Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Andrés Neuman en Lima

Andrés Neuman. Fuente: elmundo.es ¡Bienvenido, Andrés! Andrés Neuman, el ganador del Premio Alfaguara de Novela 2009 está en Lima. Hoy tendré el honor -y sobre todo el enormísimo gusto- de presentar la novela junto a Gustavo Rodríguez en la Eñe, a las 8 de la noche. Pero en un rato más tendré la felicidad de reencontrarme con ese amigo del B39 y de otros encuentros literarios, este auténtico cómplice con el que nunca dejo de hablar por horas y reír. Nos hará falta un tercer mosquetero para repetir las correrías, seguro extrañaremos al querido Eduardo Halfon, pero igual seguro levantaremos una copa por él, otra por el premio, otra por la amistad. Madre mía, espero llegar sano y salvo mañana a Guayaquil. Los dejo aquí con una entrevista respecto a El viajero del siglo en el diario La Nación y una curiosa nota sobre algunos datos camuflados en la novela que Andrés descubrió en Paraguay bajo la atenta mirada de José Pérez Reyes, otro B39.-¿Cómo se siente ser reconocido con un premio?-Es raro. Me siento afortunado y feliz pero para un escritor cuando el libro se publica en cierta forma muere. Probablemente resucite para los lectores, pero el escritor recibe un reconocimiento por algo que ya no le sirve. Uno habla de la historia anterior y lo que tiene en la cabeza es la siguiente. Yo le propondría a las editoriales hacer promociones de los libros que estamos por escribir, eso sería psicológicamente más saludable (se ríe).-¿Cuál es la siguiente historia? -Creo que las ganas de contar tienen algo sagrado, como una especie de llama que se va consumiendo si uno la disemina por ahí. Entonces no acostumbro a contar por el temor a que la urgencia por narrar esa historia desaparezca.-¿Cómo surgió la idea de El viajero del siglo ?-No hubo un estímulo único, sino una especie de abanico. Creo que el primero fue escuchar Viaje de invierno de Schubert, un ciclo de lieder que sonaba mucho en mi casa [Neuman es hijo de músicos]. Mucho tiempo después descubrí que narraba la historia de un viajero que una noche se iba sin saber adónde. Y en la última de las canciones, después de no quedarse en ninguna parte, se encuentra con un organillero que, a pesar de que nadie lo escucha, está a gusto. Me pareció linda idea empezar la novela con el encuentro de esos dos personajes.-A pesar de estar ambientada en el siglo XIX, decís que reflexiona sobre cuestiones del presente ¿Cuáles?-Entre fines del siglo XVIII y principio del XIX pasaron un montón de cosas que inauguran conflictos que se mantienen al día de hoy. En este período se produce un gran desencanto de las utopías revolucionarias: Napoleón, que había prometido constituciones, libertades y derechos, termina convirtiéndose en emperador, invadiendo países, tratando de anexionarlos y todo eso genera un giro conservador en Europa. Hoy en ese medio ambiguo que llamamos Occidente hay un giro conservador que proviene en parte del fracaso de las promesas revolucionarias.Aparte, es un momento en el que se produce un choque entre los proyectos políticos continentales y las leyendas nacionales y patrióticas que se están forjando en cada país. Eso pasó entonces y está pasando ahora. Pensamos en el Mercosur y las enormes limitaciones de ese proyecto porque cada país trata de defender sus propios intereses. La Unión Europea también se topa con esa limitación todos los días. Después, está la situación de las mujeres. Las intelectuales de esa época empiezan a ser conscientes de que la Declaración de los Derechos Universales del Hombre era más bien de los hombres. Prueba de esto es que sólo dos años después de la Revolución Francesa se publica la vindicación de los derechos de la mujer. Fue la primera generación de mujeres que tomó consciencia de que los intereses profesionales y personales son difícilmente conciliables. Por ejemplo, Sophie Mereau, la primera traductora alemana, le reprochaba por carta a su esposo que los hijos de ambos no le dejaban tiempo para traducir a Homero.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Novela en twitter

Twitter y Dios. Fuente: ser de agua Gracias a un mensaje en twitter me entero de esta extravagancia: ya apareció la primera novela en twitter. Se titula The French Revolution Por lo visto, el límite de espacio, 140 caracteres, no es suficiente para detener a los narradores con ganas de aprovechar las nuevas plataformas. ¿El futuro de la novela es de los twitteros? Lo dudo. Salvo que Aira quiera adelgazar más sus novelas. Dice la nota:That's right: Author Matt Stewart is in the process of publishing his novel, The French Revolution, on Twitter. It appears to be the first full-length novel to be released one tweet at a time. In an online missive, Stewart called the project a "social experiment" aimed at seeing how people respond to a novel revealed in snippets. However, he also acknowledged that his novel failed to attract the interest of traditional publishers. "I wanted to get my novel out fast and in a way that'll resonate with the hyperconnected 2009 way of life," wrote Stewart, who lives in San Francisco and is a professional marketer. "My agent submitted The French Revolution to all the major publishing houses. Many of them loved it, but none were willing to buy what they viewed as a "risky" novel -- vivid language, elements of fantasy and farce, raunchy humor. What better place to take risks than Twitter?" The novel tells the story of a family living in San Francisco. When troubles from the family's past bubble up, their rise to success in everything from politics to music and gastronomy is in jeopardy. Stewart, who started posting the novel on Twitter on Tuesday, projects that it will take about 3,700 tweets to transmit the novel's 480,000 characters. He also acknowledged that he doesn't expect anyone will read the entire novel on Twitter but said that he's hoping the effort will give readers a taste of his work.Y ya que estamos hablando de twitter, no desaprovech la oportunidad de invitarlos a que se unan a la red social de Moleskine Literario en Twitter.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Videojuegos, bellas artes

Gonzo Suárez, hijo del director de cine Gonzalo Suárez, es uno de los grandes gurús del videojuego mundial. Ayer tuve el privilegio de pasar por sus  salas donde se componen estas formidables obras de arte y en las que participan tanto moldeadores como pintores, músicos, guionistas, calculistas, diseñadores, coreógrafos y otras profesiones en una colaboración como nunca antes conoció siquiera el cine o los Congresos Eucarísticos. Después de contemplar este universo artístico -donde ya es raro encontrar a personas con más de 35 años- se forja un mundo en veloz crecimiento que desborda la llamada realidad-real para distinguirla de la que será, con el tiempo,  la realidad absoluta.

 ¿Trabajo multidisciplinar? ¿Trabajo creativo? ¿Investigación? ¿Interacción productora? ¿Interacción receptora? Cualquiera de los factores que compondrían un provenir ideal para extender la creación desde un artista a la totalidad del ciudadano se encuentra ya en talleres como el de Gonzo Suarez y sus efectos sobre el mercado global.

El arte, al fin, como deseaba Baudelaire -sin poder imaginarse de la misa la media- va dejando de ser "los domingos de la vida" con gente  exquisita para desarrollarse siete días la semana 24 horas sobre 24, vecino joven hasta vecino en cualquier edad.

Este juego que estuve viendo producir puede costar más de mil quinientos millones  de pesetas y su mercado potencial es el planeta. Quienes allí laboran lo hacen para toda la humanidad, quienes acuden a fuentes de documentación artística, física o arquitectónica, siempre en la red, no salen nunca de la red y acaso puede decirse que es allí donde nacieron, enredados en una trama donde se entrecruzan  artes,  deseos, proyectos y, la cabo, el sólido sentido de las nuevas vidas, el  nuevo saber y sabor del mundo.  empezado. ¿Una escuela de Bellas Artes sin talleres  de videojuegos? ¿Cómo puede todavía carecerse de algo así? Más aún: ¿qué puede ser una auténtoca Escuela de Bellas Artes en el siglo XXI sino la activa factoría equivalente al estudio de Gonzo Suárez?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La apertura Obama

Casi todas las piezas están todavía en el tablero y se diría que todo se mantiene en tensión y equilibrio entre estos rivales que meditan sus jugadas. Pero los movimientos cada vez más rápidos e inesperados nos dicen que se prepara un intenso intercambio de piezas que puede dejar despejada esta partida, marcada por una insólita apertura del nuevo maestro internacional. Así lo ve el ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger en unas recientes declaraciones al semanario alemán Der Spiegel: "Obama es como un jugador de ajedrez que juega una partida de simultáneas y ha empezado el juego con una apertura inusual". La apertura Obama, simbolizada en su discurso de El Cairo el 4 de junio, ha consistido en atacar el conflicto entre israelíes y palestinos como nadie lo había hecho hasta ahora, partiendo del compromiso de Washington en la seguridad de Israel y declarando la amistad entre ambos países como irrompible, pero para exigir inmediatamente al Gobierno israelí que congele los asentamientos ilegales en los territorios ocupados y se comprometa en la creación de un Estado palestino en Gaza y Cisjordania.

La presión sobre Israel no ha cejado desde entonces. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, tuvo que ceder, al menos verbalmente, a la conminación para sumarse a la fórmula de los dos Estados. Luego su Gobierno se ha revuelto con todo tipo de excusas ante la exigencia respecto a los asentamientos. Por ejemplo, que la vida de cada día de los colonos exige nuevas viviendas para la prole, como si fuera obligado que el crecimiento familiar se efectuara siempre en la misma ciudad e incluso al lado de la casa paterna. O que pedir a los colonos que se vayan de las tierras confiscadas y ocupadas es propugnar la limpieza étnica y la condición nazi de Judenrein (limpio de judíos).Aunque nadie se atreve a mencionar en los foros internacionales a la Biblia como escritura de propiedad israelí sobre Judea y Samaria, Netanyahu no dudó en hacerlo en su discurso de respuesta a Obama, en la universidad ultraconservadora de Bar-Ilan el 14 de junio. Tampoco se aguanta el argumento sobre las necesidades de seguridad de Israel, pues la experiencia ha demostrado exactamente lo contrario, son las colonias las que la comprometen: obligan a un mayor gasto militar, a despliegues de tropas y a situaciones de peligro, a veces ni siquiera directamente para proteger a los colonos, sino al contrario, por sus actitudes provocativas y sus intentos de nuevas ocupaciones.Han pasado dos meses desde que Obama le aclaró las cosas a Netanyahu en la Casa Blanca y mes y medio desde el discurso de El Cairo en el que le marcó públicamente los deberes. Pero el Gobierno israelí sigue exactamente igual, impertérrito y feliz de haber superado la barrera de los cien días sin que haya pasado nada; cada vez más aislado internacionalmente y con un ministro de Exteriores como Avigdor Lieberman, que confía más en Moscú, su antigua capital de ruso moldavo, que en Washington. Su labor política poco tiene que ver con las relaciones internacionales de Israel y mucho en cambio con la resistencia de los colonos a una negociación en la que deben convertirse irremediablemente en moneda de cambio. Su presencia en el Gobierno es el auténtico argumento sobre los territorios ocupados, una baza de negociación tan valiosa como para presentarla como si fuera un principio innegociable. El ultimísimo argumento apela al realismo político que conducirá sin duda a un intercambio de territorios para salvar quizás tres grandes colonias a cambio de la cesión a los palestinos de una superficie útil equivalente. Pero esta hipótesis tan necesaria para la negociación no puede ser la coartada para seguir construyendo en territorios sobre cuyo futuro no se ha empezado ni siquiera a negociar.El colono racista y xenófobo que es  Lieberman ha tenido la virtud de erigirse en el obstáculo más visible en el camino de la paz. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se lo ha dicho así de claro a Netanyahu. El diario israelí Haaretz ha pedido su destitución. Nadie serio le recibe en ninguna cancillería, árabe u occidental. Hay muchas esperanzas en la aportación de la policía y la fiscalía israelíes en una investigación por corrupción que, como mínimo, le puede desalojar del Gobierno. Pero Lieberman, que en tiempos fue segurata de discoteca, es de los que gusta morir matando. Su última embestida ha sido para Javier Solana, el alto representante de la UE para la Política Exterior, que muy razonablemente ha pedido plazos este año para un acuerdo definitivo de paz o, en caso contrario, que sea la comunidad internacional quien imponga la solución a las dos partes. Siempre dispuesto a seguir haciendo amigos, el jefe de la diplomacia israelí ha dicho que "quienes se enfrentan a la jubilación suelen hacer declaraciones solemnes en un intento de dejar una buena impresión". Es la pieza perdida que se ofrece a sí misma para el gambito. Y que puede aplicarse su propio cuento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los colores de la tierra

Las manos, cuando trabajan la tierra, se confunden con ella. Hay pintores que se acercan a la superficie del soporte con las manos manchadas con los colores de la tierra. Hay pintores que ni pueden ni nunca querrían olvidar los colores de la tierra cuando se preparan para pintar un rostro, un cuerpo desnudo, el brillo de un cristal, o dos rosas blancas en un jarrón. La luz también existe para esos pintores, pero la aprehenden como si hubiese subido del interior de la tierra obscura. Al distribuirla en la tela, o en el papel, o en una pared, lo que hacen aparecer son los tonos sordos y calientes de los barros, los negros del humus, el pardo de las raíces, la sangre del almagre. Pintan lo humano y su contingencia con los colores de la tierra porque esos son los colores fundamentales, no los otros. De un retrato que haya sido pintado con los colores de la tierra (como los pintaba Cézanne) nunca se diga que es parecido, dígase, sí, que es idéntico, idéntico al original, idéntico a su última substancia: en este caso, la mayor o menor semejanza que sea capaz de ofrecernos será lo que menos deba importar. Una figura pintada con los colores de la tierra tendrá siempre en el rostro la entereza áspera del sílex, en el pelo los remolinos que el viento dibuja y mueve en las campos sembrados, y las manos nos aparecerán como si hubiesen acabado de levantar del suelo sus frutos más profundos. Los colores, todos los colores, los de la tierra y los del aire, siempre procurarán las formas que necesitaban para ser percibidas más allá de su primera manifestación. Los colores fueron siempre lo que desafió o contuvo el ímpetu contradictorio que se encuentra implícito en las formas, campo eterno de un conflicto entre las dudas caóticas de la rebeldía y las pasividades de la sumisión a la costumbre. Todo esto será ciertamente menos perceptible en las pinturas que, habiéndose propuesto como miméticas transposiciones de lo ?real? aparente, aspiran, sobre todo, a ser ?reconocidas?, ?identificadas?, ?clasificadas?, aunque, ésas, más tarde o más pronto, acaben por ser presas de la acción desgastante de una mirada que poco a poco las va ?neutralizando?. Por el contrario, al defenderse de formas fácilmente identificables con las representaciones comunes de la realidad circundante, el arte abstracta, ya sea directa, ya sea de opción tendencial, ?resguarda? y ?liberta?, en principio, la independencia relativa del color, no lo ?estrangula? en la apretura constringente de configuraciones más o menos previsibles o de modelos social y consensualmente correctos. No ha sido por mera casualidad por lo que he utilizado la palabra ?tendencial? como característica de una cierta práctica pictórica que, a pesar de instalada sin equívocos en aquello que, generalizando demasiado, llamamos arte abstracta, se niega a cortar completamente los puentes con el mundo de los signos y de los símbolos, sean arquetípicos, sean modernos. Ella, la palabra, brotó espontáneamente en mi espíritu mientras contemplaba, con los ojos deslumbrados y embargado por una emoción pocas veces experimentada antes, las pinturas murales con que Jesús Mateo cubría las paredes frías de la iglesia de San Juan Bautista de Alarcón. ¿Era Jesús Mateo un pintor abstracto ?tendencialmente? realista? ¿O, por el contrario, un pintor realista ?tendencialmente? abstracto? Y esos puentes de comunicación a los que hice referencia ¿serían solamente practicables para comunicar el arte ?abstracto? con los signos y los símbolos generados en las diversas indagaciones de que la realidad ha sido objeto, o existirían igualmente para comunicar el arte ?realista? con un universo de abstracciones en continua expansión? Pensé entonces que Jesús Mateo, al mismo tiempo que se había libertado de las ataduras condicionantes de un realismo estrito para entregarse a un trabajo sobre formas también ellas ?tendencialmente? libres, aunque a mi entender acatando siempre la lógica cromática, había logrado, gracias a la introducción inteligente y criteriosamente medida de signos y símbolos sin costo identificables, fundir en una expresión única, y casi diría unísona, como un coro de voces, como un políptico en perspectiva reunido en un solo punto de fuga, las enormes paredes que subían del suelo arrastrando consigo todos los colores sordos de la tierra para ir al encuentro de los colores luminosos del aire. Ante el ciclópico asombro, conceptos como abstraccionismo y realismo pierden algo do su significado autónomo corriente, convirtiéndose en mano izquierda y mano derecha que modelan en armonía el mismo barro. No sé si la iglesia de San Juan Bautista de Alarcón podrá ser contemplada como la Capilla Sixtina de nuestro tiempo, pero sé, tanto por ciencia que creo cierta como por intuición adivinatoria, que el pintor Jesús Mateo nació del mismo árbol genealógico que dio sus mejores frutos e Hyeronimus Bosch y Brugel, el Viejo. Tal como ellos, Jesús Mateo explicó el hombre. Por lo visible y por lo invisible.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gabo expusado del canon

Gabriel García Márquez se pica por estar fuera del canon. Fuente: ApA partir de la anglófila, polémica y, finalmente, descartable lista de los 100 mejores libros de todos los tiempos del Newsweek, muchos blogs han cuestionado nuevamente la idea de los canon literario. Gracias al blog "En minúscula" de Ezequiel Martínez, en la revista Ñ, me entero de esta iniciativa : en la revista The Second Pass decidieron echar del canon a algunos cuantos libros. La idea puede ser genial hasta que choca con nuestro canon particular. Y es que, para horror, la lista de rechazados por TSP incluye al único crédito hispanohablante, Cien años de soledad. Dice al respecto:Magical realism wasn?t much of a trick to begin with ? Gabriel García Márquez riding round in circles on a smallish tricycle, cigarillo clamped between teeth, occasionally raising his panama for people to throw coins ? and is now thoroughly clapped out. Also, people who like it seem to have little or no sense of humor. No one knows why, but it?s true. Instead it inspires a sort of insufferably pious stupefaction. Perhaps if you were to read Solitude, you too would be borne aloft on its miraculous wings, transported by its spellbinding portrait of a world which is part exotic paradise, part nightmare, etc., etc., etc., but I wouldn?t risk it.Además de esa atrocidad, la lista es pérfida, tremenda, perversa y desde luego muy discutible. La dejo aquí completa para ver qué opinan uds.:Historia de dos ciudades de Charles DickensAbsalom, Absalom de William FaulknerEl arco iris de D. H. LawrenceLas correcciones de Jonathan FranzenLa carretera de Cormac McCarthyEn la carretera de Jack KerouacTrilogía USA de John Dos PassosRuido de fondo de Don DeLilloEl cuarto de Jacob de Virginia WoolfCien años de soledad de Gabriel García Márquez



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Adornando la ciudad.

 

 

 

En mi particular camino de Santiago, con esos desvíos que son la sal del camino, llegué a uno de los centros históricos del Camino: Burgos.

Recuerdos de acercarme a la adolescencia en veranos de Burgos. Algunos de los primeros cigarros fumados a escondidas en los bajos de un ring de boxeo, el olor de una fábrica de galletas, los paseos a la orilla del río, la sombra de la ciudad levítica, aquella chica y otras cosas plácidas que recuerdo de unos tiempos, de una ciudad.

De vez en cuando me escapo y disfruto entre calles, paseos y lugares cargados de historia. Como toda ciudad ya tiene otros ritos, nuevos lugares, otros bares y un museo de arte contemporáneo. No es tan importante como el leonés MUSAC- que recorrí al trote con la amable compañía del director- pero el CAB tiene su valentía su sentido y su razonable arquitectura que no se lleva mal con sus cercanías históricas. Me gustan esas mezclas de formas, estilos, modernidad y conservación que son capaces de convivir. Desde hace mucho me acostumbré a mirar con agrado lo viejo o lo nuevo. Me gusta un edificio del renacimiento y me interesa la arquitectura industrial. Aprecio esas valentías arquitectónicas que rompen con lo armónico cercano. No creo en los uniformes.

Hace unos meses había esculturas de Plensa en los alrededores de la catedral Burgalesa. Me gustaba esa vecindad de contrarios. Ahora había una exposición de Alberto Corazón. Bien. Así lo comentábamos en un curso con estudiantes de arquitectura.

Todo transcurría plácido, como en el principio de la gran novela de Oscar Esquivias, "Inquietud en el paraíso". La ciudad se gustaba, burguesa, estructurada, plácida y previsible en unos días de Julio de 1936. Después llegó aquello y todo se transformó. Fue capital del franquismo. Fue un horror para los que no fueran ellos, sus militares, sus curas y sus acólitos. Una ciudad que vigilaba la vida desde la moral del casino.

Y por esa ciudad, hermosa, tranquila y burguesa felizmente también han pasado los renovadores. Unos mejores, otros horrorosos. A la cabeza del feísmo la escultura artesana de un "escultor", creo que burgalés, autor de una figura en bronce que representa a una castañera. Una pieza sin arte, sin gracia, sin interés. No importa, un más de las muchas esculturas que pueblan nuestros paisajes urbanos. Lo que realmente importa es que está ubicada al pie del paseo del Espolón, al lado del Arco de Santa María. Como esa "violetera" que estaba en  el inicio de la  Gran Vía. Como ese Goya en la calle de su nombre. Como un Botero que yo me sé. Como un oso. Como tantas estéticas de disneylandia, de bronce artesano, de enanos de jardín o de experimentos pretenciosos que pueblan nuestras calles. Ahora que lo pienso, ¿acaso son nuestras las calles? No. Pero sí es mía, con reparos mi opinión sobre el feísmo según yo mismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Anglofílicos ¡pero no tanto!

Libros. Fuente: 123RF El día de hoy, Pedro Escribano del diario La República comenta una nota en La Tercera de Chile sobre la polémica y anglofílica lista de 100 mejores libros de Newsweek y anota erróneamente:La lista solo cuenta con dos escritores de habla no inglesa, Gabriel García Marquez con Cien años de Soledad y el chino Mao Tse- tung con Pensamiento.Escribano leyó apresuradamente. La nota de La Tercera nunca dice eso. Lo que dice es que García Márquez es el único en castellano y Mao Tse-Tung el único asiático. Pero obviamente la lista tiene más autores que no son de habla inglesa. Como lo comenté antes en Moleskine Literario, entre los 10 autores aparece el ruso León Tolstoi en el número uno, y entre los 10 primeros también se cuentan al italiano Dante Aligheri y el griego Homero. Y la lista de autores de habla no-inglesa es extensa, sin dejar de predominar los ingleses y norteamericanos por supuesto. Los de Newsweek son anglofílicos ¡pero no tanto!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009
Blogs de autor

Ecología y causa del hombre

La defensa de la salud de la naturaleza, incluida la salud de las demás especies animales, es algo más que  un rasgo implícito en el objetivo de emancipación del hombre. Pues cabe sospechar que sólo constituye un objetivo real en tal marco. El problema de la causa ecológica cuando se separa de la causa general del hombre es que renuncia a las condiciones de posibilidad de su propio proyecto.

En las pasadas navidades, una organización política heredera de aquel partido de los comunistas catalanes,  que encarnó paradigmáticamente la resistencia al franquismo, fue objeto de críticas que rayaron el sarcasmo en razón de haber auspiciado manifestaciones de voluntad ecológica por parte del ayuntamiento, juzgadas ridículas, expresivas de una ociosa estética del diseño, y escandalosamente onerosas para las arcas públicas. Un comentarista conservador llegó incluso a utilizar un ofensivo título ("hijos...¿de qué?") para cuestionar la legitimidad de los actuales gestores cuando se reivindican hijos de aquel partido, en el que, quizás a toro pasado, sí reconoce que representaba una preocupación trasversal de la sociedad catalana.

Asumir el fracaso de la izquierda no puede querer decir renunciar a los propios idearios, sustituyéndolos por otros susceptibles de ser aparentemente asumidos por sus más radicales enemigos, sino en replantearlos, enmarcándolos en otra estrategia. De lo contrario corre el riesgo de quedar fuera de juego caso de que regresen con toda acuidad los problemas sociales que, en realidad nunca desaparecieron, pero que el mito de la bonanza ocultaba. Debió ser doloroso para más de alguno de los presentes el constatar que en una de las manifestaciones de los obreros de la Nissan hasta el Parlament de Catalunya (que - por la radicalidad de los eslóganes- quizás supuso una inflexión en la toma de conciencia de la gravedad del problema por parte del gobierno catalán) no había pancarta alguna esgrimida en nombre de algún partido del arco de la izquierda catalana.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009
Blogs de autor

I. Treinta años de una revolución

El 19 de julio se cumplen treinta años del triunfo de la revolución sandinista, un hecho que conmovió al mundo, y del que me alegro de haber sido protagonista. Siempre guarda lo que queda la memoria, con dolor de lo que ha perdido, como escribe el Inca Garcilaso.

Fue la última vez del siglo veinte cuando en América Latina una larga tiranía sería derrocada por la fuerza de las armas, con un formidable respaldo popular, para dar paso a un profundo cambio económico y social que despertó el respaldo y la simpatía en muchos países, principalmente entre los jóvenes.

La inmensa fortuna acumulada por la familia Somoza, impuesta en el poder desde el año 1934 por los Estados Unidos, sería expropiada, y su ejército, la Guardia Nacional, desaparecería por completo, junto con todas las fuerzas represivas en las que el régimen se afianzaba. La guerra para librarse del último de los Somoza costó más de veinte mil muertos, y la población fue sometida a toda clase de penurias, entre ellas las famosas "operaciones limpieza" que constituía verdaderos asesinatos masivos en barrios y asentamientos adonde la Guardia Nacional penetraba.

            Fue una revolución juvenil, entusiasta e idealista, llena de fulgores románticos, basada en un código ético nacido de la lucha guerrillera en las catacumbas, cuando la posesión de bienes materiales era vista con desprecio, y la solidaridad con los más pobres era la divisa.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.