Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

LOS PARAISOS ARTIFICIALES

 

 

De vez en cuando nos invitan a visitar sus lugares privados. Los ricos, a veces, necesitan que se sepa de ellos. Quieren no sólo ser ricos sino además, parecerlo. Así hay periodistas especializados en "la buena vida" que viven muy bien como invitados a un cielo que no es el suyo. Yo, no sé muy bien cómo ni porqué, estoy invitado a uno de esos viajes. Invitado por una empresa, "millésime" creada por el empresario Manuel Quintalero, para que los ricos tengan la posibilidad de encontrarse en privado con los mejores cocineros de España, que en algunos casos son los mejores del mundo. Y, al lado de la excelencia de la comida, y la bebida, han buscado un lugar, un paisaje, al nivel.

Así estoy en una de las playas más hermosas y de los hoteles más lujosos del Caribe. En la muy histórica isla de la República Dominicana. Esa isla que fue protagonista de una de las mejores novelas de Mario Vargas Llosa, "La fiesta del Chivo", aquella fiesta terminó. Aquél dictador, Trujillo, también. Aunque vinieron otros poderosos y los de siempre siguieron viviendo al servicio de unos pocos.

El capitalismo parece derrumbarse, mientras entre vinos, y delicias culinarias, los ricos de primeros mundos han construido un falso paraíso en un lugar que llaman Cap Cana. Seguridad, parcelado paraíso, playas y paisajes que parecen al margen de toda realidad. Habíamos tomado unos cócteles, antes de un delicioso Sancocho que tuvimos el placer de compartir en nuestra mesa con un "chico" nacido en una humilde familia y que desde hace años es uno de los emblemas del lujo en el mundo. Se llama Ferran Adriá, un genio buscador de sabores. Y un visitante de placeres gastronómicos allá dónde se encuentren. Capaz de gozar con algo muy sencillo, con algo muy barato o de beber el vino más caro del mundo. El cocinero es la nueva estrella de los nuevos paraísos artificiales de los ricos o de los ciudadanos curiosos, y ahorrativos, de la clase media que invierten para concederse un poco de buena vida.

Dede el caletón se ven las playas privadas, la selva domesticada, las casas de los poderosos, los campos de golf, los barcos deportivos. Me acordé de otro paisaje que una vez hace ya muchos años visité. El lugar de las tentaciones, allá en Jericó,  el monte en que la leyenda cristiana sitúa las tentaciones de Cristo por parte del Diablo. Dónde Cristo dijo no. Y después de su "sacrifio" se montaron esa industria que promete paraísos artificiales en la otra vida. Una industria que no conoce crisis, aunque ya no sea lo que fue.

Y cuando estábamos en ese momento del paraíso artificial, una amiga, otra invitada a mirar unos por unos días la vida de los ricos, me dijo: "bueno, el único consuelo, es que ellos, estos dueños de todas éstas parcelas de paraíso, no follarán cómo lo hace un pobre venezolano que conocí el otro día. ¡Eso sí es el paraíso!"

Me tranquilicé. Mi mala conciencia se concedió unas vacaciones. Y recordé a esos chicos de la calle, esos "boys" que son los protagonistas de los cuentos de Junot Diaz, el dominicano más universal. El premio Pulitzer por "La maravillosa vida breve de Óscar Woo", y recordé lo felices folladores que son sus pobres chicos de barrio. Sus trigueñas, mulatas negras, incluso mulatas negras, de vez en cuando también dicen como mi amiga: serán muy ricos, pero no lo  hacen como nosotros. Y de repente, el paraíso artificial se convierte en un pequeño y real paraíso. También los pobres tienen paraíso. Incluso infierno. Mientras llega el última "crack" de la bolsa habrá que seguir bailando en  éste lado del paraíso. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009
Blogs de autor

La miel del número tres

De lectura imprescindible son las reflexiones del comandante en jefe Fidel Castro Ruiz sobre la salida del poder cubano de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, dos miembros del consejo de estado y del buro político. Desde su suite en el hospital Cimeq el ex (?) líder se despide de sus dos compañeros con su clásica ternura: La miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno.

Tanto la carta de despedida de Lage como la de Pérez Roque  recuerdan a un puro estilo estalinista: obligar los castigados a decir gracias en el momento del castigo.

Se habla mucho de la significación de estas destituciones. El corresponsal del Pasó en La Habana dice que Raúl Castro quiere tener su propio gobierno  con sus hombres. Es una explicación. Otra, que no es contradictoria, es que se prepara al choque Obama con una guardia de veteranos duros que no puedan alimentar la más mínima sospecha de adaptarse a un cambio. El choque Obama es el próximo anuncio, según me dice una buena fuente, de una entrada sin límite de las remesas y diversas ayudas de los cubanos del exilio a sus familiares en la isla.

Se puede entrar en el análisis de la hermenéutica de la prosa del comandante en jefe, pero por el momento me gusta recordar que no existe de manera duradera una miel del poder para el político que ocupa la posición número tres del poder, detrás de Fidel y Raúl, en la isla del socialismo caribeño. Lo interesante es que se alarga la lista de los que sonaron con suceder a los hermanos antes de vivir la vieja suerte: salir sin llegar nunca. Aquí viene la lista desde que empezó el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas:

1. Osman y Cienfuegos Gorriarán

2. Carlos Aldana Escalante

3. Robertico Robaina

4. Carlos Lage y Felipe Prez Roque

¡Lo nuevo es que ahora van por dos!

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Federico, en la América profunda

Por una vez aquí nos hemos adelantado. Conocemos muy bien esa endiablada ecuación política: un partido que abandona el Gobierno porque ha perdido las elecciones; en su vértice crece la mayor confusión, fruto de la indefinición y de las peleas por el liderazgo; fallan las ideas y las propuestas, agostadas y desmentidas en la calle; y llega entonces la alternativa desde los arrabales del partido, en los medios de comunicación donde la política se convierte con frecuencia en espectáculo. Esta semana la derecha norteamericana se ha dado cuenta de que su auténtico líder es un radiopredicador, algo que ha sido acogido con enorme regocijo en la Casa Blanca.

Esta extraña epifanía no es nueva y ya se produjo durante la presidencia de Bill Clinton. Ahora con Obama, ha vuelto a manifestarse en la Conferencia de Acción Política Conservadora, una reunión anual de los grupos derechistas, que permite tomar la temperatura y observar quiénes son los líderes con mejor cartel entre los militantes. Mitt Romney, ex candidato presidencial derrotado pro McCain en las primarias, obtuvo el mayor apoyo entre los congresistas como líder republicano; pero el personaje de este año ha sido Rush Limbaugh, el radiofonista más famoso y con mayor audiencia de Estados Unidos, que enciende a diario su audiencia de 20 millones de personas con sus discursos radicales y no deja de fustigar a los suyos por moderados y a los demócratas por comportarse como los europeos, hasta convertir a Estados Unidos en un país socialista.

Desde su programa diario, que escuchan taxistas y camioneros y triunfa sobre todo en la América profunda, este antiguo disc-jockey ha sido el guía ideológico de la derecha durante la presidencia de Clinton, durante la presidencia de Bush y ahora, con Obama, ha saltado un peldaño más y se ha convertido prácticamente en la única enmienda a la totalidad a la acción del nuevo Gobierno demócrata. Todavía nadie entre los republicanos se atreve a criticar abiertamente los esfuerzos de Obama por levantar la economía o la perspectiva de aumento del déficit y de los impuestos para los más ricos. Limbaugh sí: él es el único imperturbable ante los cambios, y sigue considerando que toda intervención del Estado es mala y todo impuesto un robo. Se debe a su nutrida y fervorosa parroquia, y a los pingües beneficios que obtiene, y no a las necesidades de su país ni mucho menos a las del Partido Republicano. Se entiende que le importe un pepino la recuperación del poder, si donde mejor se encuentra es jugando a la contra.

Limbaugh hizo en la Conferencia conservadora un discurso de 85 minutos, acogido con delirio por los congresistas, en el que demostró todo su variado registro de histrión de las ondas. Expresó su deseo bien claro de que Obama fracase, aun a costa del sufrimiento de los norteamericanos. Cuanto peor vayan las cosas, mejor. El nuevo presidente del Comité Nacional Republicano, Michel Steele, también afro americano, primero le criticó y calificó su discurso de ‘horrible' e ‘incendiario', pero luego no tuvo más remedio que pedirle excusas. ¿No les recuerda nada esta relación de dependencia de los dirigentes políticos respecto a los periodistas?

Los candidatos republicanos a la presidencia y la vicepresidencia, John McCain y Sarah Palin, han quedado prácticamente olvidados. El gobernador de Louisiana, Boby Jindall, un hombre joven, de origen indio, también ultraconservador, considerado como la gran promesa republicana, pinchó de forma quizás irremediable en su discurso de respuesta al Estado de la Unión de Obama el 24 de febrero. A la vista de tanto desastre, ha vuelto a aparecer nada menos que Newt Gingrich, que lideró a los republicanos en el Congreso contra Clinton en los años 90 con enorme éxito. Rahm Emmanuel, el jefe de gabinete de Obama, ha reconocido el liderazgo de Limbaugh con el mismo ímpetu con que le aplaudían sus partidarios en la reunión conservadora del pasado fin de semana: "es la voz, la energía y la fuerza intelectual que hay detrás del Partido Republicano".

Federico Jiménez Losantos ha aprendido mucho de los programas radiofónicos norteamericanos, y sobre todo de Rush Limbaugh; pero hay que reconocer, a la vista de lo que está pasando en Estados Unidos, que los nuestros, Federico y su socio Pedrojota, han sido unos auténticos adelantados, unos excelentes discípulos que igualaron en sabiduría y buen hacer al maestro hace ya tiempo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009
Blogs de autor

Interrogaciones sobre la música

La música difiere del sonido, ¿pero dónde exactamente reside la frontera? E incluso: la vinculación del sonido a la música, ¿es esencial, o se trata de un elemento material contingente como lo es para el lenguaje? La combinatoria de elementos (del registro material que sea) que es propia a la música, ¿en qué relación se encuentra con las combinatorias que ponen de relieve el arte pictórico, la literatura o la matemática?

El lenguaje al que universalmente la música (o al menos un tipo de música), parece asociado ¿es un elemento autónomo respecto a la música misma, o son en el origen inextricables?. Pregunta extensible incluso a la sociabilidad, a la que tantas veces la música parece vincularse. ¿Es ésta un ingrediente contingente de la primera (y eventualmente subordinado a ella) o, en el origen, constituye con el lenguaje mismo la matriz de la sociabilidad? Y, desde luego, la interrogación central: ¿responde el goce musical a ese juicio carente de objetividad con el que Kant  caracteriza todas las modalidades de la percepción que llamamos estética?

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El pastor de ovejas descarriadas

 

Cuando en España los confesores alardeaban de discreción, probablemente para advertir a los penitentes, decían el pecado, no el pecador. Justo al revés sucede en Cuba, en dónde el pecador es proclamado y sus pecados, escondidos en un inaccesible sumario.

Los ciudadanos cubanos saben que Raúl Castro destituye a su vicepresidente y al ministro de Asuntos Exteriores, que los acusados reconocen haber cometido imprudentes acciones contrarrevolucionarias y que dentro de poco se anunciará el nombre de los sustitutos designados para enderezar el rumbo torcido de sus departamentos gubernamentales. Pero acerca de los graves motivos de la purga nada pueden saber a ciencia cierta.

Además de imitar el tradicional guión estalinista de purga y confesión, que mientras liquida al disidente exonera al juez de todo error, el régimen cubano quiere estimular la imaginación popular. ¿Qué no se llegará a decir en los mentideros cubanos de los miserables destituidos? Sea cual sea el abuso de poder cometido por los ministros caídos en desgracia, nunca será mayor que las tropelías que ya les deben estar imputando las porteras de los comités de vigilancia de la revolución.

La carta que Fidel Castro publica en Granma es, como siempre, una pieza maestra de su inconfundible arte de gobernar. Bajo el título de Reflexiones del compañero Fidel dedica el contenido de su reciente misiva a dos asuntos al parecer relacionados: la sana purga ministerial y un inminente partido de béisbol.

Fidel escribe su carta como si estuviera de campaña en Sierra Maestra y no hubiera oído nada acerca de las nuevas tecnologías. El longevo y animoso líder censura la perfidia de las "agencias cablegráficas" como si su ayudante fuera a transmitir en morse sus aclaraciones.

Uno de los propósitos de la carta es desmentir que Raúl esté eliminando del gobierno a los hombres de confianza de Fidel. Mostrando una encomiable preocupación por pulir los contornos confusos de su posteridad, se considera obligado a recordar que no nombró a los ministros cesados y que "no me dediqué nunca a ese oficio".

El empeño de Fidel por dar verosimilitud a la situación es digno de elogio. Los ministros cesados no hablan, no replican ni protestan, pero su silencio no es "en absoluto ausencia de valor personal". Los ministros cesados son corruptos, son indignos y, probablemente traidores (pues "el enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos") pero no por ello dejan de ser valientes y aguerridos. Al fin y al cabo, siguen siendo hijos de la Revolución Cubana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los virus

Nunca la medicina, la enfermedad, los males orgánicos de cuerpos vivos, los infartos, la obturación de arterias o las distintas formas de anemia se emplearon tanto para explicar el errático comportamiento del sistema económico. Pero, de todas las analogías, el recurso a los virus o la patología vírica ha resultado ser el más feraz.

La evocación de un virus que estropea el sistema como el virus mismo del ordenador que avería el software, ha ofrecido metáforas de todos los tipos. Metáforas multíparas, promiscuas, incestuosa, omnicomprensiva del mundo, en paralelo a la obstinada vida especular de los elementos nocivos que se multiplican y replican.

Porque, ahora, en febrero, no sólo se trata ya de que la extensión de la crisis (su "virulencia") haya asumido el aspecto de una terrible enfermedad contagiosa sino también de que, siendo "vírica", los remedios mediante los conocidos antibióticos e inyecciones de liquidez (¿de suero?), de fuertes bajas en el tipo de interés (antipiréticos) o sumas ingentes de dinero nuevo, recién impreso (qantitative easing o alivio cuantitativo ) no han servido para nada.

Más bien al contrario de este "virus crítico" ha empezado a decirse (El País. 6-3-2009) que se hallaba mutando velozmente de forma que si los intentos para detenerlo habían sido antes inútiles, el reposo insuficiente y la desintoxicación vanos, ahora habrá que tratar, además, con una evolución del mal que podría variar en composiciones más extravagantes y a convertirse, al modo de las llamadas "enfermedades raras", en una dolencia solución más que difícil y a través de un plazo tan largo como indeterminable. Así, como tantas veces ha repetido el premio Nobel Paul Krugman "ni siquiera esos chicos listos que trabajan en la Fed saben qué sucederá a continuación". No saben con tino lo que está sucediendo ahora -y de ahí el fracaso de las medicinas- ni mucho menos el misterioso racimo de gérmenes nuevos que contaminará y contaminará el sistema para contribuir, sin duda a su deterioro, y con el tiempo a volverlo acaso del revés. Metamorfosearlo en una entidad que será difícil llamar "capitalista". Y en eso estamos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009
Blogs de autor

Gamaliel López Candanosa y Gerardo Paredes Pérez

Reportero y camarógrafo de TV Azteca en Monterrey, Nuevo León. Desaparecieron el 10 de mayo de 2007. Ambos salieron a cubrir el nacimiento de unas siamesas en un vehículo del canal, pero nunca volvieron. Tampoco han encontrado el coche. Gamaliel López era conocido como "el rey del bache" porque entre otras cosas cubría información cotidiana de los problemas viales y del estado de las calles, pero en los últimos meses la ciudad se había ido transformando en un campo de batalla por la pugna territorial de dos poderosos cárteles de la droga. El periodista tenía seis meses cubriendo hechos relacionados con el narcotráfico y difundió el contenido de dos mensajes de narcos colocados en personas ejecutadas. También había hecho retratos hablados de presuntos homicidas y últimamente era el primero en llegar al escenario de las ejecuciones. Periodistas locales que han preferido mantener el anonimato expresaron que lamentablemente Gamaliel consideró al crimen organizado como fuente de información, ya que era el primero en llegar a las ejecuciones. "Un día me habló, después de que recibí una llamada amenazadora de un sujeto anónimo que exigía no se publicara una información y me dijo: "¿Ya te habló el jefe? Hazle caso. Él es buena onda y te va a ir bien", dice el periodista que prefiere no dar su nombre por temor a represalias. El procurador del estado, Luis Carlos Treviño Berchelman declaró que los desaparecidos estaban relacionados con la delincuencia organizada, pero ante la exigencia de TV Azteca de presentación de pruebas, luego se retractó a través de un comunicado. Tres meses después de la desaparición, el grupo anti-secuestros de la procuraduría dio por terminada la búsqueda.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXXIII. El tiempo y la estructura narrativa (II)

Es frecuente que en nuestro taller, como en muchos otros, se hable de estructuras narrativas... aunque a menudo no sepamos bien a qué nos estamos refiriendo. Y encontrarán muchos libros sobre los que se hable de manera más o menos profusa, más o menos profunda y más o menos clara de ello. Pero a nosotros por ahora nos basta con saber que al hablar de estructura narrativa básicamente nos estamos refiriendo a la correlación articulada de lenguaje, composición argumental y esquema de este último, que a su vez comprende (1) las situaciones iniciales, (2) los conflictos o complicaciones, (3) la resolución y (4) el desenlace o situación final. La estructura de una narración es pues su andamiaje, aquellas líneas de tensión sobre la que se sustenta la historia. Necesitamos así un umbral o marco narrativo que es la presentación de los personajes y del escenario donde se desarrolla la acción. Este se propone como el espacio para el acontecimiento desencadenante, la chispa que genera los acontecimientos al romper el equilibrio formulado al principio de la narración y desencadena el conflicto y las acciones que se manifiestan para resolver este último (ya vimos en clases pasadas este núcleo) y finalmente el desenlace al que se llega una vez superado el conflicto. Por supuesto, este planteamiento teórico nos puede ayudar a entender mejor el mecanismo interno de una narración, pero de ninguna manera nos ayudará a formularlo. Para lograr esto último, lo mejor es proponerse alguna tarea práctica que nos ayude a entender mejor esta situación, además de analizar algún cuento y acertar con su arquitectura.

 

La propuesta de la semana:

Esta semana les proponemos que lean este breve texto de Julio Cortázar titulado Página asesina:

«En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.»

Pues bien, vamos a pedirles que escriban un cuento en que se desarrolle esta historia. Por lo tanto, tendrán que elegir los personajes, el narrador, el desenlace, la focalización, el lenguaje, la persona narrativa, etc. No se preocupen por la estructura: simplemente escríbanlo como mejor les salga. El ejercicio consistirá en el análisis que hagamos nosotros mismos una vez que elijamos los cuentos para colgarlos en la página.

 

¡Buen fin de semana!

 

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Esperando a 'Watchmen' (2)

Me encantaría ver una versión de Corto Maltés en el cine. Quiero decir, he visto un par de las adaptaciones animadas que compré en DVD y están bien, pero la tentación de ver a un Corto y a un Rasputín de carne y hueso… Hasta tengo una idea de casting: el francés Romain Duris en el papel del aventurero creado por Hugo Pratt.
    Me gustaría también una adaptación de Terry y los piratas de Milton Caniff. Tantas películas han robado sus escenarios, su tipo de peripecias y su sabor retro –empezando por un tal Indiana Jones-, ¿que por qué no ir directamente al original?
    Me gustaría ver El eternauta de Héctor G. Oesterheld, por supuesto. Entiendo que hay en marcha una versión a ser dirigida por Lucrecia Martel. Me da esperanzas y miedo a la vez, porque es un proyecto de esos que ofrece una sola manera de hacerlo bien y un millón de maneras de arruinarlo.
    Ya saben que me gusta Preacher, que siempre está por hacerse en TV o en cine. Y me encantaría ver Nippur de Lagash en la pantalla grande, aun cuando imagino que se trata de un imposible: no estoy seguro de cuán conocida sea Nippur más allá de la Argentina, ¿y qué compatriota mío podría filmar las andanzas de un guerrero sumerio en tiempos de Teseo?
    ¿Cómo sería una adaptación de Alack Sinner, de Muñoz y Sampayo? ¿Y una del Batman: Year One de Frank Miller? ¿Y otra de From Hell de Alan Moore que borre el sabor a nada del film de los hermanos Hughes?
    No es que a uno no le alcance con la historieta original –o con la novela, o con la obra de teatro. Estos relatos están perfectamente bien como están. Y son autosuficientes. ¡No necesitan nada más! Los que lo necesitamos somos nosotros, pobres criaturas egoístas. Si una historieta (o una novela, o una obra de teatro) nos ha transportado a una dimensión más alta, siempre querremos verla adaptada en otro registro. Porque verla trasladada a otro código narrativo nos devolverá la ilusión de descubrirla con ojos nuevos –como si fuese la primera vez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Reparar otra vez

En conversación, ayer, con Luis Vázquez, amigo de los más allegados y curador de mis achaques, hablamos de la película de Fernando Meirelles, ahora estrenada en Madrid, aunque no pudimos asistir, Pilar y yo, como pretendíamos, porque un súbito enfriamiento me obligó a recogerme en el lecho, o a guardar cama, como elegantemente se decía en tiempos no muy distantes. La conversación comenzó girando en torno a las reacciones del público durante la exhibición y al final, altamente positivas según Luis y otros testigos fidedignos y merecedores de todo crédito que nos han hecho llegar sus impresiones. Pasamos después, naturalmente, a hablar del libro y Luis me pidió que examinásemos el epígrafe que lo abre (?Si puedes mirar, ve, si puedes ver, repara?) porque, en su opinión, la acción de ver prevalece sobre la acción de mirar y, por tanto, la referencia a mirar podría ser omitida sin prejuicio del sentido de la frase. No pude dejar de darle razón, pero entendí que debería haber otras razones a considerar, por ejemplo, el hecho de que el proceso de visión pase por tres tiempos, consecuentes pero de alguna manera autónomos, que se pueden traducir así: se puede mirar y no ver, se puede ver y no reparar, de acuerdo con el grado de atención que pongamos en cada una de estas acciones. Es conocida la reacción de la persona que, habiendo consultado su reloj de pulsera, vuelve a consultarlo si, en ese mismo momento, alguien le pregunta las horas. Entonces fue cuando se hizo luz en mi cabeza sobre el origen primero del famoso epígrafe. Cuando era pequeño, la palabra reparar, suponiendo que ya la conociera, no sería para mí un objeto de primera necesidad hasta que un día un tío mío (creo que fue el tal Francisco Dinis de quien hablé en Las pequeñas memorias) me llamó la atención sobre una cierta manera de mirar de los toros que casi siempre, lo comprobé después, se acompaña por una cierta manera de levantar la cabeza. Mi tío decía: ?Te ha mirado, cuando te miró, te vio, y ahora es diferente, es otra cosa, está reparando?. Esto es lo que le conté a Luis, que inmediatamente me dio la razón, no tanto, supongo, porque lo hubiera convencido, sino porque la memoria lo hizo recordar una situación semejante. También un toro que lo miraba, también ese gesto con la cabeza, también ese mirar que no era simplemente ver, sino reparar. Estábamos finalmente de acuerdo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.