Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La isla de los muertos

En la ciudad, si uno se mueve con los ojos de la imaginación, pueden encontrarse de hecho todas las obras de arte creadas por el hombre. Basta estar atento a aquel juego de afinidades simbólicos que Baudelaire llamaba correspondencias para descubrir que en aquel rincón se dibujaba la silueta de una célebre escultura y que en aquel muro, aparentemente anodino, se incrusta un fresco maravilloso que hasta ahora había permanecido sibilinamente invisible. Hay una ciudad oculta, subterránea, tras la epidermis de la ciudad que nosotros podemos excavar con la fantasía hasta rescatar tesoros impensables. Esto es lo que ha hecho con elegancia y tenacidad Ignacio Vidal-Folch en su recientemente publicado libro Barcelona: museo secreto. La ciudad, convertida en imaginaria galería universal del arte, ofrece al visitante sugerencias en múltiples direcciones, de modo que el lector espectador emprende recorridos hacia lugares insospechados sin necesidad de abandonar al paisaje urbano que le es familiar.

Vidal-Folch abre su libro con una travesía inquietante: la que une el monumento a Verdaguer en el cruce entre la Diagonal y el paseo de Sant Joan y la pintura de Arnold Böcklin La isla de los muertos. Confieso que durante años yo también había estado atraído por esta travesía, aunque sin conocer las pruebas que aporta Vidal-Folch. Éste explica muy bien, además, el singular poder rememorador de dicha pintura, célebre en su momento e incluso tristemente célebre por ser una de las favoritas de Hitler. Esta obra sombría y melancólica ha logrado suscitar extrañas obsesiones, como la del prócer granadino Rodríguez Acosta, quien dedicó años a construir, entre madreselvas y afilados cipreses, una atmósfera semejante a la del cuadro de Böcklin en su carmen de la Alhambra. Y no han faltado, desde luego, los paisajes que han sido presentados como su fuente de inspiración: desde el lago Lemán, en Suiza, hasta la bahía de Kotor, en Montenegro.

Todo un laberinto de evocaciones en el que, de acuerdo con Vidal-Folch, uno puede penetrar a partir de la contaminada columna desde la que nos vigila Mossèn Cinto.

 

El País, 30/05/2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nadie escucha

Hemos pasado de un extremo a otro. Hace tres años, teníamos un presidente que hablaba largas horas frente a los micrófonos y ahora contamos con otro que no nos dirige la palabra. Confieso que prefiero el estilo discreto, pero están pendientes un montón de explicaciones que urge dar ante tanto descontento. Alguien tiene que pararse a decir por qué fracasó la reforma salarial, la razón que llevó a restarle importancia a la tan necesaria entrega de tierras y los motivos que impidieron estrechar la brecha entre el peso cubano y la moneda convertible. Un rostro tiene que mostrarse para rendirnos cuenta de en qué quedó la eliminación del permiso para viajar fuera de Cuba, qué se hizo con la repetida consigna de disminuir importaciones o qué camino tomó el dichoso perfeccionamiento empresarial. La misma voz que en el 2007 declaraba que ojalá hubiera ?un vaso de leche al alcance de todos? debe revelarnos ahora el por qué se ha hecho tan difícil poner el preciado líquido en la boca de nuestros hijos. Ese hombre que hizo renacer las ilusiones entre muchos de mis compatriotas debe expresarse ahora y confesar su fracaso o, al menos, contarnos sus limitaciones. Espero un esclarecimiento de por qué no se ha aceptado la propuesta de Obama  para que empresas de telecomunicaciones norteamericanas provean de Internet a los cubanos. Demando, como muchos a mí alrededor, una argumentación convincente de por qué no entramos en la OEA o las razones para no aplicar, todavía, el contenido del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La lista de las preguntas sin respuestas son muchas y esconderse de tantas interrogantes no va a solucionar los problemas. Por favor, que alguien ?con respuestas- dé pronto la cara.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Irán en transición

Irán ha sido quizás el mayor beneficiario de los errores de George W. Bush y sus neocons, hasta el punto de que ha resurgido como potencia regional y referencia política hegemónica del islamismo, con extensiones y alianzas por todo Oriente Próximo. La ironía de la historia es que tras alcanzar su cénit de puertas afuera, al régimen jomeinista, corroído en su interior, se le abra la mayor crisis desde su fundación como República Islámica, en lo que son probablemente los balbuceos de una transición política.

Pocas cosas son más difíciles de acompañar que el paso de una dictadura a una democracia cuando se sale de una etapa de polarización extrema, como la que ha presidido las relaciones entre Washington y Teherán durante los 30 años de vida de la República Islámica. Diez días ha durado la retención de Obama ante la represión brutal contra la revuelta democrática en Irán. Su rechazo contundente a las actuaciones del régimen llega en el momento mismo en que la crisis electoral pasa a una nueva fase, en la que es muy probable una sensible disminución de las movilizaciones. La estrategia de la dictadura es ahora bien clara: enfriar la crisis endureciendo el control de la calle, por una parte, y por la otra mantener minúsculos márgenes para las reclamaciones, sabiendo que el final está ya decidido e incluso acotada la fecha de la nueva toma de posesión de Ahmadineyad. Nadie podrá decirle a Obama que ha pretendido influir sobre el resultado final o animado a los manifestantes a seguir protestando. Un comportamiento tan circunspecto era especialmente útil para desmentir ante la opinión pública iraní el papel que el régimen otorga a Estados Unidos, como espantajo útil para justificar todos los problemas, fallos y corrupciones, al estilo de la Cuba de Castro.La herida sufrida por el régimen en su legitimidad supuestamente democrática es incurable. Esos tres millones de votos sobrantes, reconocidos por el Consejo de Guardianes en las urnas de 50 distritos sobre 170, son la pistola humeante que prueba el fraude. No hay más que decir. Si no se anulan, y ahora ya es muy difícil que suceda, Ahmadineyad se instalará como un presidente tramposo, salido de un pucherazo alentado por quien detenta realmente el poder como dictador supremo, que es el ayatolá Alí Jamenei. De un plumazo queda en cuestión el entero tinglado que permitía presentar a la República Islámica como un ejemplo de democracia compatible con la más estricta práctica religiosa.Si en China es la autoridad suprema del partido la que constituye el último dogma que garantiza la cohesión y la disciplina, en el Irán jomeinista este papel lo desempeña la autoridad del velayat el-faqih (gobierno del jurisconsulto), que vela por la adecuación del Estado y la sociedad al dogma indiscutible de la sharía o ley islámica, cuya interpretación esta finalmente en sus manos. A diferencia de China, donde nada ha podido resquebrajar al Partido Comunista, en Irán sí ha sucedido con la autoridad de Alí Jamenei, el sucesor de Jomeini, que ha tomado partido sospechosamente por Ahmadineyad, ha declarado válidas las elecciones y se ha jugado su prestigio entre sus pares, los clérigos, como demuestra el apoyo de Rafsanyani y Jatamí a los candidatos reformistas.El cambio de etapa es especialmente delicado. Obama no puede olvidar su objetivo de normalización de relaciones y debe mantenerse firme en una oferta de diálogo que debe ser con Irán, no con el régimen, sobre el proyecto nuclear. Pero tampoco puede permitir que sea utilizada por Ahmadineyad para recuperarse después de esta crisis. Al contrario, debe habilitar la nueva estrategia norteamericana a la necesidad de cambio democrático expresada en esta protesta. Seguir el camino diplomático será especialmente difícil si de pronto el régimen consigue superar este tremendo bache y resucita más duro y fuerte que nunca. Pero si sucede lo contrario, el diálogo con EE UU puede incluso contribuir a una extensión de las grietas que han aparecido en la República Islámica.La fortaleza del movimiento democrático es innegable. Tiene un objetivo claro: la celebración de nuevas elecciones; un símbolo que cuadra perfectamente en la cultura política chiita: Neda, joven mártir asesinada por los impíos basijis, los porristas lumpen al servicio del régimen; y un lenguaje y formas de combate que se apropian de la legitimidad religiosa hasta ahora radicada en el otro bando. Además, la sociedad iraní, como la española en los años sesenta, ha empezado ya su transición de mentalidades e incluso costumbres. Quien no ha sabido hacerla es el régimen. Ahora es el momento en que son válidas las palabras de Mijaíl Gorbachov a Erick Honecker, el dictador comunista de la República Popular de Alemania poco antes de la caída del Muro: "La vida castiga a los que llegan tarde". Un buen puñado de ayatolás ya lo sabe. No así el Guía Supremo y sus esbirros. Si seguimos el prontuario de la historia, su suerte está echada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Formação (1)

Não ignoro que a principal incumbência assinada ao ensino em geral, e em especial ao universitário, é a formação. A universidade prepara o aluno para a vida, transmite-lhe os saberes adequados ao exercício cabal de uma profissão escolhida no conjunto de necessidades manifestada pela sociedade, escolha essa que se alguma vez foi guiada pelos imperativos da vocação, é com mais frequência resultante dos progressos científicos e tecnológicos, e também de interessadas demandas empresariais. Em qualquer caso, a universidade terá sempre motivos para pensar que cumpriu o seu papel ao entregar à sociedade jovens preparados para receberem e integrarem no seu acervo de conhecimentos as lições que ainda lhe faltam, isto é, as da experiência, madre de todas as coisas humanas. Ora, se a universidade, como era seu dever, formou, e se a chamada formação contínua fará o resto, a pergunta é inevitável: ?Onde está o problema?? O problema está em que me limitei a falar da formação necessária ao desempenho de uma profissão, deixando de lado outra formação, a do indivíduo, da pessoa, do cidadão, essa trindade terrestre, três em um corpo só. É tempo de tocar o delicado assunto. Qualquer acção formativa pressupõe, naturalmente, um objecto e um objectivo. O objecto é a pessoa a quem se pretende formar, o objectivo está na natureza e na finalidade da formação. Uma formação literária, por exemplo, não apresentará mais dúvidas que as que resultarem dos métodos de ensino e da maior ou menor capacidade de recepção do educando. A questão, porém, mudará radicalmente de figura sempre que se trate de formar pessoas, sempre que se pretenda incutir no que designei por ?objecto?, não apenas as matérias disciplinares que constituem o curso, mas um complexo de valores éticos e relacionais teóricos e práticos indispensáveis à actividade profissional. No entanto, formar pessoas não é, por si só, um aval tranquilizador. Uma educação que propugnasse ideias de superioridade racial ou biológica estaria a perverter a própria noção de valor, pondo o negativo no lugar do positivo, substituindo os ideais solidários do respeito humano pela intolerância e pela xenofobia. Não faltam exemplos na história antiga e recente da humanidade. Continuaremos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Viudas en ciernes

Entre ayer y hoy vi dos veces, aquí en Madrid, el primer corte de Las viudas de los jueves. Para el lego, explico: ver así una película es la peor de las experiencias posibles para todos los involucrados, porque por definición se trata de una narración que está muy lejos de estar terminada. Le falta la música. Hay saltos de sonido entre planos. (El ruido de fondo que hay en uno desaparece por completo con el corte y reaparece con el siguiente, lo cual lo expulsa a uno del relato.) La imagen deja que desear, y la dosificación de la luz ni hablar. Como hay efectos que aun no han sido realizados, planos enteros ocurren sobre un fondo verde que todavía debe ser rellenado digitalmente. Y miles de desprolijidades más, que sólo serán solucionadas durante la posproducción, una vez que el corte –es decir, la edición de la película- haya llegado a su versión definitiva.
     La ventaja que tiene ver un film en estas condiciones es simple: si a pesar de todas esas fealdades uno ‘entra’ en la visión, si todo este ruido pasa a segundo plano y el espectador deja de distraerse para ser absorbido por el relato, la película funcionará. Ver uno de estos cortes supone, pues, atravesar una prueba de fuego: es una variante cinematográfica de un reality show, que obliga a un espectador a pasar por infinidad de incomodidades mientras intenta ver no la película que es, sino la que será.
    En lo que a mí respecta, salí una vez más satisfecho de la otra. Y no por mérito alguno del guión, que ya no existe como tal, sino por mérito exclusivo de todos los demás: el director Marcelo Piñeyro, el editor Juan Carlos Macías, el director de fotografía Alfredo Mayo, el diseñador de arte Jorge Ferrari, los actores –Sbaraglia, Echarri, Botto, Alterio, Celentano, Carrá, Viale, Toscano, Navarro, magníficos todos.
    Si algo me quedó claro en esa exhibición que ocurrió en condiciones tan poco propicias, es que la visión de Piñeyro sobre la novela original de Claudia Piñeiro sobrevivió intacta.
    Así que estoy tranquilo. Va a ser una muy buena película.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Eduardo Benavides en Lima

Jorge Eduardo Benavides. Fuente: larepública Jorge Eduardo Benavides está demasiado ocupado en Lima, como siempre que viene por unos días, y pese a mi esfuerzo me resulta imposible tener una audiencia con él. Y es que el flamante ganador del premio BCR de novela con La paz de los vencidos, cuya edición se hará en conjunto con Alfaguara, recibirá esta noche un homenaje en la sede del banco y mañana presentará su novela en un restaurante miraflorino y por eso no responde el teléfono ni nada. En fin, igual lo veré mañana y le daré el abrazo que se merece personalmente por esa extraordinaria y agudísima novela-diario que me demoré el fin de semana pasado. El fin de semana fue entrevistado en el diario El Comercio. Y hoy también es interrogado en el diario "La República" lo entrevistan respecto a ésta y su tema principal: la inmigración en España.Los inmigrantes en estos tiempos son, acaso, la tribu nómada que la modernidad ha arrojado sobre el planeta?Creo que esa es una muy buena definición. En España, por ejemplo, son 17 comunidades autónomas. Yo creo que los latinoamericanos allí somos la comunidad autónoma 18. Votamos, participamos en la sociedad, pero no somos del todo de allí. Y esa es una situación muy desgarradora porque cuando aquí no nos consideramos del todo de aquí, pero tampoco lo somos de allá. Yo creo que nunca en la historia de la civilización hemos asistido a un proceso migratorio tan grande. Yo creo que nunca ha habido ese movimiento tan vasto de Asia, de América y de África hacia Europa y América del Norte. Eso está cambiando mucho, pero básicamente es un desgarro.En tu novela no ocurren muchas cosas, más bien es el acoso cotidiano en el inmigrante.?Efectivamente, es una novela de reflexión. Yo quisiera creer que está impregnado de cierto sentimiento ribeyriano, del outsider, del desapego de cierto cinismo para mirar el mundo y contemplar lo que ocurre. No ocurre nada, hay cierto inmovilismo porque los personajes son outsider, son gentes que se han vencido. Quizás han llegado a esa especie de calma espantosa de ?ya no voy a luchar?, que ya no tienen ningún motivo, como él dice ?escribir este diario me calma, me hace sentir que todavía sigo en la reflexión: ¿para qué?, ¿el diálogo con quién? ... si no conozco a nadie?. Es una novela sobre la reflexión de lo que es vivir en una sociedad que no es la tuya.?Otro pasaje: ?Estos años fuera de Lima que de tan lejana ya ni siquiera me es natal?.?Sabes qué ocurre. El pasado se convierte en una especie de horizonte donde los distintos tiempos son una sola línea. A veces me encuentro con gente en Tenerife a quien no he visto hace años y por una fracción de segundos no sabría decir si lo conocí en Lima o en Tenerife. El pasado es una línea en el horizonte donde todo se funde. No sabes en dónde conociste a tal o cual amistad. En ese sentido sientes que ya no tienes una tierra natal: el desarraigo.También le preguntan acerca de los tristes sucesos ocurridos en Bagua, en la selva peruana, hace unas semanas que implicó la muerte de policías y nativos manifestantes:Acabas de decir que el peruano no se mira de frente, no se reconoce en el otro. ¿Los recientes hechos en Bagua prueban aquello??Yo creo que los peruanos, independientemente de lo que ocurrió en Bagua, no tengo toda la información, hemos descubierto por fin que existían otros peruanos, ese desconocimiento consuetudinario con ciertas zonas de la sierra y selva, como ocurrió con Uchuraccay. Ahora tenemos que correr al mapa para ver cuáles son la etnias que conforman nuestros país. Nos seguimos descubriendo con asombro y perplejidad que hay otros peruanos. Eso tenía que ocurrir. Ahora seguro no hay un solo congresista que no sepa cuáles son esas etnias. Ha ocurrido ese descubrimiento con sangre y muerte. Eso es terrible. Eso tira por tierra cualquier proyecto nacional. ¿Te acuerdas que en el Parque de las Leyendas en la región selva se exhibía una choza de aguarunas o shipibo? Cómo es posible, estaban expuestos como animales, estaban en el zoológico. A los de Bagua, así lo hemos visto siempre



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

mercaderes en el templo

 

 

 

Estoy en Santillana del Mar, escuchando a maestros tan cercanos como Luis Mateo Díez, Ángeles Mastretta y Antonio Muñoz Molina, hoy miércoles terminan las jornadas. Otro día hablaremos de ellos. Ahora quiero contar algo sobre su impresionante templo, sobre la Colegiata, ese lugar al que no había podido entrar porque siempre llegaba en horas de culto y yo no debo tener la cara, ni la aptitud del que acude a misa. Un guardia jurado, de la misma empresa que vigila en el pueblo los bancos, me impedía la entrada.

No me extrañaba, pensé que los templos volvían a ser lo que fueron centros de poder y dinero. Hay que expulsar de ellos a los que no somos mercaderes. Los templos se hicieron para el poder, su representación y el mercadeo. También había que disimular repitiendo los ritos y los rezos que confirmaban nuestro sometimiento al poder.

Al templo de Santillana- si no eres del rebaño de las misas, rosarios y otros rituales- se entra pagando. Era así de sencillo. ¡Y yo pretendiendo entrar sin pasar por taquilla! Que inocencia, que ingenuidad la mía. Ayer, en compañía de escritores, periodistas, profesores y otros descreídos- con algunas excepciones- pude traspasar las puertas del templo. Y admirar su riqueza, sus símbolos de viejo poder. Ya no es l oque fue. Pero fue de una admirable belleza y de un gran poderío económico.

Colegiata porque no quiso depender de las órdenes y los monasterios castellanos. Colegiata para poder seguir manteniendo propiedades, prebendas y negocios. Se mantienen o arriendas las tierras. Y se amplían los derechos concedidos sobre el negocio de la pesca de la ballena en Suances o los salmones de Hinojedo, dos de las muchas concesiones para hacer dinero "limpio". Había otras y no siempre de negocios visibles. También estuvieron en negocios más turbios. Fueron tan poderosos, tan ricos sobre tierras y ganancias sobre la pesca, la caza y otras explotaciones comerciales, que generaron un  enfrentamiento con algunos de los nobles de la zona. Y surgieron laicismos seculares. Los abades, u obispos, negociando con los ricos o enfrentándose a ellos. Esa es la vieja razón de las riquezas de los templos. Esos lugares de negocio, poder y mercadería. Desde sus orígenes a nuestros días.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sabato

Quase cem anos, noventa e oito exactos, são os que hoje está cumprindo Ernesto Sabato, cujo nome escutei pela primeira vez no velho Café Chiado, em Lisboa, aí pelos remotos anos 50. Pronunciou-o um amigo que inclinava os seus gostos literários para as então mal conhecidas literaturas sul-americanas, ao passo que nós, os outros membros da tertúlia que ali nos reunia ao fim da tarde, pendíamos, quase todos, para a doce e então ainda imortal França, salvo algum excêntrico que se gabava de conhecer de cor e salteado o que nos Estados Unidos se escrevia. A esse amigo, que acabei por perder no caminho, devo a incipiente curiosidade que me levou a nomes como Julio Cortázar, Borges, Bioy Casares, Astúrias, Rómulo Gallegos, Carlos Fuentes, e tantos outros que se me atropelam na memória quando os convoco. E havia Sabato. Por um qualquer fenómeno acústico associei as três rápidas sílabas a um súbito golpe de punhal. Conhecido como é o significado desta palavra italiana, a associação haverá de parecer o que há de mais incongruente, mas as verdades são para se dizerem, e esta é uma delas. El túnel tinha sido publicado em 1948, mas eu não o havia lido. Nessa altura, com os meus inocentes 26 anos, ainda seria muito o pão e o sal que teria de comer antes de descobrir o caminho marítimo que haveria de conduzir-me a Buenos Aires? Foi aquele meu inesquecível companheiro de mesa de café quem me proporcionou a leitura do romance. Logo às primeiras páginas percebi até que ponto havia saído exacta a ousada associação de ideias que me havia levado de um apelido a um punhal. As leituras seguintes que fiz de Sabato, quer dos romances, quer dos ensaios, só viriam confirmar aquela minha intuição inicial, a de que me encontrava perante um autor trágico e eminentemente lúcido que, além de ser capaz de abrir caminho pelos corredores labirínticos do espírito dos leitores, não lhes consentia, nem por um só instante, que desviassem os olhos dos mais obscuros recantos do ser. Leitura por isso difícil? Talvez, mas leitura fascinante entre todas. A amálgama de surrealismo, existencialismo e psicanálise que constitui o suporte ?doutrinário? das ficções do autor de Sobre héroes y tumbas, não nos deveria fazer esquecer que este auto-proclamado ?inimigo? da razão que se chama Ernesto Sabato é à falível e humilde razão humana que acabará por apelar quando os seus próprios olhos se enfrentarem a esse outro apocalipse que foi a sangrenta repressão sofrida pelo povo argentino. Romances que se reportam a épocas historicamente determinadas e a lugares objectivamente definidos, El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abbadón el exterminador não fazem ouvir somente o grito de uma consciência afligida pela sua própria impotência e a visão profética de uma sibila a quem o futuro aterra, também nos avisam de que, tal como Goya (mais conhecido como pintor que como filósofo?) já havia deixado constância na famosa gravura dos Caprichos: foi sempre do sono da razão que nasceu, cresceu e prosperou a inumana genealogia dos monstros. Querido Ernesto, é entre o temor e o tremor que decorrem as nossas vidas, e a tua não podia ser excepção. Mas talvez não se encontre nos dias de hoje uma situação tão dramática como a tua, a de alguém que, sendo tão humano, se nega a absolver a sua própria espécie, alguém que a si próprio não perdoará nunca a sua condição de homem. Nem todos te agradecerão a violência. Eu peço-te que não a desarmes. Cem anos, quase. Estou certo de que ao século que acabou se virá a chamar também o século de Sabato, como o de Kafka ou o de Proust.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Boris Vian, 50 años

Boris Vian. Fuente: spain realHoy se cumple 50 años de la muerte de Boris Vian. En Francia se harán varias celebraciones y homenajes. Un poema será la mejor manera de recordarlo en Moleskine Literario. El estupendo poema lo encontré en esta página.SI LOS POETAS FUERAN MENOS TONTOS?Si los poetas fueran menos tontosY si fueran menos perezososHarían a todos felicesPara poder dedicarse en pazA sus sufrimientos literariosConstruirían casas amarillasCon grandes jardines delanteY árboles llenos de pájarosMirliflautas y lisososParongros y verderonesY pequeños cuervos muy rojosQue dirían la buena venturaHabría grandes chorros de aguaCon luces dentroHabría doscientos pecesDesde el crusco hasta el ramusónDe la libela al pepamuloDe la aguja al rara curulY de la avela al cañizónHabría aire completamente nuevoPerfumado con el olor de las hojasComeríamos cuando quisiéramosY trabajaríamos sin prisaPara construir escalerasDe formas nunca vistasCon maderas veteadas de malvaSuaves como ella bajo los dedosPero los poetas son muy tontosEscriben para comenzarEn vez de ponerse a trabajarY eso les da remordimientosQue conservan hasta la muerteEncantados de haber sufrido tantoLes dan grandes discursosY se les olvida en un díaPero si fueran menos perezososSólo en dos serían olvidados.Boris VianNo quisiera morir, 1962 (póstumo). Traducción de Juan Antonio Tello.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Caletone o las víctimas del próximo huracán

Los afectados por el último huracán han dejado de ser noticia para convertirse sólo en números en las estadísticas de quienes han perdido sus casas. Ya los políticos no viajan hacia las zonas de desastre para hacerse fotos al lado de los damnificados y los materiales para construir se pierden en el engranaje de la burocracia. Algunos pocos poblados han tenido la suerte de ser la vitrina de la reconstrucción, pero otros ?pequeños y desconocidos- siguen mostrando sus casas desechas. Cerca de Cienfuegos, una familia albergada sospecha que el cemento y la arena para levantar sus paredes ha ido a parar a manos de otros que pudieron pagarlos mejor. A la periferia de La Habana llegan -para edificar sus casas de lata y cartón- quienes se han cansado de esperar a que renazcan sus pueblos de origen. No quieren ser las víctimas del próximo ciclón, porque esos desastres naturales que fueron Ike y Gustav sólo arrojaron luz sobre el otro, sobre el desastre de improductividad e inercia que nos afecta a todos. Pronto se cumplirá un año desde que miles de casas pasaron a tener como cubierta el cielo. Caletone, un pueblo cerca de Gibara que no aparece ni siquiera en el Atlas de Cuba, sigue sumido en la destrucción. Sus habitantes saben que con la actual crisis económica sería un milagro si los recursos necesarios llegan a sus manos. Han caído en esa zona de nadie provocada por el olvido, por el triunfalismo de la prensa y los vientos ?para nada huracanados- de la espera. Música de Ernesto Lecuona: “Noche azul”



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.