Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El escritor y su comunidad (3)

Los narradores que escriben en inglés suelen tener un oficio y un dominio de los géneros que les ayuda a disimular su (posible) desconexión con el mundo real: aun cuando vivan también en torres de cristal, saben fingir muy bien su empatía con el género humano. Quiero decir: puede que nunca hayan salido de Chicago ni hayan vivido experiencia más intensa que la de caerse de sus bicicletas, pero aun así, al leerlos, se tiene la sensación de que esta gente siente: amor, desamor, ira, confusión, culpa –la clase de emociones que el común de los humanos visitamos día tras día.

         Pero nuestros literatos (los de hoy, pero también los de siempre) no cuentan con una tradición sensible al estilo anglosajón; muy por el contrario, parecen responder a una noción de la literatura –y de su propia importancia, en consecuencia- muy francesa en el más equívoco de los sentidos.

         Quiero decir: un escritor que narra en inglés puede hablar sobre dos autores de historietas imaginarios y ganarse el Pulitzer. (Ver: The Amazing Adventures of Kavalier & Clay, Michael Chabon, 2000.) En Hispanoamérica, cualquier escritor que le otorgue importancia a géneros considerados menores (o por extensión, a cuestiones sensibles que no entren dentro del limitado repertorio de lo que aquí se considera Importante con mayúsculas) no puede aspirar a otro premio más allá de la lotería.

         Lo que a mí me ocurre como lector es que, al leer o sobrevolar muchos textos escritos en español, me pregunto si esos autores pertenecen o no a la misma especie que el resto de nosotros, puesto que no parecen compartir ninguna de nuestras preocupaciones, formularse ninguna de las preguntas que nos desvelan ni experimentar ninguna de nuestras emociones.

         Siempre me cuestiono si será que esta gente no tiene hijos, no se plantea la posibilidad de engendrarlos, no experimenta contradicciones a la hora de educar o no se angustia ante la idea de perderlos. Siempre me cuestiono si no se habrán enamorado nunca, o si en todo caso no alentarán la esperanza de que les ocurra de verdad aunque el mundo entero juegue para el bando enemigo. Siempre me cuestiono si será que esta gente no se cruza nunca con un pobre (dado que es obvio que no se considera pobre ella misma) y por ende no sabe lo que es la indignación, la necesidad de rebelarse contra al menos algún rasgo del orden establecido. Siempre me cuestiono si esta gente no reirá nunca (quiero decir: una risa positiva, que excluya la que usan cuando se mofan de aquellos a los que considera sus inferiores), si nunca se perderá en la ciudad por pura ansia de juego, si nunca disfrutará de un sexo que no sea obsesivo y sórdido –como el que habitualmente figura en sus novelas.

         Yo, al menos, estoy harto de leer novelas que se limitan a decirme qué terrible es el mundo y cuán nauseabunda es la vida.

 

(Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Google promete abrir fondos

Fuente: New Yorker/ maximunpcY ahora Google decide escapar de las acusaciones de monopolio con la "generosidad". Y los derechos de autor, bie gracias. Un capítulo más de su telenovela dramática "Google Books o Los ricos también lloran". Dice la nota:Google anunció ayer ante la sesión del Comité de Justicia de Estados Unidos que investiga el acuerdo del portal con el gremio de escritores que abrirá sus fondos a la competencia. "Google pondrá a disposición de otros proveedores como Amazon, Barnes & Noble e incluso librerías locales los fondos digitales de libros descatalogados. Ellos podrán venderlos para que puedan ser leídos en cualquier dispositivo que tenga Internet", afirmó la empresa en un comunicado público difundido ayer. David Drummond, encargado de todos los asuntos legales de la compañía, negó que esto supusiera un gran cambio respecto de los planes originales. La comisión emitirá su veredicto antes del 18 de septiembre. El acuerdo también está siendo revisado por la Corte Federal, cuyo fallo se hará público a mediados de octubre.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hugo Chávez, comprador compulsivo

Hugo Chávez saliendo de la librería. Fuente: elmundo Y mientras el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper espera puntualmente que cada 15 días le envíen un nuevo libro, el presidente venezolano Hugo Chávez se muestra como un comprador compulsivo. De paso por España (luego de asistir a la presentación del lamentable publicherry de Oliver Stone en la Mostra de Venecia) arrasó con La Casa del Libro en la Gran Vía. 60 u 80 libros son su cargamento (¿los llevará todos en la maleta de mano, como yo lo hacía cuando iba a España a comprar libros, es decir, antes de que decida cortar todas mis tarjetas de crédito?). En fin, el que puede puede. Y eso que el precio internacional del petróleo está bajo. Eso sí, se llevó varios insultos por ahí, además de un libro de Verdú , El capitalismo funeral, editado por Anagrama. Dice la nota (vía un tweet de Libreros)Hugo Chávez la 'armó' en sus últimas horas de su viaje relámpago a España con una visita sorpresa a una librería de la Gran Vía, en pleno corazón de Madrid. Un importantísimo despliegue de seguridad blindó los alrededores, donde se amontonaban unas 200 personas, entre curiosos y detractores. Estos últimos, aprovecharon la cercanía para increpar al presidente venezolano al grito de "dictador". Chávez, saludando y exhibiendo el libro 'El capitalismo funeral', se subió a su vehículo oficial y se marchó conduciendo. (...) Chávez llegó alrededor de las 14.00 horas a la Casa del Libro y se marchó sobre las 15.40. Más de una hora y media ojeando títulos y recorriendo estanterías, mientras en la calle se acumulaban muchísimos curiosos y decenas de detractores. En cuanto puso el pie en la Gran Vía, numerosas personas le increparon y le insultaron al grito de "rata", "dictador" y "asesino", coreaban "dictadura, dictadura" o le criticaban el cierre de emisoras de radio o que fuera "amigo de Ahmadineyad". Los policías tuvieron que contener a los detractores de Chávez, que intentaban abrirse paso a través del cordón de seguridad. El presidente venezolano, rodeado de escoltas, había salido sonriente y saludando. En su mano izquierda, agarraba un libro que poco antes de subirse al coche exhibió como un trofeo: 'El capitalismo funeral', de Vicente Verdú. Después, se puso al volante de uno de los coches de su comitiva que permanecían aparcados en el carril bus y se fue con Brufau de copiloto. Nueve escoltas corrían rodeando el vehículo. El 'lío' que se organizó en la calle con la presencia de Chávez obligó a la Policía a cortar la acera a los peatones que, o bien daban la vuelta para cruzar al otro lado, o tenían que esquiar a los agentes para continuar su marcha por uno de los carriles de la calle. "¿Quién está ahí?", preguntaba una señora mayor. "El presidente de Venezuela". "Ah, Hugo Cáchez..." (...) El presidente venezolano pasó casi todo el tiempo en la sección de libros de historia "mirando cosas" y expresó su interés, entre otros libros, por 'Las venas abiertas de América Latina', de Eduardo Galeano. "Directamente él no compró nada", dijo el director del centro, pero su comitiva sacó en bolsas entre 60 y 80 libros. Probablemente algunos los haya seleccionado el propio Chávez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje de “El dios de madera”

A modo de progenérico, dos imágenes robadas por el director a sus actores protagonistas, en los dos primeros días del rodaje, y con la (mala) calidad esperable de quien mantiene una relación de esclavo/señor con la técnica.

En un decorado industrial de Sollana, pueblo cercano a Valencia, El senegalés Madi Diocou (Yao en el filme) reposa en un sofá después de comer y después de haber pasado casi dos horas empotrado en los bajos de un camión, en compañía de otro de los protagonistas, el actor marroquí Soufiane Ouarab. Y en  la calle Tapinería del barrio del Carmen de Valencia, Marisa Paredes posa de noche ante  la boutique Mavi, su espacio de ficción en la película. Ambos fuera de foco, error que nunca comete en su trabajo el director de fotografía de la película, Andreu Rebés.

En las excelentes fotos de estudio hechas por Daniel Caparrós, el director posa en una con su actriz principal, y en la otra con ella, con Madi, con Soufiane y con Nao Albet, joven actor catalán, el otro protagonista de "El dios de madera". Marisa lleva un vestido que juega un papel en la historia.

La foto tipo pasaporte del personaje de Yao y la de la muchacha rapada, Adama, también tienen su peso dramático en la trama, pero eso de momento no lo desvelamos.

 

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Parque de los hombres de mar

Vladivostok fue fundada en 1860 como resultado de la aventura de los marinos del cargo Manchur, que se adentraron a lo largo de la costa desierta y hasta entonces temida. Hija pues de marinos, la ciudad siempre protegió su mar y sus recursos, aun a costa de los mayores sacrificios. Caminando por Svetlanskaya, amplia avenida a media altura de las colinas a la que ya me he referido, se tropieza con el "parque de los hombres de mar", volcado sobre la bahía de Zolotoy Rog, dónde un tremendo monumento erigido en 1897 recuerda a la tripulación del Kreiserok, que se enfrentó en condiciones de gran inferioridad a la armada americana para proteger los barcos propios en la isla Tyulenly. Como en la tragedia de Melville, de la tripulación del Kreiserok sólo sobrevivió un hombre.

Y asimismo como en la tragedia de Melville, la ballena tiene en Vladivostok un papel simbólico, aunque de signo contrario. Cerca del "Palacio de los hombres de mar" hay un sorprendente monumento a tres ballenas que brotan de un tronco común. Se conmemora así el rescate de ballenas en peligro realizada en 1989 por los barcos de Vladivostok Admiral Makarov y Vladimir Arsenyev. Me viene a la memoria que en el libro de Melville hay una larga colección de citas relativas a la ballena y a la etimología misma de la palabra.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Blogs de autor

I. Reelecciones malas y reelecciones buenas

Algunos piensan que hay reelecciones buenas y reelecciones malas en América Latina, dependiendo del color del cristal ideológico con que se mire. Que lo que hace el ganso no tiene nada que ver con lo que hace la gansa. Me parece un error.

De acuerdo con la tradición agitada del continente, toda reelección ha dejado siempre un rastro negativo de violencia y desconcierto, quizás porque la voluntad arbitraria sigue oponiéndose tercamente al ideal en nuestra historia, y lo que se consuman son siempre los hechos aciagos. Pero el ideal suele volver por sus fueros, y nunca de manera pacífica ni ordenada. Es una especie de cadena perpetua, que va repitiendo sus eslabones, como si nunca se aprendiera de las lecciones de la realidad.

            Es lo mismo con los golpes  estado. No hay ni golpes de estado buenos ni golpes de estado malos. No hay asalto militar a los palacios presidenciales que merezca aplausos, ni nobleza alguna en sacar a un presidente a golpes de su cama. Porque cuando los sables se alzan en contra de la democracia, cualesquiera que sean las circunstancias, las instituciones sufren heridas graves que cuesta mucho sanar, no importan los deméritos de los presidentes derrocados.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más americanismo, menos atlantismo

Europa es mayoritariamente pro americana. Es el continente del nuevo americanismo suscitado por la llegada de Barack Obama y sus nuevas políticas, sobre todo en el terreno internacional. Así se desprende de la encuesta Transatlantic Trends de este año, que refleja el subidón que ha producido el nuevo presidente en la opinión pública europea. España, donde la imagen de Estados Unidos estaba hundida con Bush, es de los países donde más ha mejorado: 70 puntos ha subido, desde el 11 por ciento hasta el 81 por ciento, una cifra que alguien debiera recordarle a Aznar, pues vale en buena medida como la medida aritmética de su desacierto.

Esta encuesta, que se realiza por octavo año consecutivo en doce países europeos, Turquía entre ellos, y Estados Unidos, con una muestra de 13.000 personas, es el mejor termómetro existente sobre el estado de la relación transatlántica, aglutinante político de la Guerra Fría frente a la Unión Soviética, y fundamentada en la alianza que dibujó los mapas de Europa en dos guerras mundiales. Los resultados de este año son los mejores de la historia de la encuesta y no es difícil hacerse la hipótesis de que nunca en los últimos cien años había contado Estados Unidos con una mejor imagen entre sus socios europeos. La encuesta detecta también más americanismo pero menos atlantismo, algo bastante nuevo tratándose de dos conceptos anteriormente en estrecha correlación. A pesar de todo, los Transatlantic Trends de este año nos revelan que la división entre la Vieja y la Nueva Europa, descubierta al mundo por Donald Rumsfeld, sigue existiendo, aunque ahora se han invertido las tornas. En el centro y en el este es donde se observa un sentimiento pro americano más templado y en la parte occidental donde están las poblaciones más entusiastas. La división entre las dos Europas no fue una invención del belicoso Rumsfeld, sino que tenía fundamentos serios. Una buena prueba nos la adelantaba ya ayer el Financial Times, anunciando la publicación hoy por el Gobierno británico de unos documentos secretos acerca de la caída del Muro de Berlín, en los que se comprueba que Thatcher y Mitterrand rivalizaron en hostilidad hacia una Alemania unificada y se resistieron cuanto pudieron, sobre todo la primera, a aceptar ?inútilmente, de otra parte- los planes del canciller Kohl. No está de más recordar que uno de los pocos líderes europeos en abrazar inmediatamente la causa de Kohl y apoyar la reunificación alemana fue Felipe González. (Enlaces: con Transatlantic Trends; y con la información del FT.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bloom dijo "no" a Google

Harold Bloom. Fuente: blog.naver.com En "Paper Cuts" se comenta la campaña anti-Google Books y se mencionan algunos nombres de opositores: entre ellos Harold Bloom ("may be the closest thing we have to Google Books in fleshly form") y los herederos de John Steinbeck. Tú también di "no". Dice el post:Authors have until the end of business today to decide whether to opt out of the Google Books settlement. But thanks to a computer crash (ha ha), the deadline for filing objections and comments has been extended until next Tuesday. A number of blogs have compiled lists of parties that have filed objections to the settlement, including the National Writers Union (USA), the European Booksellers Federation, the German government, Amazon.com, the William Morris Endeavor Agency, the Australian Society of Authors, the Science Fiction & Fantasy Writers of America, and Harold Bloom. Harold Bloom? The Yale literary scholar, who once claimed to read 1,000 pages an hour, may be the closest thing we have to Google Books in fleshly form. He?s part of a group of ?putative plaintiff?s class members? whose lawyer has filed a motion to speak at the Oct. 7 fairness hearing on the settlement. Bloom?s fellow class members include an interesting assortment of heavy hitters, strongly weighted toward conservative politicians, commentators and writers, including Elliot Abrams, John Yoo, Richard Armey, Michael Ledeen, Norman Podhoretz, Midge Decter and Diane Ravitch. Meanwhile in an ideological galaxy far, far away, Arlo Guthrie and the heirs of John Steinbeck have also objected to the settlement. For Guthrie?s filing (which hinges more on reproduction of his sheet music and song lyrics than on his children?s book, ?Mooses Come Walking?), click here.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El escritor y su comunidad (2)

Encerrado en su casa o estudio, por el aislamiento a que su labor lo condena pero también –como le ocurre a buena parte de su comunidad- por las características solipsistas de la vida moderna, el escritor ha perdido contacto con la sociedad en que vive. Disuadido de pisar la calle por voces e imágenes que le pintan de un mundo cada vez más peligroso, y avalado por las facilidades que la comunicación moderna pone a su alcance (no hay casi nada que no podamos comprar por teléfono o internet para que nos lo entreguen, vía delivery, en nuestro mismísimo umbral), el narrador de hoy está más recluido que nunca en la proverbial torre de cristal.

         Para comprobarlo, basta con hojear sus relatos. Están llenos de juegos intraliterarios, de sátira o parodia a ciertos géneros o a cierto tipo de personajes (que ya eran, desde antes de llegar al libro, clichés en sí mismos), de una falta de concentración que, antes que desmesura, sugiere adicción al zapping o a la internet caleidoscópica. Las referencias a marcas de productos y a íconos culturales se han vuelto tan compulsivas como en el protagonista de American Psycho, pero desprovistas del sentido que tenían en la novela de Easton Ellis: en la mayoría de los relatos se deshojan nombres como Marlboro o Sony cual si fuesen pétalos de margarita, para generar en el lector una sensación de lo real que el resto del texto, por lo demás, no proporciona. Son guiños con los que se pretende insinuar que el narrador vive en el mismo mundo –en la misma comunidad- que el lector.

         Pero esto, ay, está muy lejos de ser verdad.

 

(Continuará.)  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más contra Google

Google Book en la picota. Fuente: watblog.com "Avalancha de objeciones en EE UU contra Google Books" ha titulado hoy una noticia "El País". Y no le falta razón. Para todos ha sido obvio que el intento de Google, amparado en la falta de legalidad de los nuevos medios de difusión, pretendió convertirse en un monopolio. Lo pasará. Dice la nota:Nuevos contendientes se suman en el frente estadounidense de la guerra contra Google Books, que pretende digitalizar libros descatalogados o huérfanos y comercializarlos a través de una mastodóntica librería digital. Miles ya han pasado por el escáner y, sin embargo, este ambicioso plan aún tiene varios escollos legales que salvar. Prueba de ello es la montaña de demandas de última hora, procedentes de editoriales tan importantes como DC, asociaciones de autores (National Coalition of Authors y National Writers Union) que han caído sobre la mesa de Denny Chin, juez del Tribunal Federal del distrito sur de Nueva York. Hace unas semanas, Microsoft, que abandonó los planes de crear su propia biblioteca virtual el año pasado, se unió a Yahoo y Amazon en la coalición Open Books Alliance para oponerse al acuerdo de Google con objeciones basadas en la ley antimonopolio. El juez debe ratificar -o no- la legalidad del acuerdo de Google con el Authors Guild (gremio de escritores estadounidenses) y la Asociación de Editores Americanos, alcanzado en octubre del año pasado como resultado del pleito que autores y editores interpusieron contra Google en 2005 para frenar los planes de digitalización de millones de libros sin previa obtención de los derechos. La procedencia de las alegaciones que el juez Chin debe revisar antes de emitir su veredicto es variada: aparte de los mencionados, destacan grupos editoriales como Hachette, el PEN Club de Japón, universidades como Cornell y hasta Gobiernos como el de Francia y el de Alemania. Entre los defensores de Google destaca Sony, la compañía tecnológica japonesa que está detrás del e-book que permitirá leer los libros digitalizados por Google.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.