Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vargas Llosa, Marías y la utopía arcaica

Hay pocos escritores vivos que admiro más que Mario Vargas Llosa y Javier Marías. He leído toda su obra, he escrito sobre ellos, los he enseñado. Cuando me piden que mencione mis libros de cabecera, siempre incluyo títulos como Conversación en La Catedral o Mañana en la batalla piensa en mí. Creo entender las pulsiones principales que subyacen en sus novelas, incluso en muchas de las ideas que no comparto de sus ensayos.

La parte en la que ambos me pierden es la forma que tienen de concluir que gracias a los nuevos cambios tecnológicos la literatura se empobrece. Hace algunos meses Marías atacó los blogs, a los que llamó esa "región ocultamente furibunda" debido a la cantidad de insultos y veneno que uno encuentra en la sección de comentarios. El escritor español declaró que no entendía que hubiera tantos escritores que llevaran blogs, y mucho menos el lado interactivo de los blogs: "¿Cuál es la gracia de estas tertulias escritas? ¿Ver que uno provoca reacciones? ¿Tener la comprobación inmediata de que lo que expone no cae en el vacío?".

En cuanto a Vargas Llosa, el hispanoperuano se declaró hace poco ferviente defensor del papel, que "infunde un respeto casi religioso al escritor", y dijo, contundente: "Si la literatura se hace sólo para las pantallas se empobrecerá, porque la pantalla hace que pierda profundidad y riesgo". Vargas Llosa terminó creando una falsa dicotomía entre el libro y la máquina: "La gran amenaza son las máquinas que puedan acabar con el libro. No sabemos qué va a pasar con ese desafío para la literatura que es la pantalla".

Es curioso ver cómo la introducción de una nueva tecnología produce tanta ansiedad en la cultura libresca y hace que aparezca un tono apocalíptico en sus defensores. Para citar un ejemplo emblemático: cuando en 1895 los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo, el escritor mexicano Amado Nervo señala que el cine, junto al fonógrafo, producirá como resultado "no más libros; el fonógrafo guardará en su urna oscura las viejas voces extinguidas; el cinematógrafo reproducirá las vidas prestigiosas".

Un nuevo medio produce siempre desplazamientos en la ecología de medios preexistente. Para la literatura hay un antes y un después del cine, de la televisión, de Internet. Eso no significa que las cosas tengan que ir para peor. ¿Qué hubiera pasado durante el siglo veinte si los escritores se hubieran cerrado a las posibilidades creativas de los nuevos medios? Por hablar sólo del cine, es extensa la lista de escritores que registran en su obra el impacto, tanto en la forma como en el contenido: Joyce, Dos Passos, Cabrera Infante, Puig, etcétera. La misma relación de Marías y Vargas Llosa con el cine es fundamental.

Marías tiene razón: los bloggers deben lidiar con el veneno de los comentarios. Pero eso no es nuevo en la literatura: lo que hacen los blogs es explicitar esa mala leche que siempre está ahí, en algunos lectores y colegas. Eso no significa que haya que eliminar de cuajo al blog; se trata de un nuevo género literario, y más temprano que tarde hablaremos de grandes bloggers, así como lo hacemos de grandes ensayistas o cuentistas. Vargas Llosa tiene razón: no sabemos qué pasará con la literatura ante los nuevos desafíos tecnológicos. Lo que sí es seguro es que hay niños y adolescentes que algún día serán escritores y que hoy tienen "un respeto casi religioso" por la pantalla. Concluir que no habrá "profundidad y riesgo" en la literatura escrita por ellos es, cuando menos, apresurado. Y cuando más, arcaico.

(Babelia, El País, 22 de agosto 2009)

Para un comentario sobre este artículo, ver el blog de Ezequiel Martínez en Clarin. 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Signos de que los Idiotas nos Están Conquistando (2)

Gente estúpida ha habido siempre. El problema es que, en estos tiempos, la estupidez se multiplica de modo exponencial por una causa de difícil remedio. El hecho de que cada vez existan más medios electrónicos, o sea más envases comunicacionales, significa que cada vez se necesitan más contenidos. Y al aumentar inevitablemente la demanda de contenidos los idiotas se tornan necesarios porque, a diferencia de la gente inteligente o cuanto menos sensata, son los únicos que nunca saben cuándo callarse.

         ¿Necesitan pruebas, como Tomás el incrédulo? Enciendan la televisión en cualquier canal. Si descartan películas y series, en siete de cada diez casos darán con un idiota en pantalla. A medida que vayan comprobando la seriedad de mi estadística, reirán de manera contagiosa. Una vez que los números aumenten –habrá casos en los que me habré quedado corto-, la risa empezará a sonar con un retintín de desesperación.

         Para colmo, en este mundo que desalienta la experiencia real y propicia el encierro de la gente en sus casas (el delivery es un camino sin retorno), cada vez son más los que obtienen su información y sus “ideas” –de algún modo hay que llamarlas- de la inmersión permanente en estos medios. Y así, ante la duda o en la necesidad de decir algo, el ciudadano tipo recurrirá a la tabla salvadora de una frase que oyó en la radio o en la TV, repitiéndola aun cuando no resista el menor análisis.

         Obama no nació en los Estados Unidos. El campo está en crisis. Micheletti aceptó negociar con Oscar Arias. Macri no va a robar porque ya es rico. (Inserten aquí sus propios ejemplos.)

         Lo que buscan es escapar del vacío, nada los incomoda más que el silencio. Y en la mayoría de los casos ni siquiera pasarán vergüenza, porque a su lugar común no le responderán con un cuestionamiento, sino con un lugar común aún más trillado. ¿Cuándo fue la última vez que oyeron decir no me considero en condiciones de opinar?

          A continuación, algunos Signos de que los Idiotas nos Están Conquistando:

 

1.    Los reality shows.

2.    La entronización de Michael Jackson como ‘un genio’.

3.    En ausencia de George W., Berlusconi.

4.    El éxito de Ricardo Arjona.

5.    Las ‘elecciones libres’ en Irán.

6.    G.I. Joe.

7.    Cada vez más teléfonos, cada vez menos que decir.

8.    La televisión argentina.

9.    El resurgimiento de los nacionalismos y los muros en las fronteras.

10.  El dinosaurio Barney.

 

Siéntanse libres de agregar sus propios Signos…



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más sobre el político perfecto

Escribir los titulares es la ambición del político. Por eso se entrena, primero, en fabricar oraciones que sirvan para titular y, luego, en soltar una sola frase, bien clara y con reiteración, en cada ocasión que toma la palabra. Luego, ante el fracaso, decide finalmente comprarse un periódico para poder dar instrucciones al redactor jefe.

No puede ni siquiera imaginar que un periodista tenga la voluntad de mantener algo parecido al equilibrio y a una cierta independencia. Acostumbrado a dar órdenes y a pagar los servicios prestados, considera que el periodista que no cobra por hacer las cosas exactamente cómo las hace es que cobra de otra parte o tiene intereses ocultos. Luego están los izquierdistas. Esos tipos raros que se mueven por ideas y principios y que pueden ser más incordiantes que un tábano y más imbéciles que una acémila. A esos hay que terminar comprándolos. No suelen ser muy caros y luego se convierten en los más obedientes y feroces perseguidores de sus antiguos compañeros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un tercer dios

Creo que las tesis de Huntington sobre el ?choque de civilizaciones?, atacadas por unos y celebradas por otros cuando fueron expuestas, merecerían ahora un estudio más atento y menos apasionado. Nos hemos habituado a la idea de que la cultura es una especie de panacea universal y que los intercambios culturales son el mejor camino para la solución de los conflictos. Soy menos optimista. Creo que sólo una manifiesta y activa voluntad de paz podría abrir la puerta a ese flujo cultural multidireccional, sin ánimo de dominio por ninguna de las partes. Esa voluntad tal vez exista por ahí, pero no los medios para concretizarla. Cristianismo e islamismo continúan comportándose como irreconciliables hermanos enemigos incapaces de llegar al deseado pacto de no agresión que tal vez trajera alguna paz al mundo. Pues bien, ya que inventamos Dios y Alá, con los desastrosos resultados conocidos, la solución tal vez esté en crear un tercer dios con poderes suficientes para obligar a los impertinentes desavenidos a deponer las armas y dejar en paz a la humanidad. Y que después ese tercer dios nos haga el favor de retirarse del escenario donde se viene desarrollando la tragedia de un inventor, el hombre, esclavizado por su propia creación, dios. Lo más probable, sin embargo, es que esto no tenga remedio y que las civilizaciones sigan chocando unas contra otras.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Signos de que los Idiotas nos Están Conquistando

Aunque sigo el asunto de manera superficial (un signo de clara estupidez de mi parte), lo que alcancé a ver de los debates públicos en torno a la reforma sanitaria de USA confirmó un temor que viene gestándose en mí desde hace tiempo: que la conjura de los necios esté imponiéndose –o para ponerlo de modo menos eufemístico: que estemos a punto de ser definitivamente conquistados por los idiotas.

         El espectáculo de la gente que se presenta a las asambleas populares para decir que Obama es un nazi que quiere asesinar a las abuelitas sería divertido, si su trasfondo no fuese más bien trágico.

         Para empezar, porque esta gente está en todas partes. (Primer Signo del Advenimiento de los Idiotas: son legión y se reproducen con la velocidad de un seamonkey.) El hecho de que planteen objeciones tan irracionales quita lugar, por ejemplo, a que se oigan las objeciones racionales que podrían hacerse al plan de Obama o a cualquier otra iniciativa, por más progresista que se pretenda. Así, en lugar de informar o disipar dudas sensatas, hombres brillantes como el demócrata Barney Frank se ven reducidos a preguntarle a la gente en qué planeta pasa la mayor parte del tiempo, o concluir que hablar con sus compatriotas equivale a discutir con la mesa del living. El video de YouTube es divertido, pero no borra la amarga sensación de que todo el nivel de la discusión ha descendido a menos diez.

         El problema con la idiotez es que nadie (empezando por aquel que esto escribe) está exento de ella. No hay Premio Nobel ni lama tibetano que no haya experimentado alguna vez un momento de intensa estupidez, o tomado decisiones importantes por los motivos más irracionales. La presencia de la estupidez en la cadena del genoma humano nos fuerza a todos a un módico de humildad, pero al mismo tiempo nos vuelve inoperantes para combatir el mal en su esencia: ¿con qué derecho puedo acusar a alguien de idiota, cuando yo mismo estoy a segundos, horas, días de cometer mi próxima estupidez?

         La máxima goebbeliana del miente, que algo queda está siendo usada en el mundo entero por los Adalides de lo Peor, con la ayuda inestimable de los medios electrónicos que están por todas partes y son expertos en el arte de magnificar la nada. En una franca discusión política Sarah Palin no puede expresar siquiera un silogismo, pero basta con que diga en un discurso que Obama quiere organizar Paneles de la Muerte para matar abuelitas (hay que admitir que, de aquella pieza de ¿oratoria? tristemente célebre, esta fue la única frase que se le entendió) y que lo difunda por Facebook, para que miles de estadounidenses afectados por la crisis, maniatados por el miedo y poco proclives al ejercicio del pensamiento la acepten como estandarte.

 

(Continuará.)        



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tablón de anuncios

El papel estuvo poco tiempo pegado en un muro en la calle Tulipán: ?Desbloqueo celulares? decía, y mostraba el número telefónico del sagaz técnico. Cada vez con más frecuencia, se ven anuncios proponiendo la venta de cachorros de perro, piezas de automóvil y ofertando los servicios de alguien que repara cocinas o pule los pisos de las casas. Han sido colocados por los más atrevidos de un mercado informal con servicios, canjes y ofertas, del que todos dependemos. Una corriente de negocios que carece de espacios legales donde divulgarse y, sin embargo, muestra su mercancía con tanta -o más- eficacia que el comercio oficial. Esos cartelitos escritos a mano, me hacen evocar los centros laborales y de estudio ?fuera de Cuba? en los que me fascinó el tablón de anuncios abarrotado de pedidos y ofrecimientos. Una ?habitación barata?, ?alguien que quiera comprar una laptop? o una excursión que necesita de ?nuevos inscritos para costear el transporte?, eran algunos de los clasificados que vi colgados en ellos. Nada de eso puede leerse en los aburridos murales, llenos de consignas políticas, que aparecen en las universidades, fábricas o empresas cubanas. Los alumnos y trabajadores no están autorizados a tener un espacio físico donde pegar un pequeño papel pidiendo un libro, una pieza para un PC o un cuarto para rentar. Tampoco hay sitios así para el resto de la población, como no sean algunos programas radiales o canales locales, que destinan breves minutos a informar sobre permutas u objetos perdidos. No permitir esos tablones de anuncios es, para mí, uno de los signos más visibles del control sobre toda forma ?espontánea? de organizarse o interactuar los ciudadanos. Su ausencia resulta una verdadera pena, porque esas columnas o pizarras llenas de clasificados dinamizan una ciudad y le dan vida a sus escuelas, oficinas y comercios. Pero en lugar de eso, colocar un mínimo cartel de ?vendo tal cosa? o ?compro esta otra? sigue siendo aquí un acto de transgresión, una acción que debe hacerse en el clandestinaje de una noche, sobre un muro ?en penumbras? mientras nadie nos ve. . Les dejo algunas muestras virtuales de esos tablones de anuncios, que no podemos hacer en el mundo real: http://www.revolico.com y http://cu.clasificados.st



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El paseante entre la multitud

Rafael Argullol: Uno de los aspectos más remarcables de las variaciones que se han dado en la ciudad en los siglos XX y XXI es también la transformación del protagonista del relato urbano, que junto con el héroe o personaje individual ha sido la multitud y que a principios del siglo XXI tiene unas características profundamente distintas de las que se pudo apreciar en el momento en que se formularon las ideas sobre la modernidad.
Delfín Agudelo: La multitud, además de sufrir una evolución como tema o personaje literario, ha tenido un desarrollo en las calles mismas de la ciudad: de la ciudad moderna a metrópolis y de ésta a la megápolis siempre ha sido el sinónimo del ligar público y de las reflexiones solitarias de un caminante urbano.
R.A.: A este respecto pienso que es interesante recordar que probablemente el primer relato literario en que la multitud se convierte en protagonista es precisamente una narración de Edgar Allan Poe, "La multitud". Es una narración que e gusta mucho, en muchos aspectos. Primero por su calidad literaria, pero también porque creo que es el punto de salida de ese nuevo protagonismo o de lo colectivo-urbano. En "El hombre de la multitud" Poe presenta algo que no deja de ser muy contemporáneo, y es el devenir de un hombre que no puede estar separado de la multitud. Él lo plantea en la ciudad de Londres, y ese hombre siempre tiene que estar cerca de donde hay multitud, durante el día o la tarde, en Oxford Street, después tiene que ir a los bajos fondos de la vida noctámbula y prostitución, y al amanecer tiene que ir al mercado central... Siempre tiene que estar cercano a la multitud, inmerso en ella, porque no es nadie sin la multitud. Creo que en ese sentido Poe hace una especie de visión profética de lo que será la relación entre la literatura y la ciudad en los tiempos futuros, a pesar de que en la experiencia urbana de Edgar Allan Poe no es muy metropolitana. Él no era de Nueva York sino de Boston, que era una ciudad muy pequeña en relación a las nuevas metrópolis que se estaban configurando en el siglo XIX. Así que aquí, como en otros aspectos, es tan interesante establecer ese paralelismo, esa intimidad entre Baudelaire y Poe, sobre todo porque Baudelaire la reivindicó respecto a Poe. Ya no solo es que estemos hablando de una literatura que deriva directamente de lo rural a lo urbano, sino de la advertencia de que en adelante la multitud tiene que ser un personaje absolutamente fundamental dentro de la literatura. Y eso tiene su equivalencia y traducción inmediata en el hecho cierto de que En las flores del mal de Baudelaire el protagonista individual es muchas veces la multitud, quien está presente en esa especie de carnaval urbano y crítico del progreso que plantea Baudelaire en sus poemas. Se ve una multitud que evidentemente es la consecuencia de la última urbanización, del paso de tantos campesinos a  barrios proletarios de París, de la revolución industrial, de la politización. Una multitud que es a la vez carne de cañón y sujeto de la nueva poesía. Una multitud que está impregnándose en esa metrópolis pero que también de alguna manera se convierte en la que da un cierto sentido a la nueva poesía moderna que reivindica Baudelaire. Creo que la multitud en Poe o Baudelaire todavía tiene unos ciertos características de identidad propia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El político perfecto

También el político perfecto es el que no admite que nadie le interrogue: preguntar es ofender. Sus entrevistas se las hace él mismo. Sabe que muchos lectores sólo leen las preguntas y sólo muy de vez en cuando pasan a comprobar si hay alguna respuesta inteligente.

Un buen político es siempre un buen periodista. Le interesa ante todo la valoración de las noticias y su titulación. Muy en segundo término el contenido del texto. Sabe que los textos sólo cuentan para los que leen, que son muy pocos, cada vez menos. El resto, la gran mayoría, se queda en los titulares y con ellos se hace una idea suficiente para ir a depositar su voto. De ahí que sólo les interese obtener titulares favorables. En algún momento olvidado eran los periodistas quienes solicitaban las entrevistas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tristeza

Una irresistible y ya automática asociación de ideas me hace siempre recordar la Melancolía de Durero cuando pienso en la obra de Eduardo Lourenço. Si Solo de António Nobre es el libro más triste que alguna vez se haya escrito en Portugal, nos faltaba quien reflexionara y meditara sobre esa tristeza. Llegó Eduardo Lourenço y nos explicó quienes somos y porqué lo somos. Nos abrió los ojos, pero la luz era demasiado fuerte. Por eso, volvimos a cerrarlos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

KAFKA EN LA ORILLA

 

 

 

Me llevé a Kafka a la orilla. Kafka como lectura bajo el sol, entre arena, baño y chapoteos, un poco de Kafka. Lo recomiendo. No todo tiene que ser Larson ni la novela negra nórdica. Kafka, que con su primer libro tardó años en vender los ochocientos ejemplares, es uno de los escritores más leídos, editados, citados y comentados del mundo. Y lo seguirá siendo. Tiene una ligera profundidad que le hace insuperable. También se puede leer a Kafka como un autor de literatura de humor. Un particular humor. Una condición poética que lo hacen cercano, sencillo aunque su fondo sea tan complejo. He vuelto a los relatos de la edición de "Un médico rural", la edición ejemplar de la editorial Impedimenta que suma su primer libro de cuentos, "Percepciones". En el libro hay joyas como "Informe para una Academia" o ese recordado relato corto, esa invitación a la fuga que se llama "El deseo de ser piel roja"

 

"Si uno fuera piel roja...siempre alerta, atravesando los aires sobre un caballo veloz, estremecido una y otra vez sobre la tierra temblorosa, hasta dejar las espuelas, porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas, porque no hacen falta riendas, sin apenas ver la tierra por delante como pradera de hierba segada, ya sin crines del caballo, sin la cabeza del caballo"

 

Y sí, si quieres puedes llevar grabadas las canciones de Leonard Cohen. Tan vivo, tan emocionante e irónico así que pasen setenta y cinco años. No hay que perder sus conciertos. Se está despidiendo y sus susurros, su voz ronca, sus letras, su elegancia y el gran grupo que le acompaña son la mejor música para el verano esperando el otoño. A Kafka y a mi siempre nos ha gustado Leonard Cohen.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.