Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

I. Periódicos que no envejecen

En Sentencia previa, la película futurista de Steven Spielberg basada en el cuento de Philip K. Dick, hay una escena en el metro, o en el autobús, donde los pasajeros leen periódicos electrónicos compuestos de hojas de material flexible del tamaño de un tabloide. Las noticias, ilustradas con videos más que con fotografías, cambian a medida que se producen. El lector tiene entonces siempre en sus manos un periódico absolutamente actual, que no envejece nunca.

 

            Estamos cada vez más cerca de esa lejana era del futuro que la película de Spielberg presenta como ciencia ficción. Los periódicos se pueden ya leer en las pantallas de los teléfonos celulares.

            ¿Y los libros electrónicos, conectados a una inmensa biblioteca central de donde uno puede bajar a su gusto lo que quiera leer? Ya existe el artilugio Kindle ganándole la carrera al mañana, toda una revolución en el universo de la lectura, que pone seriamente en cuestión a los libros de papel; y tiene, por supuesto, competencia abierta con otros fabricantes que entran en el mercado con sus propias versiones del libro electrónico, pantallas provistas de tinta digital en las que también se puede leer periódicos y revistas en cualquier parte que uno se encuentre, en la calle, en el autobús, en la casa, en la oficina.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje 5. Mavi

Mavi es uno de los dos nombres que el personaje interpretado por Marisa Paredes tiene en la película. Todo el mundo la llama en el tiempo real de la acción María Luisa, pero ella fue antes Mavi, y en esa época inconcreta sus amigos la conocían así. En homenaje -que cobra después importancia en la trama- a ese su primer nombre, María Luisa le puso a su boutique de ropa femenina 'Mavi', y el decorado de la tienda tiene mucha presencia en 'El dios de madera'.

Pero hoy quiero hablar más que de Mavi del responsable del rótulo y demás elementos plásticos de 'Mavi', Miguel Ripoll. Miguel es un amigo veinte años más joven que yo a quien conocí -siendo él estudiante- enfrente de la  Casa de Socorro de Alicante, aunque ninguno de los estábamos accidentados. Le he seguido desde entonces la pista, no siendo fácil, pues su trayectoria múltiple (no me atrevo a usar con él el socorrido latiguillo de 'multicultural') le ha llevado por diversos trabajos y diversas ciudades, hasta convertirlo, instalado entre Barcelona y Londres,  en lo que -de momento- ya es: uno de los más grandes diseñadores de Europa. ¿Sólo de Europa? Me dicen los expertos que África cada vez le reclama más, por no hablar de continentes de mayor lejanía. Miguel Ripoll hizo, como un regalo al director, toda la rotulación y los extraordinarios títulos de crédito animados de mi primera película, 'Sagitario', y lo que adjunto en esta entrada de mi diario es sólo una pequeña muestra de sus primeros bocetos.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ornamento

En los próximos cinco años la población activa femenina pasará de mil millones a más de mil doscientos millones a lo ancho del mundo. No es una noticia bomba. Lo explosivo será que muchas de ellas ocuparán importantes y numerosos puestos de responsabilidad y con una cadencia que nunca antes se había conocido. Y de ahí derivará, sin duda, en consonancia con el diseño de una nueva era, una nueva manera de vestir. Donna Karan que acaba de cumplir 60 años viene a ser un modelo diseñadora que anuncia el nuevo corte textil y vital.
Si el fin de la primera guerra mundial creó una indumentaria andrógina para mujeres que dejaban el hogar y ocupaban oficinas y fábricas, la consecuencia de esta Gran Crisis, equiparable a la tercera Guerra Mundial, arrojara sobre los despachos y las calles, un modelo de mujer investida (y revestida) de un estilo inaugural. Se trata, como hace casi un siglo, de una simplificación y funcionalización de las ropas pero también de los complementos y sus adherencias. El cambio será patente a lo largo de las jornadas laborables pero, como extensión, también alcanzará al porte para las fiestas, los banquetes y los acontecimientos de categoría político-social. A una nueva mujer una nueva ropa, a un nuevo ropaje un nuevo cargo, acaso inédito, expresado en los colores, los trazos o las texturas. La simplificación de objetos y arquitecturas, vestidos y bolsos que se anuncian como metáfora de la crisis y su austeridad se corresponde con el ascenso de autoridad de una mujer que en una acción liberadora, sin fanfarria feminista, lleva de una indumentaria a otra, de una a otra apariencia y, en definitiva, como corresponde al teatro del mundo de uno a otro disfraz. El traje masculino vino a ser como la línea recta y práctica para actuar frente al ornato y el perifollo de la mujer para representar. Ahora, redoblando el viento de los años veinte, una terapia de la simplicidad, un hastío del ornamento anuncia una a era de la salud, la naturaleza, la evidencia y la simplicidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Irremplazable figura del traidor

En ninguna biblioteca burguesa de hace cincuenta años (no sólo española sino también francesa o inglesa) faltaba aquel título, "Yo elegí la libertad", cuyo autor, Victor Kravchenko, fue el más popular de los comunistas arrepentidos. Había muchos otros, aunque los más célebres son George Orwell, Arthur Koestler y Victor Serge. Ellos fueron los primeros en dar cuenta de las atrocidades estalinistas, con feroz indignación de los intelectuales europeos. A medida que se ampliaba la información sobre la URSS fuimos sabiendo que no sólo decían la verdad sino que se quedaban cortos.

    También las vidas de estos personajes fueron novelescas. Perseguidos por la policía política comunista, calumniados por la prensa de izquierdas, no tenían más refugio que los círculos derechistas que se aprovechaban de ellos. Mantener la independencia les costó a muchos arrepentidos el suicidio, la salud mental o la marginación.

    Se edita ahora un curioso libro, "El conspirador" (Galaxia Gutenberg), cuyo autor es otro fascinante converso, Humphrey Slater. Fue una novela muy vendida e incluso se llevó al cine en 1949 (con los dos Taylor, Elizabeth y Robert), aunque luego cayó en el más absoluto olvido. La trama narrativa es una excusa sagaz: un agente comunista infiltrado en el ejército británico se casa sin pedir permiso al Partido. Esta decisión (la única que ha tomado libremente en su vida) se mostrará demoledora. Lo que a Slater importa es describir el mecanismo de los servicios secretos soviéticos y su abyección ética. Los conocía muy bien. Es más que probable que formara parte de esos servicios cuando participó como brigadista en la guerra civil española.

La narración del totalitarismo aplicado a la vida cotidiana es magistral y el lector constata que esa fe en una Verdad suprema por encima del individuo (la Revolución, el Partido, la Patria), instancia teológica que exige sacrificios humanos, se mantiene en la actualidad con excelente salud y nuevos nombres. Slater murió en España en 1958 en eso que se suele llamar "extrañas circunstancias".

Artículo publicado el sábado 26 de septiembre de 2009.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La farsa sacramental del toro de la Vega

Agarrando con fuerza el mástil de la lanza castellana, el mozo más aguerrido la clava en el costado del toro. Brota el primer chorro de sangre y mientras el animal embiste a los que tiene por delante los de atrás hincan en su cuerpo unas largas y afiladas hojas de acero. El toro busca entre la polvareda que levantan los caballos un lugar por dónde escapar, pero el cerco se ha cerrado y desangrándose agoniza ante el envalentonado griterío de los lanceros. Quien en este momento consiga darle "la más certera, valiosa y grave lanzada", aquel que vaya a ser considerado autor de la muerte del toro de la Vega podrá embadurnarse con su sangre, cortar sus testículos y enarbolarlos en la punta de su lanza, pasear por las calles de Tordesillas y ser aclamado como vencedor del torneo.

Entre el honor y la brutalidad, los lanceros llevan a cuestas el insufrible rubor que los oprime

Los que ven en este festejo un espectáculo denigrante reclaman al Estado que prohíba de una vez la ofensiva brutalidad popular. Por su parte, las autoridades municipales y autonómicas, respaldadas por el fervor vecinal, protegen una costumbre que refleja su manera de ser, define su identidad y establece los lindes de su soberanía.

La disputa confronta argumentos no del todo desconocidos: los partidarios de la tradición remontan su legitimidad hasta los ancestros fundadores del primer sacrificio y se amparan en su prestigio para imitar la ceremonia original; los adversarios, sin más respaldo que su discernimiento moral, reclaman el derecho del sentido común a cancelar una herencia indeseable. Unos y otros se tratan con franca hostilidad: para los vecinos, los adversarios de la fiesta son foráneos entrometidos; para los ecologistas, los lanceros son unos indígenas despiadados.

Los defensores de los derechos de los animales perciben con agudeza el sufrimiento del toro y una resuelta ternura cultural les lleva a rechazar la humillación a la que es sometido. Cada año se preguntan con la misma perplejidad cómo se puede carecer del más elemental sentido de la compasión y perseguir al toro profiriendo espeluznantes aullidos de ferocidad.

Sin embargo, cuando consideren detenidamente el fenómeno de Tordesillas les sorprenderá descubrir que, en realidad, a estas cofradías taurófagas les resulta insoportable cargar con el peso de la tradición. El indecible gozo de martirizar al toro les procura un placer duradero, pero al mismo tiempo la matanza les produce un inquietante resquemor.

El reglamento de las cofradías expresa, con una nitidez asombrosa, la repugnancia que sienten sus miembros al ejecutar el sacrificio del toro y el gran empeño puesto en desvirtuar el verdadero sentido de los ritos que practican. La normativa de la "sabia y heroica" Orden del Toro de la Vega, después de solemnes preámbulos, exige "que se trate al toro con dignidad y honor y que nadie ose tratarlo mal, ni vivo ni muerto, ni de palabra ni de obra".

La ordenanza declara que el respeto de los lanceros por el toro pertenece al modo caballeresco del ser castellano, que el torneo examina el estado anímico y físico de los vecinos, que el rito resume el modo de pensar de un pueblo y que es de "grandísima" utilidad a todos y cada uno; y advierte que nadie debe osar acudir al torneo en mal estado de ánima, que el torneante se mostrará muy cortés, evitando las malas formas y comportándose con humildad.

He aquí el testimonio de una extraña ceremonia de expiación. Pues tan intensa negación de la vívida verdad de los hechos cometidos supone forzosamente tener una clara conciencia de su significado. Nadie trata con dignidad al toro que está martirizando. La contradicción es insalvable. Para perseguirlo, asustarlo, acosarlo, alancearlo, desangrarlo y darle la última puñalada hace falta un furor inconciliable con la humildad.

Pero las ordenanzas de la Orden del Toro de la Vega no pretenden embellecer un festejo incompatible con las virtudes morales ni encubrir con una retórica medievalizante el sudor de las camisetas manchadas de sangre. Las ordenanzas no son un embuste escrito para enmascarar la verdad sino, justamente, el medio elegido para confesarla. Al enumerar los principios que nadie puede cumplir, al prohibir la vejación del toro, la Orden admite lo que no puede poner por escrito: lo que fatalmente ocurrirá.

El texto desvela una rara especie de farsa sacramental: conscientes de la violencia que los posee, las gentes de Tordesillas hacen de su modesta hecatombe una bufonada sangrienta. El ampuloso respeto al toro, pregonado antes de iniciar la persecución, les sirve de catarsis cómica. ¿Cabe imaginar una negación de sí mismo más risible?

Sin embargo, los feroces cazadores de toros no son tanto los prisioneros del perturbado imaginario de la violencia como las víctimas de una íntima y secreta vergüenza. Incapaces de abolir la tradición que les impone la violencia, sometidos al torturado dilema entre honor y brutalidad, los lanceros de Tordesillas llevan a cuestas el insufrible rubor que los oprime.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las voces de la novela (I)

Muchas veces, dando un curso o un taller sobre este tema, me han preguntando acerca de la voz necesaria para contar una novela. ¿Debo narrarla en primera persona, en segunda o más bien en tercera? Quienes esto preguntan olvidan a menudo que rara vez una novela se cuenta desde una perspectiva única y que incluso en muchas novelas escritas en primera persona aparece de pronto, como la lejana melodía instilada por un hilo musical, una voz ajena a la del protagonista y narrador y que se filtra en la historia para darle énfasis a un fragmento o para alumbrar desde otra perspectiva ese territorio incierto que es la ficción. Una novela, a diferencia de un cuento, hace descansar su funcionamiento en una urdimbre compleja cuyos mimbres tejen la robustez necesaria para avanzar por sus muchas páginas. Por ello, rara vez admite la posibilidad de una voz exclusiva y químicamente pura. Y si me apuran un poco, salvo casos excepcionales, las múltiples voces de una buena novela suelen crear una atmósfera coral y al mismo tiempo tan sutil que para el lector pasa desapercibido el hecho de que, en contra de lo que cree, la novela que tiene entre sus manos está contada por una única voz. Probablemente ello es así porque la novela pretende simular la vida tal y como es, y esa atribución la obliga a desdoblarse en un sinfín de perspectivas. El cuento rara vez tolera esa multiplicación de perspectivas porque su efectividad descansa en un brío tan potente como corto. La novela es un largo camino que requiere pausas, renovados entusiasmos, arborescencias, elecciones... y voces distintas. Aunque sean apenas unas líneas, una mínima excursión a la conciencia de otro personaje distinto al que lleva la voz cantante, la novela suele nutrirse de esos cambios. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Nostalgia de los Zatteri

Evocaba en el texto anterior los anchos muelles llamados zatteri situados en Venecia frente a la Giudecca, desde los cuales es hoy frecuente contemplar enormes cruceros de gente ociosa, pero  que hace años daban cobijo a cargueros y a los grandes barcos del servicio regular trasmarino, que conferían a Venecia de un puerto de mar, fascinante como lo son todos ellos, Rotterdam,  Le Havre, Vladivostok...

Mas en Venecia, las cosas han tenido siempre un hálito de singularidad. Y en los días soleados de invierno la visión al otro lado de los pontini, sorteando los canales que atraviesan la Giudecca, las casas populares alternando con palacios, la figura del barquero...todo en ese puerto de mar contribuía a crear esa atmósfera onírica, ese sentimiento de extrañeza que en toda mirada ingenua, toda mirada aun no contaminada por la astenia del espíritu, provoca la ciudad de la Laguna. Venecia, como todo aquello realmente conmovedor, sólo se ofrece a quien conserva en su alma un grado de frescor y apertura. La ciudad se esconde ante quien no es susceptible de retorno al estupor. No hay Venecia sin sentimiento de milagro. Milagro que se prosigue en el arco de Rio Della Fornace, en la sucesión de los zatteri denominados allo Spirito Santo y ai Saloni hacia Dogana del Mar.

Pero todo este esplendor  tenía una suerte de soporte de veracidad, cuando el enorme edificio frente a la ventana de Luigi Nono, respondía al nombre  (molino), que hoy usurpa un impúdico hotel de lujo y cuando - ajena aun a esa parodia  que son las embarcaciones de ocio- los sonidos de barcos al que desde el canal de la Giudecca llegaban a los oídos del  compositor eran las sirenas de los cargos y trasatlánticos, y el  tan singular de los vaporettos en el amarre;  cuando-en suma- Venecia era una ciudad al mar y los Zatteri  su principal puerto.    

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿La sorpresa? Que no hubo sorpresa

No hubo voto oculto de la izquierda. Esos votantes socialdemócrata de última horas, fiel infantería de la izquierda histórica que llenaron las urnas en 2005, desmintiendo los pronósticos más negros, esta vez no han aparecido por ningún lado. La izquierda ha quedado dividida y desmobilizada. La canción de cuna de la señora Merkel, que aparentemente adormecía a todo el electotarado, ha tenido unos efectos soporíferos terribles para los socialdemócratas. Ayer fue su peor noche en la historia de la República Federal de Alemania.

No hubo tampoco paradojas. Gana quien gana y pierde quien pierde. Ganan la canciller, ante todo. Porque gana incluso a quienes la han combatido sordamente desde su propia formación. Ganan Guido Westerwelle y sus liberales, que terminan los once años de travesía del desierto, con un resultado brillante. Gana la CDU-CSU porque sigue en el Gobierno, del que sólo ha estado ausente cuatro años en la época de la Alemania unificada. Ganan también los otros dos pequeños, con sus correspondientes resultados históricos: los Verdes, porque demuestran la solidez de su posición, a pesar de su mala campaña y su desgana electoral; La Izquierda porque consigue afirmar su posición hasta el punto de converirse en un agente imprescindible para una hipotética recuperación del poder para el SPD. Aquí el único perdedor es el gran partido histórico de la clase obrera alemana, que pasa a la oposición con su tamaño jibarizado y la obligación de renovar su programa, sus alianzas y naturalmente sus desgastados dirigentes. La sorpresa de ayer noche es que no hubo sorpresa y que se impuso la lógica más elemental. (Pinchando aquí se puede leer la crónica que escribi a cuatro manos con Juan Gómez desde Berlín).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pronósticos y plazos incumplidos

Por estos días, me sumerjo ?otra vez? en los trámites del permiso para viajar fuera de Cuba. La posibilidad de estar el 14 de octubre en la Universidad de Columbia para la entrega del María Moors Cabot es remota, pero voy a continuar con el papeleo. Tampoco tengo muchas esperanzas de ir a la presentación de mi libro en Brasil, aunque el senado de ese país ha hecho gestiones para lograr que me suba al avión. Todas estas dificultades para obtener el permiso de salida, me hacen evocar las palabras dichas hace dieciocho años por Carlos Aldana, un benjamín caído en desgracia y que ?según se dice? actualmente da clases de marxismo a adultos de la tercera edad. En una entrevista de 1991 para la revista española Cambio 16, el otrora número tres del poder en Cuba aseguró que: ?este año los cubanos podrán viajar libremente al exterior?. Sólo que no precisó si lo íbamos a hacer con las alas de la imaginación y si un año contenía doce meses o casi dos décadas. Para que repasen sus declaraciones de aquel entonces y comprueben cuánto nos siguen repitiendo los mismos estribillos, les dejo copiada la entrevista. *Agradezco este documento fotocopiado a la periodista Miriam Leiva.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Desde Berlín, a la espera de resultados

Falta apenas una hora para que se conozcan los resultados de las elecciones alemanas. Se sabe ya que puede haber plusmarcas, no todas ellas positivas. En participación, por ejemplo, si sigue la tónica marcada por la afluencia hasta mediodía será la más baja de la historia de la República Federal. La socialdemocracia también va a proporcionar una mala cifra: su peor resultado histórico, por debajo del 28?8 por ciento que obtuvo Kurt Schumacher frente a Konrad Adenauer en 1953, cuando la Guerra Fría parecía enrtrar en fase caliente. También histórica será la cifra que obtendrán los liberales, probablemente la mejor de todo su itinerario parlamentario. Todo ello va a componer un cuadro cuajado de paradojas en el que todo es posible, que quien pierda pueda seguir en el Gobierno y quien gane reciba el premio de la oposición.

Dentro de una hora, la solución. Mientras tanto, quienes no hayan leído mi crónica del día tienen aquí

el enlace.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.