Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Sobre las nubes alpinas

En mi país las nubes estaban arriba y llego aquí y quedan abajo. Es una de las cosas que contó el presidente Jacob Zuma en Davos, en su presentación de la Copa del Mundo de Fútbol. Tuvo mayor éxito al día siguiente en su respuesta a Fareed Zakaria sobre la poligamía: es una cuestión de identidad cultural y en su caso trata muy bien a sus tres mujeres. El relativismo cultural se abre paso con facilidad entre las cumbres: siempre ayuda la obligada presencia de una buena ristra de profesionales de la religión (el rabino, el monje budista o el ulema) o de un político tribal tan polémico y demagógico como el sudafricano. Pero lo que me interesa ahora es escribir sobre las nubes que suelen cubrir los valles. Desde las alturas cuesta ver la realidad y la visión de las cosas queda distorsionada por el aire puro y el frío, tal como explicó magistralmente Thomas Mann en su novela davosiana.

La concentración del programa del Forum produce un desdoblamiento de la percepción: por una parte, se sublima en forma de visiones muy sintéticas y globales del estado del mundo; por la otra, la oculta y dispersa gracias a la distancia. Todas las noticias que suceden en el mundo real tienen impacto aquí, pero quedan difuminadas y filtradas por la fuerza algo irreal del mismo foro. La comparecencia hoy de Tony Blair ante la comisión que investiga la guerra de Irak; la absolución de Dominique de Villepin, autentica desautorización de Nicolas Sarkozy; las ejecuciones de manifestantes iraníes del pasado mayo o la conferencia sobre Afganistán eran temas sobre los que hubiera podido escribir perfectamente de no haber acudido a Davos. En el Foro hay también abundantes posibilidades de obtener información y análisis de cualquiera de estos temas. Buen número de los congresistas los evocan en sus contactos y tertulias. Pero una especie de niebla se extiende sobre el mundo real, que sólo se levanta en momentos excepcionales. Esta tarde la guerra de Afganistán puede aparecer como el sol súbitamente entre las nubes, en una mesa redonda de la mano del columnista norteamericano Tom Friedmann. Pero la noticia de la jornada estará en Londres y la de todos estos días algo más lejos todavía, en Washington. Estados Unidos, por segundo año consecutivo elude el protagonismo en este foro mundial. Hace un año, porque Obama estaba terminando su transición presidencial; ahora, porque el presidente y su equipo están ocupados en la reparación de la primera abolladura de su presidencia. Afganistán era el gran tema para una representación norteamericana del más alto nivel. No será así. Quedará reservada para la reunión anual de Munich sobre seguridad, dentro de una semana, otro clásico de la temporada invernal de cumbres internacionales. La inhibición oficial norteamericana (nada que ver con la privada: es el primer país en número de participantes) tiene su correlato en la fuerte presencia oficial y sobre todo empresarial de los BRICS, encabezados por China, con un centenar largo de congresistas. Pero la presencia china, a diferencia de la norteamericana, no tiene nada de locuaz, al contrario. Valen más los silencios y sobrentendidos que las declaraciones. Son la locomotora del crecimiento ahora mismo y los banqueros más solicitados, hasta el punto de que cuando se habla de la crisis griega surge la eventualidad de un préstamo chino. Pero de China interesa, sobre todo, las relaciones con Google y esa guerra cibernética que se vislumbra y que las autoridades de Pekín consideran una mera acción de propaganda occidental. El viceprimer ministro Li Keqiang, que todos los pronósticos consideran como el primer ministro chino in pectore para 2012, quiso presentarse ayer ante el Foro como el humilde dirigente de un país en desarrollo, con una renta per cápita que queda por debajo de 100 países, eso sí comprometido con la entera agenda mundial contra la crisis financiera, el cambio climática, la lucha contra la pobreza o la gobernanza mundial. La suya fue una intervención especial, seguida de una fiesta china de promoción de la ciudad de Tianjin, que junta a Dalian, ha sido también sede de una reunión de verano del Foro Económico Mundial. Hay quien dice que Davos ha entrado en decadencia hace ya algunos años; pero siempre hay otra voz que responde que el negocio no se termina, aunque serán Tianjin y Dalian los nombres con los que se identificarán las cumbres mundiales dentro de una décadas. Pero todas especulaciones pueden ser perfectamente efecto del frío y del aire purísimo alpino.

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2010
Blogs de autor

También los fariseos comen marisco

En un espléndido reportaje, David Foster Wallace describió los rituales del Festival de la Langosta de Maine, un festejo gastronómico en el que cada año se consumen cientos de toneladas de langosta, parejo a esas fiestas en las que los asistentes devoran montañas de caracoles. Todo muy jovial, familiar y tradicional.

    Luego procede a explicar cómo se cuecen las langostas y por qué hay que hervirlas vivas si queremos mantener su sabor, el silbido que producen al agonizar así como cuánto tardan en morir. También expone de modo escueto el sistema nervioso de los crustáceos para disipar dudas sobre su capacidad para sentir dolor y otros datos que permiten deducir las ingentes cantidades de dolor que causamos cada vez que nos comemos un filete de ternera, una lubina al hinojo o un conejo a la mostaza. Se puede leer en español: "Hablemos de langostas" (Debolsillo).

    Es cierto que los humanos infligimos terribles torturas a los animales, incluso cuando los amamos. Es cierto también que el toro sufre en la plaza. Sin embargo, el argumento del dolor no basta para sostener moralmente una prohibición como la que quizás haya tenido ya lugar en Cataluña. Escribo esta columna antes de que se haya votado, de modo que su contenido no responda al resultado. Adivino que se impondrá la prohibición porque no he visto ideólogos con mayor talento para hacerse enemigos que la casta política catalana. Allí en donde pueden prohibir, prohíben, donde pueden imponer, imponen, donde pueden obligar, obligan. Es un gobierno que no estima la decisión personal, la moral propia, la responsabilidad individual. Sólo le gusta lo gregario y lo obligatorio.

    Sea cual haya sido el resultado, no creo que la prohibición obedezca a la compasión, a la bondad, a la piedad. Creo que se debe a razones ideológicas que distinguen al toro en lugar de la langosta o el cabrito por motivos de oscura irracionalidad. Estos mismos represores, obligados a una legislación real sobre maltrato animal, (circos, festejos de pueblo, estabulación, transporte), serían inmensamente crueles.

 

Artículo publicado el  sábado 19 de diciembre de 2009.

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2010
Blogs de autor

III. La palabra soberanía se borra por sí misma

El terremoto de Haití resquebraja las posibilidades de conseguir un gobierno estable y consolidar la existencia de un estado nacional, capaz de organizar la administración pública y de tener poder coercitivo. En semejantes circunstancias, la palabra soberanía se borra por sí misma.

El gobierno no ha podido siquiera, en estas condiciones trágicas, ejercer el control del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, en manos ahora de Estados Unidos, ya no se diga ejercer el control de la ayuda humanitaria. A los 8 mil soldados de la MINUSTAH se han agregado ya 10 mil más de Estados Unidos, que se quedarán cuanto sea necesario, según declaraciones de la Casa Blanca. Para Washington, además, les emigraciones masivas desde Haití son consideradas un problema de su propia seguridad nacional, y buscará evitar que se den nuevas avalanchas de expatriados hacia su territorio.

 Lo peor falta aún por venir, con millones de hambrientos, sin electricidad ni agua potable, sin viviendas, sin hospitales ni escuelas. Los reflectores fijados hoy sobre Haití se apagarán necesariamente, y las cámaras de televisión se irán reclamadas por otros asuntos sensacionales en el mundo. Toda ayuda humanitaria es temporal, y llegará un momento en que para los países que han acudido en auxilio de Haití se acabará la situación de emergencia. Pero el país seguirá impotente, inválido, destruido, y sin posibilidad ninguna de subsistir por sus propios medios. Ésta es una tragedia aún mayor, la del olvido.

Es entonces cuando habrá que escuchar a Haití, esa tierra doliente y sombría.

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2010
Blogs de autor

El sueño de un mundo gobernado

Veinte años de la caída del Muro, veinte años del fin del apartheid y pronto veinte años del Choque de Civilizaciones, el ?clash? de civilizaciones de Samuel Huntington. El profesor norteamericano ya fallecido fue el primer pensador que intentó explicar cómo sería el mundo después de la Guerra Fría, con el resultado de que su teoría se convirtió en un juguete intelectual de moda, controvertido y citado por todos: al fin de la historia de Francis Fukuyama, otro juguete teorizado en los mismos años, le sucedería el enfrentamiento entre civilizaciones, religiones e identidades. Huntington ofrecía incluso unos catálogos de estas identidades, que eran todavía más discutibles. Como corolario, el profesor acuñó una expresión feliz, aunque probablemente poco analizada: los asistentes al Foro Económico Mundial conforman el hombre de Davos, el prototipo humano característico de la globalización, al que pronto se opuso el hombre de Porto Alegre como prototipo de su enemigo, el antiglobalizador de izquierdas.

El Foro de Davos 2010 ha celebrado a Huntington en uno de los encuentros a puerta cerrada, titulado ?El Clash de civlizaciones, revisitado?. Las identidades, las percepciones del otro, las diferencias de valores, sobre todo entre oriente y occidente, entre cristianismo e islam, con el fondo de la ascensión de los imparables, China, Brasil e India, ocupó el debate privado de los congresistas. Pero no se habló, en cambio, de la invención del ?hombre de Davos? y del destello de sus múltiples facetas. Huntington se refirió a este personaje para descalificar el consenso que se produce en encuentros como el del WEF, donde las élites de todo el mundo son capaces de ponerse de acuerdo y discutir libremente, aunque luego en sus respectivos países suceda exactamente lo contrario. El hombre de Davos, en el fondo, es el sueño de un mundo gobernado por esas élites que durante unos breves días son capaces de fabricar la ficción del consenso mundial. Situados en Davos, lejos de los combates políticos domésticos y del tufo de las cocinas políticas, los gobernantes parecen crecer y ocultar sus defectos aquí entre las nieves. Le ha sucedido ayer a Zapatero, en su primera intervención sobre la zona euro, territorio tan resbaladizo como las calles heladas de esta localidad alpina: todo le salió bien en su panel junto al gobernador del Banco de España, Jean Claude Trichet, y en el siguiente, con una variada muestra de primeros ministros y presidentes de todo el mundo. La celebración anual del Foro confirma y desmiente a la vez la materialidad de este sueño, entre otras razones por el talento de los organizadores, que tienen la atención despierta ante cualquier acontecimiento para convertirse inmediatamente en fabricantes de contactos y de acuerdos. ¿La última prueba? La reconstrucción de Haití tras el terremoto, que ha situado a Bill Clinton bajo los focos de la sala de Congresos flanqueado por el presidente del WEF, Klaus Schwab. El hombre de Davos es una ficción, ciertamente. No habrá ?clash de civilizaciones?, pero los países emergentes no van a plegarse a las órdenes de los antiguos propietarios del planeta en cuanto se refiere a los sistemas de valores y a la organización política. Por eso esta figura señala a la vez el mundo multipolar, con potencias que no quieren recibir lecciones de nadie, y la esperanza de que algún día estas potencias sean capaces de dar forma efectiva a la gobernanza mundial. (El hombre de Davos, pues, revisitado dentro del modelo en ?re? declinado en todas sus variables en este Foro alpino. En la clave del regreso también se ha organizado el segundo panel en el que ha participado Zapatero: la gobernanza global revisitada. El cambio climático, la Ronda de Doha y los objetivos del Milenio han sido los temas de la mesa redonda en la que había un abanico de países tan variado como para representar la dificultad de la tarea: además de España, México, Sudáfrica, Corea del Sur, Vietnam y Canadá. Su anterior intervención sobre la zona euro fue con los primeros ministros griego y letón, además del gobernador del Banco Central Europeo. Las prisas con que ha organizado el viaje no le han permitido protagonizar una intervención especial como le correspondía, pero al menos ha participado en dos mesas redondas variadas y de gran interés, de las que tendré que hablar en alguno de los próximos post.)

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

Murió J.D.Salinger

JD Salinger y su novela más famosa. Fuente: NYTEl final de una década, una caja que se cierra. El extraordinario J.D. Salinger murió a los 91 años sin salir de los muros de su fortaleza y su exilio interior. Sin duda, tendremos decenas o centenares de comentarios al respecto en diarios y blogs de todo el mundo. ¿Qué quedará de él ahora que su silencio editorial es definitvo? Algunos cuentos de Nueve cuentos, sin duda. La primera vez que leímos El guardian entre el centeno y nos identificamos con Holden Caufield. La existencia de la familia de genios neuróticos y precoces, los Glass. Algunas frases subrayables de sus últimas novelas. La chismografía alrededor de su vida, que incluye la pedofilia, los ataques de su hija y la fama de ogro. Su búsqueda incesante de una verdad zen, que no se pueda explicar con palabras, como el sonido de una palmada de una sola mano. El New York Times le hace un extenso obituario. Aquí, el anuncio oficial de su muerte:J. D. Salinger, who was thought at one time to be the most important American writer to emerge since World War II but who then turned his back on success and adulation, becoming the Garbo of letters, famous for not wanting to be famous, died Wednesday at his home in Cornish, N.H., where he had lived in seclusion for more than 50 years. He was 91. Mr. Salinger?s literary representative, Harold Ober Associates, announced the death, saying it was of natural causes. ?Despite having broken his hip in May,? the agency said, ?his health had been excellent until a rather sudden decline after the new year. He was not in any pain before or at the time of his death.?

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

A la muerte de Salinger

SALINGER: EL SONIDO DE LA PALMADA DE UNA SOLA MANO

                                                                   por: Liliana Colanzi

(texto leído en la feria del libro de Santa Cruz, junio 2009)

En algún momento todos nos identificamos con Holden Caulfield. Hubo una época en que nos resistimos a crecer, en que intentamos postergar indefinidamente el ingreso al mundo adulto, frívolo y corrupto. Quisimos detener al tiempo. Luchamos por una batalla que ya estaba perdida de antemano. Había belleza en esas luchas inútiles. En los gestos heroicos. Luego crecimos y fuimos expulsados del territorio confuso, hermoso y terrible de la adolescencia. Se acabó el desorden pero también perdimos la inocencia.

Holden Caulfield, el protagonista de El guardián entre el centeno, es el icono por excelencia del adolescente que se niega a transar con el mundo adulto. Por eso mismo, el personaje más famoso y querible del autor norteamericano J.D. Salinger es un inadaptado. Tiene una inteligencia precoz, pero también puede mostrarse terriblemente inmaduro. El origen de su ansiedad radica en que no ha encontrado la forma de detener el tiempo para preservar a los seres que ama en estado de perfección, de pureza. Sus esfuerzos son tan inútiles como conmovedores. Pocos libros despiertan lealtades tan firmes o emociones tan entrañables como El guardián entre el centeno. Pocos libros sintonizan con tanta intensidad con el mundo de los jóvenes. De la misma manera, pocos autores provocan tanta fascinación como Salinger.

Para continuar leyendo, pinchar aquí.

 

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

La película de Gil de Biedma

En octubre de 1963, cuando aún no había cumplido los 34 años, Jaime Gil de Biedma le escribió una carta a su amigo el poeta y traductor Juan Ferraté que, después de unas desabridas reflexiones sobre el presente español y "el sofocante sistema de inhibiciones morales que durante todos estos años uno ha tenido que utilizar para todo lo que no fuesen las relaciones con nuestros amigos personales", concluye con un lamento aún más amargo: "Uno se pregunta quiénes vamos a quedar aquí. Si esto dura diez años más, a los cuarenta voy a ser un asco de persona".

     Gil de Biedma sobrevivió airosamente a esa premonición y a algo más drástico, la propia muerte en vida, fantaseada por él con grave inteligencia y sarcasmo en uno de sus últimos poemas, ‘Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma', publicado por vez primera veintidós años antes del fallecimiento ‘real' del poeta en enero de 1990. Coincidiendo por tanto con el vigésimo aniversario de su muerte se ha estrenado la para mí fascinante película de su vida, ‘El cónsul de Sodoma', un título brillante y muy idóneo que de manera absurda está siendo criticado cuando se trata del que el propio Jaime puso a una antología de entrevistas con escritores gay que, traducida del inglés, fue editada en España. Jaime iba poco al cine, y compartía con otros grandes de su generación (Barral, Benet, García Hortelano) una visión despectiva o, como mucho, condescendiente de eso que los escritores-cinéfilos más jóvenes que ellos nos empeñábamos en calificar de séptimo arte.

    ¿Habría Gil de Biedma aprobado la imagen físicamente mejorada de sí mismo que en el film de Sigfrid Monleón ofrece, también con muchos rasgos de hondura, Jordi Mollà? ¿Son los actores que interpretan, todos en mi opinión muy bien, a los distintos amantes y ‘ligues' ocasionales del poeta lo guapos que él los buscaba en la realidad? Ni esas ni otras preguntas tendrán nunca contestación, pero sí sabemos que algunos de los pocos coetáneos cercanos a él que le sobreviven han puesto el grito en el cielo, y Juan Marsé con más voz que nadie. Como amigo muchísimo menos íntimo y frecuente de Jaime de lo que lo fueron Marsé, Colita, Jaime Salinas, Carmen Balcells o Salvador Clotas, no puedo, evidentemente, discutir el fundamento de su irritación o su desdén (la gran fotógrafa Colita, por ejemplo, ha dicho que no la piensa ver, y en su caso lo entiendo, pues su personaje queda en la estratosfera, como también resultan marcianos los innominados Novísimos pululantes y, en brevísima aparición en el Bocaccio de Barcelona, un joven Enrique Vila Matas).

       Ahora bien, como espectador de la película, como testigo parcial pero memorioso de una época y unos lugares y como lector, interlocutor y amigo de Gil de Biedma y otros personajes reales reflejados en la pantalla, discrepo radicalmente de los que repudian ‘El cónsul de Sodoma', que me parece una obra arriesgada y en general lograda, de un excelente empaque visual (incluso en las secuencias filipinas, llenas de atmósfera, no toda sórdida), y con numerosas escenas que interesan, divierten y emocionan, entre las que hay, efectivamente, muchas de sexo explícito, de inmediato condenadas por la iglesia, y en este caso, por desgracia, no sólo la católica, apostólica y romana. ¿Se habrían hecho en la prensa (no hablo ahora de los púlpitos) los mismos reproches que se le hacen a Monleón si la biografía fílmica fuese la de un escritor putero heterosexual (de los incontables que ha habido) y los desnudos correspondieran sólo a muchachas de la mala vida en toda su exuberancia carnal? La homosexualidad está por supuesto -excepto en la Plaza de Colón de Madrid sábado sí sábado no- aceptada en España, pero no hay que pasarse, señores; una cosa es ser maricón y otra distinta mostrarse y ser mostrado como tal en el apogeo de una sexualidad que fue, y resulta por lo visto necesario recordarlo aquí, crucial en la vida y en la imaginación poética de Gil de Biedma.  

   ¿Ha cambiado "la cara de pedrada del español sempiterno" que un Gil de Biedma algo más optimista en 1965 le decía a Ferraté que "empieza poco a poco a suavizarse"? Yo diría que no, a tenor del sentimiento agraviado y el malestar incómodo que produce esta película descarnada y veraz en tantos puntos, incluido el de la ficción, al que se debe, pues no se trata de un documental ni de una disertación erudita. Junto al poeta y al ciudadano políticamente comprometido en un país en evolución (y ésta es quizá la parte más borrosa del guión), en ‘El cónsul de Sodoma' brilla el hombre sensual, cosa que no habría, me parece, molestado a quien, en ese mismo carteo con Ferraté (una obra maestra de inteligencia correspondida, cuya lectura, en la reciente reedición de Acantilado, les recomiendo tanto como la película) confesaba: "Hubiera querido también ser obsceno, al modo maravillosamente aristocrático y rural de Catulo, pero mis tentativas en esa dirección fallaron por completo. Esto de vivir en una sociedad en que la obscenidad ritual no está aceptada resulta una desventaja demasiado grave". ‘El cónsul de Sodoma' refleja con la suficiente tensión la doble y contradictoria vertiente humana de un artista singular que fue capaz de grandes enamoramientos sin perder nunca el deseo de lo que, en un delicioso guiño, Juan Ferraté había llamado su frecuente "ajuste con los cachorritos".

   ¿Qué la escena final se excede en el pretendido ‘ajuste' del poeta ya seriamente enfermo puesto frente a un cuerpo pagado de cachorrito? Es muy posible. Pero ése y otros defectos menores de una película valiente, bien contada y tan favorable a Venus como al autor de ‘Moralidades', no deberían despistar ni hacer caer en lo que denunció, en otra de las luminosas páginas de la citada correspondencia, el mismo Gil de Biedma. Contestando a Ferraté, quien, en 1964, cuando Leopoldo Alas ‘Clarín' vivía en el limbo de los clásicos, le pregunta, con una evidente intención admonitoria, si ha leído ‘La Regenta', Jaime le dice veinte días después que la está leyendo, y añade: "Es un libro que va derecho al bulto, cosa rara en nuestra literatura, en donde casi todos prefieren embestir al trapo rojo".

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

Juan Villoro, Premio Iberoamericano

Juan Villoro. Foto: Paula Silva. Fuente: magis.iteso.mxActualidad del artículo de Juan Villoro: noticia de hoy en Lima: matan a esposa de ex fiscal antidrogas. Fuente: La República El escritor mexicano Juan Villoro acaba de ganar el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español El Periódico de Catalunya el 1 de febrero de 2009 (y que fue reproducido en el diario Clarín). A ver si el "presidenciable" Jaime Bayly, quien quiere legalizar el consumo y la producción de drogas, lee el artículo de Juan y se entera de que el narcotráfico no se trata solo de unos chicos que se meten algo en la nariz en el departamento de su viejo. Dice la nota en Ñ: El escritor mexicano Juan Villoro ha sido galardonado hoy con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en el apartado Iberoamericano por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español El Periódico de Catalunya el 1 de febrero de 2009. Según el periodista y ensayista, en México "hay una cierta cultura del narco en la calle, en los informativos, en las canciones (con los narcocorridos), que pueden dar una cierta apariencia de normalidad a lo que en ningún modo debe serlo". El jurado de la XXVII edición de estos Premios, que conceden cada año la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), destacó "la calidad de la escritura, el rigor del reportaje, la clarividencia en la elección del tema y las múltiples perspectivas (plásticas, musicales, literarias, políticas y sociológicas) desde las cuales el autor ha analizado una realidad tan poliédrica como el narcotráfico". Villoro, nacido en la capital mexicana en 1956, ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y profesor visitante en las universidades estadounidenses de Yale y Boston y en la española Pompeu Fabra, de Barcelona. Juan José Millás, por su parte, se quedó con el premio Don Quijote de periodismo. por un trabajo publicado en la revista Interviú. Un adverbio se le ocurre a cualquiera, [leer el artículo en Interviú.es]

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

Soledad Puertolas: "somos invisibles"

Soledad Puertolas. Foto: uly martin. Fuente: elpaís Soledad Puertolas ha hecho, sin aspavientos ni exhibicionismo, una de las obras narrativas más sólidas de la literatura castellana. Como tiene un look medio diva freak, medio neurótica, a lo Herta Muller, Clarice Lispector, Iris Murdoch, Amelie Nothomb, Elfriede Jelinek (el modelo Virginia Woolf, digamos), la olvidan incluso las mismas escritoras que defienden la literatura escrita por mujeres. Pero vale la pena leerla. Está a punto de publicar en Anagrama un nuevo libro de cuentos y de asumir un puesto en la RAE. Mientras tanto, juega con sus perras Coti y Lura. Así nomás es. Dice la nota en El País:Me fascinan los secundarios y la idea de que acaben siendo los principales en algún momento". De eso trata también su nuevo libro, Compañeras de viaje (Anagrama), un conjunto de relatos que llegará a las librerías en un par de semanas. "La protagonista de todos", explica la escritora, "es una mujer que viaja acompañando a otra persona. Es casi un prototipo: alguien que acompaña y cuando llegan al destino del viaje no tiene nada que hacer". [...] Ana María Matute suele decir que muchas veces se trata a las escritoras como a las hermanas pequeñas de la literatura. Soledad Puértolas va más allá: "Más que pequeñas yo diría que a veces somos invisibles. O no te ven o destacan que eres una mujer. ¿Es eso una categoría literaria?". ¿Lo es? He ahí la cuarta pregunta de manual: ¿Existe una escritura femenina? "Siempre contesto con otra pregunta. Pensemos en cuántos hombres distintos hay. ¿Vamos a imaginar que las mujeres son todas iguales? Analizar un libro desde el punto de vista del género es como hacerlo desde el punto de vista de nacer en Zaragoza o en Mérida. ¿Hay un rasgo específicamente emeritense en la literatura?". Si la literatura no tiene sexo, ¿lo tiene la lengua?, ¿es sexista la gramática?, ¿aspira Soledad Puértolas a ser nueva "miembra" de la RAE? "La lengua es muy maleable, se pone a nuestro servicio", responde. "Ahora tenemos la sensibilidad muy exacerbada porque la igualdad no progresa del todo en la sociedad: vemos maltrato, discriminación salarial... La tentación es agarrarse a lo visible, pero lo importante es cambiar la realidad. ¿Cómo se hace? No lo sé".

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

El estado del presidente

El discurso del Estado de la Unión tiene un único objetivo, de corte casi ceremonial pero con profundas consecuencias para la vida política americana: que una vez al año el presidente pueda decir a sus compatriotas que, a pesar de las circunstancias, en guerra o en paz, durante una depresión o en mitad de una fase de bonanza, la salud de la Unión es buena. The state of the union is strong es la frase estereotipada que el primer magistrado de Estados Unidos debe pronunciar en un momento u otro de su discurso a las dos cámaras reunidas.

Este Estado de la Unión, sin embargo, era distinto. Para los norteamericanos y para quienes siguen atentamente la política washingtoniana, como es el caso de los 2.500 participantes de la Cumbre de Davos. Con la derrota electoral en Massachussets, después del atentado frustrado de Detroit, y la sentencia del Supremo autorizando las inversiones de las compañías privadas sin limite en las campañas políticas, lo que a todos interesa primordialmente es el estado de Obama. Y más todavía tras su primera reacción contra Wall Street, observada como una insólita incursión en la senda populista por parte del hasta ahora frío presidente afroamericano. Interesa, sobre todo, porque las encuestas no acompañan a Obama y crecen las dudas sobre las elecciones de mitad de mandato del próximo noviembre y las posibilidades de que el presidente pueda repetir victoria y mandato en 2012. Aunque las mayores dudas han empezado a corroer al obamismo de dentro y de fuera, el discurso no permite muchos márgenes para la incertidumbre: el estado del presidente es fuerte. Obama no se rinde. El suyo fue un discurso combativo y de resistente, aunque ciertamente a la defensiva, después del varapalo para su reforma del sistema de salud propinado por los electores de Massachussets. Pero sin renunciar a nada. Ni a la reforma sanitaria ni a su entero programa legislativo. Pero con un énfasis distinto en cuanto a las prioridades: la economía y la creación de puestos de trabajo se convierten ahora en el centro sobre el que todo debe girar. Uno de los resúmenes de prensa de la Casa Blanca, difundidos antes de que se pronunciara, lleva por título: "Rescatar, reconstruir, restaurar: una nueva base para la prosperidad". El eco del fórmula en 're' consagrada este año en el Foro Económico Mundial es innegable: en Davos se declina como repensar, rediseñar, reconstruir. Entre esta pequeña localidad de los Alpes suizos y la capital americana circulan estos días las propuestas y fórmulas para regresar a los buenos tiempos: la llamada regla de Volcker ha sido el tema de discusión central de la primera jornada del Foro de Davos. Separar de nuevo la banca de negocios de la banca comercial y limitar el tamaño de las entidades son los propósitos del octogenario asesor de Obama, Paul Volcker, que ha dado nombre a esta nueva regla presidencial, bien aceptada, con contadas excepciones, por los gurús económicos de Davos y quizás no tanto por los banqueros. Habrá que ver ahora cómo se encaja aquí, en este Davos constituido en plataforma de los países emergentes, la voluntad expresada por Obama de seguir liderando el mundo: "No aceptamos situarnos en el segundo lugar", ha dicho en referencia a la innovación, la educación y la economía verde. Y en términos más generales no ha dejado margen para la duda de que Estados Unidos quiere seguir siendo la nación que dirige la economía global. Y no sólo la economía: este Obama algo más modesto después del castigo sufrido se ha propuesto avanzar este mismo año en otro capítulo de gran dificultad como es el desarme nuclear. Que haya expresado esta voluntad en el discurso del Estado de la Unión le compromete especialmente en el año en que es obligada la renegociación del Tratado de No Proliferación que ahora caduca. En resumen, el cambio de Obama, el cambio en el que podemos creer, no es fácil, nada fácil, incluso aparece con el aura de las quimeras por las que hay que luchar aunque nunca se alcancen. Esta es la novedad expresada en el discurso, en la que se sintetiza el error cometido por todos, el propio presidente, su equipo, e incluso quienes le han votado y jaleado: las expectativas excesivas han erosionado inevitablemente la posibilidad de obtener resultados razonables y eficaces. Su fracaso actual, el del primer aniversario, es el durísimo precio pagado por las nubes de esperanzas levantadas no tan sólo por su primer año presidencial sino mucho antes, en la campaña de las primarias y en las presidenciales, que vistas desde ahora son todavía las más emocionantes de la reciente historia americana.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.