren los resultados electorales en Galicia y País Vasco, y mientras siguen llegando muy malas noticias sobre la economía de Estados Unidos. Peores son todavía las que afectan a las compañías editoras de periódicos, uno de los sectores más afectados por esta crisis. El sábado dejó de publicarse una cabecera histórica, el diario ‘Rocky Mountain News', al que le faltaban apenas 50 días para cumplir sus 150 años. Ya no era rentable y no encontró ningún comprador que se sintiera capaz de intentar su recuperación. Era un gran diario, con cuatro pulitzers y un enorme pundonor profesional. Denver (Colorado), la ciudad donde se publicaba, con un área metropolitana de dos millones y medio de habitantes, se queda con un solo diario impreso, el Denver Post. Vendía unos 250.000 ejemplares de lunes a sábado, más o menos lo que vende su competidor. Prácticamente se fundó con la ciudad y su historia se confunde con ella. Para mí no es una noticia remota, sino que interpela a los periodistas de todo el mundo y a los lectores de prensa ahora claramente en declive en Europa y América. Los periodistas del Rocky han hecho una última demostración de profesionalidad con su último número y sus vídeos y blogs en la página web del periódico, todo ello emotivo y ejemplar.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo que quedó en el tintero

Obama hizo un buen discurso. Quiero decir que lo leyó muy bien. En los dos atriles transparentes que flanquean la tribuna de oradores corría el texto del teleprompter, que el presidente no se limitó a leer sino que interpretó con las dotes excelentes que ya había demostrado durante la campaña y también en estos casi 40 días de presidencia. El equipo de redactores había hecho una buena labor, como siempre basada en las ideas del presidente e incluso en su fraseo más espontáneo. Ésta es la mejor forma de construir discursos que puedan ser recitados como si salieran libremente. Ayer ya conté lo que me pareció más sustancial desde el punto de vista político. Hoy voy a recoger lo que quedó en el tintero de mis notas después de escribir la columna.

- La era de la responsabilidad.- No hubo esta vez una expresión contundente, con posibilidades de convertirse en una marca, como ha sucedido en otros discursos presidenciales del mismo tipo. George W. Bush lanzó su Eje del Mal en su Estado de la Unión de 2002, al igual que Clinton declaró que "la era del gobierno intervencionista (big government) ha terminado" en 1996 creo recordar. Ambas etiquetas eran erróneas: el propio Bush se ha encargado de demostrarlo en los dos casos, con el fracaso de su Guerra Global contra el Terror y con la recesión que reclama de nuevo una era de intervencionismo gubernamental. Lo más parecido a estas etiquetas salió en el discurso de la Inauguración y tuvo ayer un eco en la exigencia de que los norteamericanos tomen responsabilidad una vez más de su futuro.

- El día del juicio.- Una curiosa expresión ocupó un lugar especial en el discurso también en relación a esta nueva responsabilidad: "Ha llegado el día del ajuste de cuentas y el momento de hacernos cargo de nuestro futuro". Graves palabras de crítica profunda a la irresponsabilidad anterior, compartida por todos. La frase utilizada tiene resonancias bíblicas: reckoning es ajuste de cuentas, pero day of reckoning es el día del juicio en el lenguaje bíblico.

- Las nuevas tecnologías.- Hace pocos años, los parlamentarios con escasa educación leían el periódico en el hemiciclo, ostensiblemente si querían declarar su lejanía u hostilidad hacia el debate en curso y de forma subrepticia si querían evitar el espectáculo. Hoy en día se pasan el tiempo leyendo en sus teléfonos móviles. También le sucedió a Obama durante su discurso y algo peor: muchos congresistas estuvieron twitteando durante la sesión, mandándose mensajes cortos a través de este sistema de microblogging que conecta a pequeñas comunidades. La cuestión fue la comidilla del día y muchos periódicos escribieron informaciones sobre el caso. Desgraciadamente no tuve tiempo de atender a twitter, donde sigo a algunos políticos norteamericanos, y a la vez el discurso en la madrugada del martes al miércoles. También por primera vez en la historia, según señalaron algunos, un presidente dio una dirección en la web desde la tribuna. Era la de recovery.org. el portal que servirá para difundir y controlar el paquete de gasto para la recuperación de la economía.

- Leña a los ejecutivos aprovechados.- Siendo un discurso sobrio y medido, no faltaron algunos acentos levemente populistas. "No se trata de ayudar a los bancos, se trata de ayudar a la gente". "Esta vez, los presidentes de las empresas no podrán utilizar el dinero de los contribuyentes para sus primas de beneficios, su ropa cara o para desaparecer en sus jets privados". Se entiende, porque Obama tendrá que seguir inyectando dinero en bancos y empresas y será muy difícil mantener siempre el entero control del destino de este dinero.

- El siglo americano.- Los neocons querían que el siglo XXI fuera el siglo americano, y para ello tomaron el camino de la guerra preventiva, la luz verde a la vulneración de la legislación internacional y los derechos humanos y la privatización incluso de la guerra. Obama quiere conseguir lo mismo pero por caminos totalmente distintos: "El único camino para que este siglo sea otro siglo americano significa enfrentarnos a nuestra dependencia del petróleo y al costo altísimo de la sanidad, las escuelas que ahora no preparan a nuestros hijos y la montaña de deuda que hemos heredado".

- Responsabilidad personal.- Obama introdujo también una tonalidad personal en su discurso. No toda la culpa es de Bush, ni siquiera de los republicanos. Hay responsabilidades y culpas personales de cada uno de los ciudadanos. "Yo os hablo no sólo como presidente sino también como padre cuando digo que la responsabilidad de la educación de nuestros hijos debe empezar en casa, y este no es un problema demócrata o republicano, es un problema americano". Obama es tan buen orador político como sermoneador de tonalidad moral y a veces incluso religiosa. O quizás una cosa va con la otra.

- Noticias.- La lectura detallada de estas piezas oratorias, producto de una auténtica destilación por parte de la Casa Blanca, permite confirmar pequeñas noticias en las costuras del discurso. Por ejemplo, el anuncio de que a partir de ahora habrá un único presupuesto de defensa, en el que se incluirán todas las partidas, también las costosísimas de Irak y Afganistán. "Durante siete años hemos sido una nación en guerra. No vamos a ocultar su precio a partir de ahora". Esto último es lo que hicieron Bush y los suyos. Y otro, todavía más importante: "Reformaremos nuestro presupuesto de Defensa de forma que no paguemos un sistema de armas propio de la Guerra Fría que ya no usamos". Sin mucho énfasis, Obama nos anunció por tanto una nueva era de desarme. Ayer mismo el presupuesto que presentó corroboró este y otros anuncios económicos realizados en el Congreso

- La fuerza del ejemplo.- Ya escribí hace unos días que hay nubarrones en el horizonte respecto a las detenciones indefinidas y a las entregas extraordinarias por parte de la CIA. Las ong's que se ocupan de la vigilancia en derechos humanos están muy atentas y no deben bajar la guardia, para evitar que debajo de Obama vuelva a crecer Bush otra vez. Las palabras del presidente son, por el momento, alentadoras, aunque sean sólo palabras: "Debemos estar vigilantes en mantener los valores que nuestras tropas defienden, porque no hay fuerza más poderosa en el mundo que el ejemplo de América. Y es por eso que ordené la clausura del centro de detención de Guantánamo y la búsqueda de algún tipo de justicia rápida para los terroristas capturados. Porque mantener nuestros valores no nos hace más débiles, nos da más seguridad y nos hace más fuertes. Y por eso quiero decir aquí esta noche sin excepción ni equivocación alguna que Estados Unidos de América no tortura". Las mantendremos inscritas en nuestra mente y las recordaremos siempre que sea preciso.

- Los invitados.- Hay mucha escenografía en el discurso que el presidente dirige a las dos cámaras reunidas en sesión conjunta. Su entrada y su salida, entre saludos y abrazos, las numerosas interrupciones con aplausos, a veces en pie (standing ovation), los gestos de cortesía entre unos y otros, y finalmente, los ejemplos vivos que el presidente ofrece a sus conciudadanos y que suelen estar en la tribuna de invitados. En esta ocasión Obama citó el caso de Leonard Abess, presidente de un banco en Miami que repartió discretamente el bono que le tocaba por los beneficios de su compañía, nada menos de 60 millones de dólares entre los 399 trabajadores del banco y otros 72 que lo habían sido. Cuando su acción fue descubierta por un diario local se limitó a declarar: "Conozco a toda este gente desde que tenía siete años y no me sentiría bien si me hubiera quedado el dinero sólo para mí". El señor Abess estaba sentado cerca de Michelle Obama, como lo estaba Bob Dixson, alcalde de Greensburg, una ciudad de Kansas destruida por un tornado y reconstruida por sus vecinos como urbe alimentada por energía verde y limpia. Justo al lado de la primera dama estaba Ty'Sheoma Bethea, una niña de Dillon (Carolina del Sur), que escribió al Congreso pidiendo ayuda para su escuela, llena de goteras y desconchados en las paredes, en la que hay que parar las clases seis veces al día por la trepidación del paso del tren. Su carta, leída por el presidente, proporcionó el auténtico lema del discurso: "Somos estudiantes que queremos convertirnos en abogados, médicos, congresistas como ustedes mismos y un día presidentes, y por eso queremos cambiar no tan sólo nuestro estado de Carolina del Sur sino también el mundo. No somos gente que se rinda fácilmente (We are no quitters)."  Ésta fue la frase del día, en mitad de la recesión y las dificultades.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La terapéutica de la palabra

El discurso del estado de la Unión es uno de los momentos más solemnes de la vida política norteamericana. En enero, el presidente en ejercicio se presenta ante las dos Cámaras y lee un texto que contiene un argumento central: the state of the Union is strong, el estado de la unión es sólido o fuerte. Inspirado en sus orígenes en el discurso de la corona británica, constituye un momento escenográfico de identificación entre los tres poderes alrededor del presidente: ahí están el gabinete presidencial entero, los jueces del Supremo, y todos los senadores y congresistas, que se prodigan en ovaciones, en algunos casos en pie, y saludan y vitorean al inquilino de la Casa Blanca en su entrada y su salida apoteósicas. Cuando el presidente acaba de llegar, como es el caso este año, el discurso, ya en febrero, se convierte en la presentación política de los presupuestos del año, pero la ceremonia sigue teniendo el empaque y la brillantez del Estado de la Unión anual. El discurso del presidente Obama de la madrugada de ayer (anteayer en Washington) no fue, pues, la canónica pieza oratoria anual y en consonancia con ello no pronunció la frase pautada. Pero dijo otra muy próxima y altamente significativa: "Reconstruiremos, nos recuperaremos, y Estados Unidos emergerá más fuerte [stronger] que antes".

El brío con que Obama ha empezado su presidencia, esos casi 40 días trepidantes, llenos de nombramientos, discursos y decretos, no ha tenido hasta ahora efecto alguno sobre la recesión que va extendiendo su negra mancha sobre la economía global. Las encuestas de popularidad demuestran un alto grado de sintonía de los norteamericanos con su presidente, pero ni las Bolsas ni la economía real han traducido hasta ahora ninguna de las múltiples señales lanzadas por Obama en una recuperación de la confianza ni en una reversión del declive. Dentro de un año, cuando pronuncie su primer estado de la Unión en sentido pleno, Obama deberá esforzarse por aportar argumentos, basados en hechos reales esta vez, que demuestren cómo se ha enderezado el camino torcido para poder pronunciar las palabras mágicas acerca de la fortaleza de EE UU.

La tarea presidencial tiene mucho de terapéutica de la palabra y casi exclusivamente a ello se limita en los primeros compases de la presidencia. Hay que preparar a la gente para aguantar prolongadamente las consecuencias nefastas de una recesión de envergadura desconocida. Aunque el presidente de la reserva federal, Ben Bernanke, aseguró el martes que en 2010 la economía norteamericana podría empezar a levantar cabeza (y consiguió así activar por un día la Bolsa) nadie sabe a ciencia cierta cuánto va a durar todo esto y hasta qué profundidad vamos a llegar. De ahí que el discurso de Obama ante las dos Cámaras fuera ante todo una lección de negro realismo para que nadie se llame más tarde a engaño. Pero a la vez, también proporcionó las vitaminas del orgullo y de la autoestima: EE UU aguantará y saldrá mejor y más fuerte de este embate; el peso de esta crisis no cambiará el destino de la nación.

Sin inyectar fuertes dosis a la vez de realismo y de esperanza, Obama no podrá obtener el apoyo que necesita para sus planes económicos y políticos, en tantos aspectos inaceptables para el segmento conservador del país. Todo ello es un difícil paseo sobre el alambre, en el que hay que realizar a la vez cosas contradictorias, como combinar el esfuerzo para atajar la recesión en el corto plazo con las inversiones que cimienten el futuro; gastar ahora a espuertas, pero a la vez recortar el déficit público (dos billones de dólares en 10 años); bajar los impuestos a la inmensa mayoría (al 95%) y dejar intactos a quienes ganan menos de 250.000 dólares al año, pero a la vez recaudar más (a costa de ese 2% que más se ha beneficiado en los últimos 30 años de reaganomics); e incluso apelar a valores conservadores para obtener objetivos progresistas.

Obama no quiere esperar a que haya pasado la crisis económica para poner en marcha la costosísima reforma del sistema de salud. Tampoco aguardar hasta que los sindicatos del automóvil estén convencidos para la reconversión que libere a EE UU de la dependencia petrolífera. Hay inversiones en educación que difícilmente se traducirán en nuevos puestos de trabajo hasta dentro de muchos años. Nadie cambia de modelo económico si no es obligado por una crisis sin piedad; pero una crisis despiadada hace todavía más difícil cambiar de modelo económico. El Gobierno norteamericano tiene, sin embargo, algunas ventajas respecto a los europeos, más expectantes que activos en esta lid: enfoca la recesión de frente, sin girar la mirada; lo hace desde un esfuerzo de consenso nacional; y cuenta con los medios y la voluntad política. Con estos mimbres, Obama bien hubiera podido decir ayer mismo, a pesar de todo, que el estado de la Unión es fuerte.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.