Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

La vida y el canto

Cuántos más amigos se tengan y más amigos de amigos se incorporen, la red gana en felicidad y riqueza. La vida es esta malla, al menos. Un lío que gana circulación sanguínea para enardecerse, sofocarse o procurar transfusiones. O recibirlas. Un enjambre que aúlla en la soledad y canta cuando se forma un colorado coro.

Leer más
profile avatar
18 de julio de 2016
Blogs de autor

La noche y el cerebro

Me dice un neurólogo que nunca se debe ir a la cama con un pensamiento negativo porque el cerebro jugará, se engolosinará y nos llenará la cabeza de otros males. Un pensamiento positivo, por el contrario, da al cerebro una cucharada de mermelada de tomate y dulces de manzana.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2016
Blogs de autor

Enfermedad de época

Mis amigos y amigas, psicólogos y psicoanalistas me dicen que este caos global y nacional, está afectando notablemente a sus pacientes. No se es absoluto protagonista, para bien o para mal, de la vida personal y familiar sino que el entorno crea un paisaje donde se halla cada cual albergado o desechado. Un mundo económico, político y social cuyo desajuste se proyecta sobre el ánimo y la intimidad de las personas. Sería necio pensar en lo contrario, pero ahora la confusión que incide en la vida personal y doméstica se aspira como un aire tóxico. Una suerte de veneno para la felicidad y la confianza. Ojalá se trate de una transición hacia el amanecer de otra época. En eso creo.

Leer más
profile avatar
29 de junio de 2016
Blogs de autor

El principio del día

Los principios de cada día no son verdaderamente comienzos si arrastran pesados recuerdos del día interior. Para inaugurar una jornada se necesita que la jornada se presente ligera, autónoma y decidida. Decidida a ser autónoma y decidida a ofrecernos aquello que no experimentamos en el tiempo inmediatamente anterior.

No hay muchos días de esta clase. Son de excelente calidad y valen incalculablemente mucho porque desde el primer peldaño hace  creer y sentir que ni hemos perdido nada en el pretérito ni nos hemos atado a compromisos molestos para el siguiente porvenir Son días en suma muy circunvalados, muy suyos. Y si los consideramos nuestros no es tanto porque los podemos explicar nacidos de nuestras acciones como porque se comportan como visitas de un cielo selectivo que entrega, de vez en cuando, sus dulces tajadas de azar.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2016
Blogs de autor

Dulces y piedras

A estas alturas de la vida, cuando ya he cumplido los 70 años, tengo tan repetidas experiencias de tiempos felices y rachas desdichadas que me atrevo a dar ánimo a los desafortunados y proporcionar recelo a los que ahora disfrutan. Nunca se ve más claro que la trayectoria tiene sus más y sus menos cuando se obtiene un compendio global en cuyo fardo la existencia y sus avatares nunca responde a una línea recta. La línea recta fue el camino que los tutores católicos nos dibujaban espiritualmente para alcanzar los frutos del cielo. Y, sin embargo, ni siquiera al cielo se accede por un camino libre de tortuosidades y suelos escabrosos. Aceptar vivir como un factor inestable, para bien o para mal, debe hacer sentir que, en esta aventura, hay que paladear los dulces pero también, un momento después, tragarse piedras e incluso sangrar. Quizás para sanar.

Leer más
profile avatar
7 de junio de 2016
Blogs de autor

¿Hecatombe?

Que cada vez se lea menos no es sólo un quebranto para lo libreros y los editores sino un grave desaliento para los escritores. ¿Cómo no prever por tanto que poco a poco se creará menos literatura (sobre todo de la buena) y en el ya absoluto fracaso comercial del ensayo se pensará menos o no se pensará en nada que requiera tiempo y profundidad?

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2016
Blogs de autor

Cambio de vista

Habitualmente, las personas corrientes tienden a compararse con las de éxito y envidiar, a través de los medios de comunicación, sus galardones, sus éxitos, su relevancia.

Hay sin embargo, en torno, tantos miles de millones de otras personas que sufren, son ignoradas y reciben heridas en el lugar de las medallas, y que simplemente cuentan con tan pocas opciones de destacar y como altas probabilidades de morir sin salir del montón, que sería tiempo de corregir universalmente el corazón y la vista.

Los que lucen son irrelevantes. No nos representan.

Los que padecen o sobreviven en la tristura de la luz, componen la más amplia y multitudinaria asamblea de nuestra condición humana.

No hace falta forzarse a cambiar la admiración por la piedad, ni la devoción hacia los grandes por la compasión hacia los muchos.

Bastaría con echar una nueva y lúcida ojeada alrededor y sopesar las cargas diarias de la vida. 

Leer más
profile avatar
31 de mayo de 2016
Blogs de autor

El encanto de lo incompleto

Una cosa es lo feo y otra lo imperfecto. La imperfección lleva consigo la falta de complexión o acabamiento pero no necesariamente el error. No es, al cabo, nada insólito para el arte. El arte discurre entre la idea original (prevista o sobrevenida), su esbozo y su gloriosarealización.

Ahora mismo el Met Breuer de Nueva York presenta una exposición sobre el caso de la obra no terminada. Puede parecer una morgue de lo que se comenzó y no culminó pero, visitando en directo sus obras, podría concluirse que lo más atractivo del romance entre el autor y la obra no se encuentra en la relación sexual completa sino en el deseo por alcanzarla.

Varias decenas de obras desde el Renacimiento a la actualidad recorren el episodio de cuadros que por unas u otras razones quedaron históricamente sin terminar.

En ese trance crítico del Met, aquello que cumplió del todo su proyecto aparece con una intención proverbialmente fracasada. Los blancos que se presentan en algunos retratos de Lucian Freud, los emborronamientos sin corregir que definen varios lienzos del pintor inglés Joseph Mallord William Turner son, a simple vista, deficiencias. Sin embargo, si la mirada se deja llevar sin final, lo incompleto, lo inacabado, lo falto de terminación, resulta lo más interesante de la creación.

Todo artista es más en su intención que en su aplicación. ¿Cuadros sin terminar? Precisamente este defecto conduce al efecto de conocer más sobre el cuadro y su pintor. Sería como saber de alguien mediante una autopsia prematura en contraste con saber del artista mediante el frío expediente de la admiración.

Cualquier artista, empezando por los mejores, sufren alguna carencia o malestar en sus vidas, como es fácil de predecir. Un dolor en su salud o en su estado ánimo que cuando entregan la obra certificadamente concluida, se esconde bajo este documento sin corazón.

Todo artista desea amar (a su obra, a su amante, a su paisaje interior) tanto como anhela ser amado en su profesión y en su modesta condición humana. Sin embargo, qué verdad incierta se hace transmitir en la perfección. Lo incompleto, lo medio acabado, lo imperfecto, llevan al artista a una exposición más personal. No sería la mera exposición de su trabajo en el trasunto de la creación. ¿Creación? Está en definitiva es manos de los dioses, que ni sufren ni padecen. La duda, el dolor, la vacilación del autor solo se representan vivamente en la obra por terminar. Con o sin posible solución. En ese intervalo se revelan los problemas. En ese intervalo que todavía no ha logrado el lustre reglamentario se transparenta la pugna del autor contra sí mismo, el lienzo y la Humanidad. O, en definitiva, la exposición del Met Breuer es más que una exposición de pintura. Muestra al ser humano -artista o no- que se revela no en el fin mismo sino en la compleja peripecia de la vida aún sin acabar.

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2016
Blogs de autor

"Un continuo proceso de descomposición y recomposición"

Con motivo de la exposición que se inaugura el próximo lunes, 23 de mayo, en la Galería Orfila (Madrid), el ensayista y poeta Ramón Andrés escribe sobre mi obra.

Aquí el texto:

 

La indagación del artista, para que lo sea en su total significado, y más en los tiempos de la modernidad, constituye de por sí un icono, una resistencia hacia aquello que es convención. Crear, pensar, es viajar al centro de la pregunta, comprender, por decirlo en términos heideggerianos, que la obra de arte no ocupa un espacio determinado, sino que ella misma obedece a una confluencia de direcciones, todas coincidentes en un punto, en un lugar. Cada vez más, las auténticas creaciones plásticas escapan al sentido tradicional de lo que, desde Kant y hasta no hace tantas décadas, se ha entendido por estética; huyen de la opresiva aspiración utópica que las ha acompañado durante siglos. Boris Groys se ha referido, en el momento de analizar un cuadro o una escultura, a la necesidad, sin duda perentoria, de afrontar lo que ha definido como una nueva «redistribución de lo sensible» y, sobre todo, de propiciar, o quizá mejor sería decir provocar, una forma distinta de mirar, tanto en quien ejecuta la obra como en aquel que la contempla.

La pintura de Vicente Verdú responde, y de manera nada tímida ni ambigua, a esa genealogía de obras que reflejan esta «redistribución» novedosa y que muestran, precisamente por ello, una diferente noción de orden no sólo espacial sino también mental. Su pintura es un rastrear posibilidades, un aparente pacto con el azar, un ampliar el lenguaje que nombra y pinta de otro modo las cosas, los términos del mundo; pide del espectador que abandone su discurso visual -y por qué no, también verbal- para adentrarse en un territorio donde el pensamiento es refractario a todo material que esté entregado a la lógica. Porque la suya es una pintura que anticipa o predice una lengua, y con ello dispone, a quien contempla o escruta las imágenes, otro escenario ajeno a toda subordinación estética, alejado de la politización a la que ha sido sometido el arte con el solo propósito de satisfacer a un público cada vez más autocomplaciente. Ante una propuesta como la de Vicente Verdú se debe abandonar los laberintos de la identidad, que es tanto como decir liberarse de la convención, zafarse del curso limitador de la Historia, tal como lo entendió Alexander Kojève. Únicamente así se es capaz de entender y asimilar cuanto no procede de un dogma. 

Este buscar «novedoso», esta incesante mudanza que ofrece provisionalidad a las formas, son enseñas en la pintura de Verdú, destinada, se diría, a un continuo proceso de descomposición y recomposición, cuyo fruto es la ágil movilidad de los elementos, un ir y venir de trazos y colores que genera espacios en la mente del espectador, armonías nada comunes, originadas no en la afinidad y coincidencia, sino, bien al contrario, como resultado de la tensión de los opuestos, al modo con que Heráclito formuló lo armónico. El decidido tratamiento del color, los espacios de silencio generados entre las formas, la repetición deliberada de motivos, proponen una apuesta, una agitación en nuestra visualidad tan acostumbrada a no cuestionar los cánones. Y lo hace sin renunciar a la enérgeia ni al vitalismo, ni a la alegría de la sensualidad cromática, en desacuerdo con la oleada nihilista que rompe en el ideario moderno. Bien podrían sonar en la pintura de Verdú los compases de Atmosphères, de György Ligeti, o aquellas líneas para violoncelo y piano que Morton Feldman tituló Patterns in a Chromatic Fields, donde una correlación de fuerzas, a veces imperceptible, hace posible, como lo es en esta pintura, el equilibrio de no se sabe qué mundo inaugural.

 

                                                                         Ramón Andrés, ensayista y poeta.

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.