Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La película

Uno de los mayores beneficios que he obtenido de los blogs han sido las recomendaciones sobre libros, películas, artículos y personas. No siempre han sido enteramente de mi gusto pero siempre han ofrecido una información tan generosa como rica, divertida y diversa. Quiero corresponder hoy con una ínfima parte a través de la invitación a ver la película que este año ha obtenido muchos oscars pero con todo merecimiento en mi opinión. Se trata de Slumdog Millonaire de la que aún días después conservo el tacto de sus incontables sensaciones. Una historia de amor, una historia de terrible miseria, una historia crudelísima con un aroma de delicadeza, al lado. Como si se juntara el látigo y el hilo de seda, la ceguera, la cicatriz y el beso.

 No se la pierdan. No os la perdáis. Esta película hace amigos, reproduce la realidad, celebra de un lado el gozo de quererse y, de otro, la gigantesca pira de tortura y sordidez que todavía sufren dos terceras partes de seres humanos. Si alguien, antes, ha visto una película típicamente india, de la prolífica factoría Bollywood, admirará más todavía la construcción de esta cinta que Occidente recibe entendiéndola en su propio lenguaje. Un buen plan en fin para pasar dos horas: económico, glorioso, extremo, fulgurante en plena hoguera de la crisis. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tema: invisible. 'Sobre el anarquismo', Noam Chomski

Es conocido que Keynes oscureció deliberadamente su famosa obra -mítica estos días- Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero para que sus colegas y la anciana institución académica, en general, le reconocieran autoridad intelectual y apropiado nivel científico.

A este propósito, escribe Noam Chomsky en Sobre el anarquismo estas consideraciones que han de espantar tanto al público alfabetizado como al radiante estilo de nuestro mundo. Dice Chomsky: "Es muy natural que los intelectuales intenten que las cosas sencillas parezcan difíciles. Es como cuando la iglesia medieval creaba misterios para preservar su importancia. Lea El gran inquisidor, de Dostovyeski, que lo cuenta de manera muy hermosa. El gran inquisidor explica que es necesario crear misterios, pues, de lo contrario, la gente corriente podría entender las cosas. Hay que mantenerla en un estado de sumisión, para lo cual se precisa que las cosas parezcan misteriosas y complicadas. Ésta es la prueba del intelectual. Además se trata de algo bueno para esta clase de personas: el intelectual es alguien importante que habla con palabras rimbombantes que nadie comprende. A veces, la situación se vuelve cómica, por ejemplo en el discurso posmoderno. En el ambiente parisino, en especial, la situación es de tebeo; quiero decir, que todo es un galimatías. Pero se hincha por demás, con muchas cámaras de televisión y mucha pose. Esa gente se esfuerza por descodificar y ver cuál es el sentido real detrás de ciertas cosas que se podrían explicar a un niño de ocho años. Todo se reduce a una vaciedad. Pero es la manera que tienen los intelectuales contemporáneos, incluidos los de izquierdas, de crearse grandes carreras, conseguir poder, excluir a la gente, intimidarla, etc. En Estados Unidos, por ejemplo, y desde luego, en una gran parte del Tercer Mundo, numerosos activistas radicales se sienten, sencillamente intimidados por el incomprensible galimatías generado por movimientos intelectuales de izquierdas".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La justicia

No debe discutirse, ni incriminar ni siquiera argumentar en provecho propio cuando se está cansado, deprimido, decepcionado aún ligeramente achispado. La situación del cuerpo se corresponde mucho con el diagnóstico de la realidad y toda referencia a esta estampa enrarecida que vemos perjudicarnos o desdeñarnos, provoca juicios muy aberrados sobre la otra parte o sobre el mundo entero.

Todos los juicios humanos, ciertamente, se hallan inmersos en cierto grado de aberración. Basta con que los enuncie soberanamente el yo para que la objetividad gire hacia la arbitraria toxicidad del ego, pero un grado de parcialidad, algún sesgo subjetivo, puede aceptarse o darse por descontado. Lo malo viene a ser cuando las partes no se encuentran en el mismo estado de normalidad relativa y el peso de un factor determina en exceso el amor propio, la agresividad, el egoísmo y el estrago. En tales circunstancias desiguales lo mejor es no decir nada. No decir es medicina. El reposo de la palabra, la admisión de su más que probable error nos hace tan dignos como inteligentes y nada hay mejor para el entendimiento del otro que la inteligencia y el respeto. Sin ellos siquiera es posible la más elemental empatía ni, en consecuencia, el acuerdo de los juicios. Es decir, hasta donde se pueda, la justicia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El relojero

La focalización de la atención es importante para el joyero, el cirujano o el jugador de ajedrez pero para hacerse cargo de una coyuntura social, como la presente, la concentración en un factor -como la economía- deja ciegos para conocer los elementos que bullen en todas las demás dimensiones y forman con su interacción la cualidad y categoría del fenómeno. Los economistas son muy propensos a explicar lo que ocurre en términos económicos, como parece natural. Pero por natural que parezcan sus explicaciones son ante todo artificiales. Son el artificio de reducir la complejidad a la simplicidad y el decisivo valor de las interacciones de todo tipo a las interacciones supuestamente definitivas del mundo económico. Podría decirse: quien tenga ojos que vea. Podría decirse que en el nuevo conocimiento que la red permite mediante la participación de actores múltiples debía procurar una óptica onicomprensiva en cuyo interior lo económico fuera un factor entre muchos, una neurona en la neurología, una hormona individualizada, en el odio, el miedo, la perspectiva o la desesperación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Medios enteros

Los medios aman la concreción. La información mediática adora la concisión. En todo periodismo las historias complejas, los matices, las ambigüedades se convierten en sustancias molestas, duras y de muy mala digestión. En consecuencia, no se entiende que algunos medios desarrollen todavía grandes despliegues informativos, llamados reportajes de investigación, sobre asuntos generalmente políticos y míseros a los que se dedican muchas páginas y muchos días sin fin.

¿Por interés profesional? La obstinada continuidad del proceloso tratamiento, sus idas y venidas, ondulaciones y jeribeques, acaso estén sirviendo a algún interés que desdeña el lector ignora pero de paso se ignora su ser como cliente.

Bastaría tan sólo el malestar que ese abuso de información provoca para prever que lo que pretende producir emoción se convierte en un emético. Nada más propio del cliente que la demanda de experiencias netas y noticias claras. Los autores del diario aspiran a ser leídos con aplicación pero nunca se dispuso de menos tiempo para masticar despacio ni existió tanta ansiedad por pasar de un bocado a otro.
De hecho, una significativa paradoja actual consiste en que a medida que la visión del mundo ha alcanzado su óptica global, la Historia del mundo deberá achicarse hasta la brevedad de los cuentos. El juicio crítico que suscite esta ecuación es lo de menos. Lo de más, lo taxativo radica en la contradicción entre el lector de periódicos y la información premiosa. La incompatibilidad entre la velocidad de atención sobre efímeros asuntos diversos y el espeso armazón de una larga y monográfica entrega. Sólo aquello que se refiera hoy a la Gran Crisis aceptará un tratamiento gigante pero esto es así porque vista la bíblica magnitud del conflicto cualquier proporción informativa nunca llegará siquiera a designarla.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El corazón del imán

Es muy chocante que un asunto tan falto de interés como las maniobras del PP dentro y fuera de sí mismo ocupen días tras día las primeras páginas de muchos periódicos españoles. Estos diarios hablan, probablemente, para sí puesto que entre sí se disputan las primacías de unas u otros reportajes mientras el lector boquiabierto ante ese aparatoso despliegue sigue abriendo la boca hasta el bostezo.

Ocurre lo mismo con los políticos entre sí que se arrebatan en discusiones, reproches y referencias endogámicas, sin ningún beneficio para los representados.
Y sucede lo mismo con los jueces que se disponen para la huelga o no que se reúnen, se dividen, se asocian, se deniegan, sin que la justicia avance un paso en provecho de los ciudadanos.

Lo mismo, en fin, valdría en muy alto grado para los grupos nacionalistas y sus máximos dirigentes que legislan con el presunto fin de diferenciar a sus patrias chicas mientras los ciudadanos desean vivir mejor y no alistarse contra otros en forma de apasionados patriotas.

Una Gran Crisis dentro de esta Gran Depresión económica carcome a la política, la justicia, la educación, las descentralizaciones autonómicas, los medios de comunicación y otros importantes componentes de la organización social. La Gran Depresión tiende a arrasarlo todo pero ¿cómo no pensar que su velocidad y su potencia obedece más que nada a la fuerza de atracción del Mal anidando en la casi totalidad de las instituciones? O concluyendo de otro modo, no se trataría en verdad de que la crisis haya sobrevenido como por ensalmo o como por malditismo de los bonos basura sino como efecto del gran Imán del Mal que desde el corazón de la sociedad atrajo este embate destructor, total, general, como la implosión propia de un vacío de sentido, como colapso de una estructura que se desploma sobre sus flacos cimientos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Morir joven

No les recomendaría cinematográficamente esa película de Brad Pitt que nace viejo y sigue hasta su muerte rejuveneciendo sin reposo pero a lo largo de esa cinta vi alrededor, escuché alrededor, intuí alrededor, una abundante suma de reflexiones sobre la experiencia de vivir, sus peripecias, sus melancolías, su final irremediable y de qué modo cuanto nos pasa posee poca trascendencia y vale sólo la pena atenderlas como un espectador de una película que -como ésta- tiene garantizado de antemano el fracaso. La sala volvió a parecerse a un templo español de hace medio siglo donde el cura seguro de sí, pero torpe de expresión, hablaba de la fatuidad de este mundo, sus pompas y honras para situar ante los asistentes la única esperanza verdadera del más allá. Porque, en resumidas cuentas, cuanto sucede aquí (bueno, malo regular, extraordinario, ordinario, imperceptible, fatal) no es otra cosa que un leve episodio que se lee y se olvida. Un cuento como este basado en relatos de Scott Fitzgerald que discurren para desvanecerse sin pena ni gloria en la vanidad de la distracción.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El cristal oscuro

Amamos tanto los relatos que a menudo nos precipitamos para dar explicaciones sumarias de lo más complejo. No lo entendemos y la falta de una inteligencia suficiente la sustituimos por la simplicidad de un cuento. Así ocurre actualmente con esta maldita situación adversa. Unos días se trata de hallar la razón de lo que pasa en los malvados gestores de bancos e instituciones financieras, otras es el Gobierno quien no supo adoptar medidas contra la situación, otras nos conformamos con atribuir el revés a la fatalidad como nos enseñaron en las escuelas religiosas. La vida se retuerce para seguir andando, nos hundimos para resucitar, nos deprimimos para euforizarnos, nos matan para salvarnos después.

Dos años y medio después de las primeras llamaradas la población -y los economistas y los políticos y los augures- siguen sin haber llegado a interpretar esta gran  crisis y los factores que convergen e interactúan en esta oscura cristalización del mal global.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Modelo de crecimiento

Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, fue investido doctor Honoris Causa por la universidad Complutense de Madrid el viernes pasado. Hizo mención a el "capital social" y con ello nos remitió a una nueva ponderación del desarrollo o la prosperidad de los países, contabilizada actualmente sólo en los términos del PIB cuya composición responde a enumeraciones materiales.

Un país se tiene por más desarrollado que otro si su renta per cápita es superior pero en la renta per cápita, precisamente per cápita, habría que incluir necesariamente lo que procura beneficio a la mente, sus pensamientos felices y sus ilusiones por vivir.

La mente, el espíritu, la felicidad, el bienestar personal no dependen necesariamente de la suma de mayores bienes y cuantiosas propiedades. Traspasado el nivel de las necesidades los factores que contribuyen a estar mejor deben relacionarse con otros valores. Y no sólo con la salud pública, la educación pública y las demás prestaciones sociales sino con las oportunidades de vivir mejor que el entorno humano y ambiental procuran. ¿Cómo no incluir estos elementos de gozo en la cesta que determina el nivel de vida? ¿Cómo no incluir lo más palpitante en lo que se refiere al estado del corazón?

La buena relación con los demás, los entornos urbanos que favorecen la convivencia alegre, las barriadas más amenas y salubres, las aficiones posibles de practicar, las ilusiones que brotan fácilmente. Todas estas circunstancias iran a parar pronto, tras este gran parón económico y sus inexorables convulsiones, a la cesta donde ahora se introducen los burdos parámetros del bienestar.

Lo no medible por la actual contabilidad nacional representa una parte tan decisiva en la buena vida que no serán tanto los gastos públicos como su orientación, no será tanto la cantidad de inversión como su creatividad la que, de una vez, designe lo mejor o lo peor. Y no para los contribuyentes, no para los llamados políticamente ciudadanos, sino para -llanamente- los seres humanos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La pizarra

Pizarras digitales

En El País aparece hoy una información sobre la PDI o pizarra digital interactiva que poseen actualmente menos de una décima parte de las aulas españolas pero un 80% de las británicas. Esta pizarra se comporta como la pantalla de un ordenador táctil y coopera -no resuelve todo pero coopera mucho- a que el profesor y el alumno puedan alcanzar una comunicación más acorde con los sistemas de conocimiento y entretenimiento en los que se recrea y se ha instruido el alumno. Y, supuestamente, cada vez más, el mismo profesor joven.  Aprender en vertical, desde la autoridad docente a la subordinación discente, desde una supuesta fuente elevada del saber cuya agua  derramada abrevan los pupilos pertenece al paradigma de otro tiempo. El adolescente -o  todos los menores de 22 años, nacidos en el mundo digital, el videojuego, la interacción sin fin determinado- son reacios a las órdenes absolutas y son, en cambio, muy propicios a las indicaciones. Las indicaciones que, desde luego, internet representa con sus incesantes links o las indicaciones personales que conforman la estructura de la amistad con sus mímesis y recomendaciones boca a boca. De esta naturaleza horizontal e interactiva del saber forma parte escolar la pizarra digital que viene a ser, cuando ingresa en el aula como si una nueva era se hubiera hospedado en ese espacio histórico. De la PDI deriva un nuevo modo de aprendizaje y simultáneamente una inédita relación profesor/alumno. A primera vista, la PDI parecería sólo un instrumento material pero es, en realidad, toda una orquesta de la mente.  

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.