Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sangre sabia

La mejor película argentina que he visto en mucho, mucho tiempo se llama La sangre brota. Segundo largometraje de Pablo Fendrik (el primero fue El asaltante, que no vi pero por cierto trataré de procurarme en DVD), cuenta una anécdota mínima pero tensa como piel de tambor. Historia coral de esta ciudad que, como casi todas hoy, ha sido vejada por la crisis, hace centro en Arturo (Arturo Goetz), un profesor de bridge metido a taxista, y en su hijo Leandro (Nahuel Pérez Biscayart), que circula por la vida sin norte visible y tan dispuesto a lastimar y lastimarse como un buscapiés.  
    La llamada de Ramiro, hijo de uno y hermano del otro, solicitando dos mil dólares para poder regresar a la Argentina desde Houston, Texas, funciona como detonante. Arturo decide usar sus ahorros y buscar el dinero que le falta cuanto antes, para tenderle a Ramiro la mano que pidió. Leandro, en cambio, codicia ese dinero con la intención de usarlo para comprar droga que vender en la costa.
    Fendrik los sigue a ambos durante el día crucial, en sus encuentros y desencuentros con otros personajes con el mismo olor a submundo: un jugador profesional, un adolescente que acaba en el hospital, una ex alumna de Arturo metida a terapista new age, una chica que reparte volantes y es dueña de una sensualidad inquietante, una mujer enferma que coquetea con la idea de abandonar a su bebé.
    Su cámara trabaja (sobre todo al inicio) con planos muy cerrados, casi con vocación de microscopio. Poco a poco la trama empieza a urdirse, sumergiéndonos en un mundo que a pesar de verse conocido suena tan inquietante, que uno pasa el film sentado en el filo de la butaca.
    A Fendrik le han tirado encima un montón de etiquetas, con la intención de que alguna se le quede pegada: he oído la mención de nombres como Scorsese, Tarantino y los hermanos Dardenne (de quienes se diferencia en lo esencial, porque Fendrik no observa desde una distancia clínica: es más que evidente que está metido en la historia hasta el caracú). Yo preferiría ir por otro sendero y en todo caso mencionar a Dostoievski. Pero lo fundamental, creo, es decir que Fendrik es Fendrik.
    No resulta nada habitual que en su segunda película un cineasta demuestre tal dominio del lenguaje expresivo: todo en La sangre brota está puesto donde debe y funciona como los dioses, desde la fotografía de Julián Apezteguía, pasando por el uso de la música y del sonido, el maquillaje, hasta las actuaciones de Goetz (una máscara inolvidable), Pérez Biscayart y la pequeña Ailín Salas –un hallazgo.
    La sangre brota propone una experiencia intensísima. Traten de no perdérsela.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Historia de una flor

Más o menos al principio de los años 70, cuando no era nada más que un escritor principiante, un editor de Lisboa tuvo la insólita idea de pedirme que escribiera un cuento para niños. No estaba yo nada seguro de poder desempeñar dignamente el encargo, por eso, además de la historia de una flor que se estaba muriendo por la falta de unas gotas de agua, traté de curarme en salud poniendo al narrador a pedir disculpas por no saber escribir historias para la gente menuda, a la que, por otro lado, diplomáticamente, convidaba a reescribir con sus propias palabras el cuento que yo les contaba. El hijo pequeño de una amiga, a quien tuve el atrevimiento de regalarle el librito, confirmó sin piedad mi sospecha: ?Realmente?, le dijo a la madre, ?él no sabe escribir historias para niños?. Aguanté el golpe e intenté no pensar más en aquella frustrada tentativa de llegar a reunirme con los hermanos Grimm en el paraíso de los cuentos infantiles. Pasó el tiempo, escribí otros libros que tuvieron mejor suerte, y un día recibí una llamada telefónica de mi editor Zeferino Coelho comunicándome que estaba pensando reeditar mi cuento para niños. Le dije que debía de haber una equivocación, porque yo nunca había escrito nada para niños. Es decir, se me había olvidado totalmente el infausto acontecimiento. Y así fue, hay que decirlo, como comenzó la segunda vida de ?La mayor flor del mundo?, ahora con la bendición de los extraordinarias collages que João Caetano hizo para la nueva edición y que contribuyeron de manera definitiva para su éxito. Miles de nuevas historias (miles, sí, no exagero) han sido escritas en las escuelas primarias de Portugal, España y medio mundo, miles de versiones en las que miles de niños han demostrado su capacidad creadora, no sólo como pequeños narradores, sino también como incipientes ilustradores. Al final, el hijo de mi amiga no tenía razón, el cuento, de transparente sencillez, había encontrado sus lectores. Pero las cosas no se quedaron por ahí. Hace algunos años, Juan Pablo Etcheverry y Chelo Loureiro, que viven en Galicia y trabajan en el cine, me buscaron con el proyecto de hacer de la ?Flor? una animación en plastilina, para la que Emilio Aragón ya había compuesto una hermosa música. Me pareció interesante la idea, les di la autorización que pedían y, pasado el tiempo necesario, inútil decir que después de muchos sacrificios y dificultades, el corto fue estrenado. Yo mismo aparezco, con sombrero y bastante favorecido en la edad. Son quince minutos de la mejor animación, que el público ha aplaudido y premiado en salas y festivales de cine, como en el pasado recientemente, en Japón y Alaska. Como ahora, con el premio que acaba de serle atribuido en el Festival de Cine Ecológico de Tenerife, felizmente resucitado tras una parada forzosa de algunos años. Chelo ha venido a nuestra casa, nos ha traído el premio, una escultura representando una planta que parece que quiere ascender hasta el sol y que, muy probablemente, continuará su existencia en la Casa dos Bicos, en Lisboa, para mostrar como en este mundo todo está ligado a todo, sueño, creación, obra. Es lo que nos salva, el trabajo. Enlace para ver película:

http://flocos.tv/curta/a-flor-mais-grande-do-mundo/



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Washington vs. Strangelove

La fecha del pasado jueves 21 de mayo quedará marcada como un momento crucial en la presidencia de Barack Obama. Mucha tinta harán correr las palabras pronunciadas este día sobre la seguridad nacional, la tortura, la cárcel de Guantánamo y los valores más característicos de los Estados Unidos de América. Pero además de interpretaciones y comentarios, que ya los ha habido y muchos, habrá un antes y después para el presidente Obama tras el duelo retórico en el que se enfrentó con el ex vicepresidente Dick Cheney. Obama habló desde el edificio de los Archivos Nacionales, donde se guardan los ejemplares originales de la Declaración de Independencia, el Bill of Rights y la Constitución. Cheney desde el Wohlsetter Conference Center del think tank ultraconservador American Enterprise Institut. El lugar elegido es todo un símbolo de los valores que defendieron uno y otro: Obama los fundacionales surgidos del Siglo de las Luces y de la Revolución Americana, Cheney los de la Guerra fría, ejemplificados en la figura de quien da nombre a la sala de conferencias, Albert Wohlsetter, el intelectual y especialista en armamento y defensa que inspiró la figura del Doctor Strangelove, interpretada por Peter Sellers en el filme de Stanley Kubrick.

Este ha sido el primer discurso de Obama en el que ha tenido que situarse a la defensiva. El paquete tóxico heredado de Bush, con Guantánamo y la tortura como piezas de resistencia, le ha conducido a su primer callejón sin salida. Haga lo que haga Obama dejará muchos pelos en esta gatera. Para cumplir de forma escrupulosa su programa electoral y satisfacer así a la izquierda y a las asociaciones de derechos humanos deberá terminar dejando en la calle a terroristas acreditados, incluso con la posibilidad de que pidan indemnización por detención ilegal y por torturas, abran procesos contra funcionarios y militares norteamericanos y además se incorporen de nuevo a la actividad violenta contra Estados Unidos. Si quiere cumplir en cambio su juramento presidencial como comandante en jefe y garantizar la seguridad de los ciudadanos norteamericanos, no tiene más remedio que asegurar que estos terroristas peligrosos actualmente detenidos en Guantánamo no queden en libertad; para conseguirlo quiere habilitar un nuevo sistema de comisiones militares con un mínimo de garantías, derecho pleno de defensa y sistema de recursos para poder juzgarlos y una figura nueva, legislada por el Congreso, que permita la detención indefinida. Todo ello deberá someterlo a la autoridad jurídica final del Tribunal Supremo, por lo que no será nada fácil trenzar un sistema legal de excepción, muy complejo y alejado de las prácticas garantistas y de las tradiciones del Estado de derecho occidental. Tiempo habrá para analizar con detalle lo que significa todo esto. Hasta aquí ha llegado el impulso de cambio en el capítulo de los derechos humanos, fuertemente condicionado por el peso de los compromisos y de las decisiones legales tomadas en la anterior presidencia. Limpiar este legado llevará probablemente más de una presidencia y no sucederá hasta que no desaparezca el temor cerval a un nuevo ataque terrorista en territorio de Estados Unidos. El discurso de Cheney tenía como principal objetivo blandir la amenaza de nuevos atentados como resultado del giro realizado hasta ahora por Obama e impedir que esta presidencia siga profundizando este camino. Todavía no hay encuestas posteriores a estos discursos, pero no parece haber muchas dudas de que Obama ha ido todo lo lejos que puede ir y que al llegar donde ya está ha creado una enorme tensión a derecha e izquierda, hasta el punto de que el peligro es ahora que se quede aislado y sólo en su equilibrio imposible entre seguridad y libertad. (No quedará aquí el análisis de estos dos trascendentales discursos, que pueden leerse en la web de la AIE y en la de la Casa Blanca. Seguiremos.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

?Sentada? blogger

Click here to view the embedded video. Estoy por creer que la influencia de Internet sobre nuestra realidad es mayor de lo que yo misma pensaba.  Después de varios días sin poder conectarnos a la red en hoteles, como el Meliá Cohiba, el Panorama y el emblemático Hotel Nacional, la veda parece haberse levantado. Hoy hablé con las mismas empleadas que hace dos semanas me mostraron la resolución excluyendo a los cubanos del uso de esos servicios en las instalaciones turísticas. Me han dicho que ya puedo volver a comprar la dichosa tarjeta que abre la puerta al mundo virtual. Quizás suene un tanto jactancioso, pero creo que si no hubiéramos armado el barullo de los últimos días -denunciando semejante apartheid- nos hubieran privado de esa posibilidad de conexión. Sí que ceden cuando se les presiona, sí que tienen que enmendar la plana cuando los ciudadanos alzamos la voz y los medios internacionales se hacen eco. Ya lo comprendimos cuando el caso Gorki y esta rectificación nos confirma que callarnos sólo sirve para que nos arrebaten más espacios. Aprovechemos que ahora dicen que ?los cubanos pueden conectarse? y tomémoslo como un compromiso público. Obliguémoslo a cumplirlo y si no, están Twitter, Facebook y los SMS para reclamar cuando vuelvan a echarnos el cierre. * El lunes, una docena de bloggers hicimos una investigación en más de cuarenta hoteles de la ciudad. Con excepción del Occidental Miramar, todos decían desconocer la regulación que prohibía el acceso de cubanos a Internet.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Por un nuevo código penal

 

Por eficaz que sea el trabajo de los jueces encargados de perseguir y desarmar las redes de corrupción, al final descubriremos consternados el verdadero daño cometido por los políticos corruptos. ¿Les parece intolerable el saqueo llevado a cabo por estos amiguitos sinvergüenzas? El capital sustraído con alevosía y nocturnidad a los contribuyentes, es un expolio al producto de nuestro trabajo, y una dolorosa humillación: nos ofende que nos roben en nombre de altos ideales morales. Nos fastidia, podría decirse.

Pero lo peor no es el botín que alegremente se embolsan. Lo peor es el paisaje desolador que dejan a sus espaldas. Detrás de cada operación furtiva consumada desde las instituciones hay una comunidad de empresarios, profesionales y proveedores tratados como imbéciles. Los que no quisieron plegarse a entregar las comisiones de favor se han visto obligados a resolver un duro dilema: o se incorporan a las redes de corrupción que corroen nuestro sistema social o se resignan a perder las oportunidades que necesita su negocio. Asi acaba la retórica exaltación de la libre empresa y su estimulante competencia.

Los cargos que se pueda imputar a los políticos hermanados por la moda de vestir bien cumplimentan un repertorio muy elocuente (soborno, cohecho, malversación de fondos) pero la acusación más ajustada a su delito es ésta: enseñar a los que aspiran a firmar contratos de servicios con el Estado como funcionan las cosas. Esto es lo irreparable.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo imperfecto

Cerca de la catedral de Santa María en Vitoria que se halla en un largo y meticuloso proceso de restauración se ha erigido una escultura en bronce, a tamaño natural, de Ken Follet. La razón es que Follet se interesó por algunos aspectos del trabajo que después le han venido bien para informar su libro Un mundo sin fin.

 De la catedral se dice igualmente que será un trabajo de rescate. Un mundo laboral sin fin que hará del proceso mismo el cuerpo de la arquitectura catedralicia. O, de otro modo: la catedral que nunca llegó en el pasado a ser una pieza de una época determinada y sí un monumento de intervenciones diversas, algunas tan desatinadas como bienintencionadas o chapuceras, se ha convertido hoy en una importante atracción turística, una suerte de anti-Guggenheim que basa su fama no en lo construido sino en la magia de la reconstrucción.  La obra puede,  efectivamente, observarse y palparse como materia  de este mundo pero su historia no pertenece al tiempo más mundano o común. En cualquier momento podría darse la obra por culminada en atención a su interminable proceso de reconstrucción pero también podría certificarse con razón como  incompleta en vistas a la evidiencia que indica su falta de conclusión.  Sin embargo, ¿quién diría ante la imponente belleza de las obras en marcha que su final mostrará  una belleza superior? ¿Cómo no lamentar la irremisible pérdida de su encantamiento ahora que no ha concluido el diseño y evitar caer en la obviedad de su previsible final?

Todo, prácticamente todo lo conocido, desde la vida personal a la vida de los objetos, desde la obra tecnológica a la obra de arte, halla su punto idóneo en alguna etapa de su desarrollo y no necesaruiamente en su final. La obra de arte, , toda pintura, toda escritura, toda arquitectura, se manifiestan óptimas en un trance inesperado de su composición. Igualmente, el amor no logra su máxina cima al final del tiempo sino en una etapa de su transcurso caundo todavía nos parece que podrá completarse más .



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009
Blogs de autor

Labrar nuestra naturaleza

Sin duda un compositor -clásico o contemporáneo- trabaja con sonidos  previamente humanizados, es decir, sonidos que han sido ya incorporados por el lenguaje, atrapados en su red, y que en consecuencia han perdido ya su inmediatez, su naturaleza bruta. Mas el poeta y el narrador van de entrada al fondo de la cosa, trabajan con los elementos mismos del lenguaje. El lenguaje surge del orden natural (¿de donde si no?), pero una vez surgido establece vínculos y se traza objetivos no subordinados a los intereses de esa naturaleza de la que surge, o más bien: el lenguaje es la aparición de un orden en el que la naturaleza cuenta como peldaño más bien que como fin en sí misma. Narradores y  poetas no labran la naturaleza inmediata, sino directamente esa radical  subversión  respecto a la inmediatez que es la naturaleza humana. 

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Diego Salazar, un espía en la cocina

Hace un par de años, en Madrid, Diego Salazar me comentó que estaba leyendo Calor, de Bill Buford, para reseñarla en Letras Libres. Hablamos de la necesidad de que se escribieran en Hispanoamérica buenos textos sobre el mundo de la cocina. Reflexiones, experiencias, ensayos. No sólo libros de recetas, sino una mirada capaz de profundizar sobre la cocina y su entorno. En la literatura en español, este género está en pañales. Si en nuestra cultura nos pasamos el tiempo hablando de la comida, lo lógico sería convertir esos conocimientos tan variados en literatura.

Diego ha decidido llevar a la práctica sus ideas sobre este tema. "El cocinero que no podía dormir y su persistente aprendiz de cocina", aparecida en la revista Etiqueta Negra del mes pasado, es una crónica-testimonio memorable sobre las semanas que pasó en el restaurante Alboroque de Madrid. Diego nos mete a la cocina del Alboroque, nos hace ver, sentir y oler, de forma meticulosa, cómo funciona desde adentro un restaurante de primer nivel. Nos cuenta del chef y de los que trabajan con él, de la presión constante en que viven, y también de sus propias ansiedades cuando piensa en este mundo que lo fascina tanto. ¿Será que él tiene pasta de chef?  

Al leer esta crónica pensé en los libros que Diego me encarga cada vez que viajo a Madrid: The Omnivore's Dilemma (Michael Pollan), The Art of Simple Food (Alice Walters), Food Matters (Mark Bittman). Me dije: en esa crónica hay el germen de un gran libro. Hay también un gran crítico y cronista de cómo funciona el universo culinario de España y América Latina. Así que eso: Diego, estoy a la espera del libro.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sesión XXXVIII

Como seguramente habrán comprobado trabajando la consigna de esta semana, las metáforas de segundo nivel o de situación pueden resultar de inestimable ayuda para elaborar un cuento, toda vez que permiten la formulación más sutil de aquello que queremos destacar. Por consiguiente, proponen al lector que sea él quien se encargue de extraer las conclusiones acerca de lo relatado. No se trata de escribir un cuento en clave alegórica, como apresuradamente se podría deducir: se trata de establecer una relación entre el fondo de nuestra historia y ciertos elementos que aparecen en la misma y que se plantean como el sentido figurado de aquella, dejando pequeñas pistas que ayudan al lector a extrapolar lo que se le muestra y generando en él la certidumbre de que le están contando algo más, de que esas breves secuencias aparentemente intrascendentes o inconexas guardan relación entre sí y que juntas recrean una situación más compleja y distinta. Esta semana hemos observado grandes avances en casi todos los participantes y, siendo una propuesta difícil, creemos que en muchos casos se ha dado un gran salto a la hora de narrar. Por eso queremos felicitarlos muy sinceramente. Hemos visto también que muchos se han tomado en serio nuestra recomendación de entregar textos limpios, justificados y corregidos, lo que nos alegra mucho  y nos permite pensar que ha calado la idea del rigor a la hora de escribir. Otro detalle: debemos insistir en que sólo aceptamos la primera versión de lo que nos envíen y de ninguna manera las siguientes con correcciones, enmiendas  o cambios varios. Aunque pueda parecer una arbitrariedad no darles el "derecho a la rectificación", les rogamos que piensen que si de los treinta trabajos que recibimos de promedio sólo la tercera parte nos lleguen en dos o incluso (como ha ocurrido) tres versiones. Por eso mismo, no se precipiten en enviar lo primero que se les ocurra.  Corregir y corregir un texto es lo que termina por dar excelencia al mismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La corrupción como virtud política

Como mancha de aceite se extiende el ejemplo de esta nueva forma de hacer política. Descubierta en tierras de Maquiavelo, donde nació la política misma, también la encontramos ahora en la península ibérica. Se trata de convertir la corrupción en virtud, la mentira en verdad y el latrocinio en beneficiencia; colocar a los peores en lo más alto de las responsabilidades políticas, en abierta colusión entre sus intereses privados y los públicos que debieran defender. Tiene dos grandes ventajas: primera, favorece la economía de medios, puesto que siempre es más barato situar a ciudadanos corruptos en el poder que mantener unas complejas y quizás más costosas relaciones entre políticos corrompedores y ciudadanos corruptibles; segunda, refuerza el argumento de que todos son iguales, con ventaja para los que hacen bandera de su corrupción en vez de esconderla bajo ideologías progresistas y pretensiones morales. El buenismo queda desenmascarado con mayor crudeza con la reivindicación de la corrupción como virtud política.

Todo esto no funciona sin un buen sistema de medios, perfectamente instruidos, que fabrican la realidad acomodada a este innovador código moral, en el que se han invertido todas las jerarquías. También ayudan, por supuesto, unos buenos mecanismos intimidatorios sobre la policía y la judicatura, dando por descontados los que se dirigen al resto de medios de comunicación y de periodistas que no se hallan directamente asalariados por el poder corrupto. El cóctel es perfecto: los corruptos confiesan púdicamente las listas de sus obras benéficas; los medios ensalzan sus virtudes y niegan las interpretaciones aviesas; los tribunales incluso les absuelven; y las urnas al final lavan y centrifugan las imputaciones hasta dejarlas blancas como sábanas. Es una nueva pandemia que puede adquirir muchos nombres. Cuando llega a Italia se la llama putinización. Si llega a España puede servir berlusconización. Personajes como Trillo y Camps debieran aspirar a dejar sus apellidos para nombrarla. De momento se les reivindicará y exhibirá en la campaña electoral europea. Sea cual sea el nombre que se escoja para denominarla, lo que es seguro es que éste es el mayor peligro, y no los espantajos de otros radicalismos, que acecha ahora mismo a la democracia, convertida en blanqueadora de corruptos, ladrones y mentirosos y desnaturalizada en su mismo ejercicio. Y lo más grave del asunto es que esto no ha hecho más que empezar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.