Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. SE CAYERON DEL CIELO LAS ESTRELLAS

Desde el triunfo de la revolución sandinista en 1979, Nicaragua dependía de los suministros militares del campo soviético para sobrevivir. Ahora Gorbachov consideraba a Nicaragua una carga pesada, y quería aliviarla, dispuesto a entenderse con Reagan aún sin la venia de Ortega. Había ya un agotamiento del servicio militar obligatorio como recurso para seguir alimentando al Ejército Sandinista, y seguían creciendo la inflación y el desabastecimiento; y mientras se mantenía el bloqueo de los Estados Unidos, las fuentes soviéticas  que incluían petróleo, materias primas, insumos agrícolas, empezaban a cerrarse. Ortega no podía ganar la guerra, pero tampoco podía permitirse perderla, de modo que la salida única que tenía era la salida política.

La salida de negociar, entrando por la puerta que le habrían los acuerdos de Esquipulas, lo que implicaba hacer sustanciales concesiones internas en Nicaragua, algo que equivalía a que se cayeran las estrellas. “Primero se caerán las estrellas antes que negociar con los contras”, era parte del discurso oficial.

Reformar la Constitución Política recién promulgada para adelantar las elecciones, reformar la ley electoral, dictar una amnistía general, dar paso a la participación de los contras en la vida política, permitir un proceso electoral abundantemente vigilado por observadores internacionales. Todas esas concesiones, a la postre no significaron otra cosa que la pérdida del poder por la vía electoral, como ocurrió en 1990, la mejor prueba de que los acuerdos de paz habían triunfado.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2007
Blogs de autor

III. UN LECHO DE ESPINAS

No era una situación fácil para ninguno de los presidentes centroamericanos. El presidente Vinicio Cerezo de Guatemala, que había ganado las elecciones a la cabeza de una fuerza emergente y nueva en el poder, como era la Democracia Cristiana, no tenía todo el poder en sus manos, ni menos tenía de su lado al ejército, ni a los empresarios. Era el mismo caso del presidente Napoleón Duarte de El Salvador, también electo a la cabeza de la Democracia Cristiana, que no tenía hasta entonces confiabilidad política de parte del ejército, ni de los estamentos conservadores del país. Para muchos, negociar era rendirse a la insurgencia de izquierda.

En el caso del presidente Rafael Azcona de Honduras, del Partido Liberal, su situación era de las más críticas, porque, como dije, las bases militares de los contras estaban abiertamente establecidas en su propio país, tal como lo reconoció él mismo en uno de sus primeros actos de valentía. El presidente Oscar Arias de Costa Rica, no contaba más que con el prestigio democrático de su país para asumir la iniciativa de la mediación, y tras tropiezos iniciales, sujeto también a múltiples presiones, lo logró por fin.

Pero menos fácil era la situación para el presidente Daniel Ortega de Nicaragua.

Leer más
profile avatar
30 de agosto de 2007
Blogs de autor

II. LA GUERRA FRÍA EN ESCENARIO TROPICAL

Los acuerdos que abrieron camino a la paz se firmaron en la ciudad de Esquipulas, en Guatemala, donde se encuentra situado el santuario del Cristo Negro que atrae romerías de promesantes desde toda Centroamérica. Y aunque tardaron en tomar cuerpo real, llegaron a cumplirse por fin, principalmente porque estaba de por medio la voluntad de los presidentes que los habían firmado.

Cada uno de ellos tenía sus propios motivos, sus propias contradicciones internas, sus propias limitantes, sus propias creencias ideológicas, pero fue una sola voluntad, en medio de un conflicto que estaba marcado de una u otra manera por los alineamientos de la guerra fría. Y esa voluntad tampoco coincidía en todo con los intereses hegemónicos que fuera de la región centroamericana tenían que ver con la guerra.  Nicaragua recibía armas y suministros militares del campo soviético, y el FMLN y la URNG tenían el apoyo militar de Nicaragua y Cuba; y los contras, todo el respaldo de la administración del presidente Ronald Reagan, que también apoyaba decididamente a los gobiernos y a los ejércitos de Honduras, El Salvador y Guatemala.

En la Unión Soviética, donde para el tiempo de la firma de los acuerdos ya había empezado la era de Gorbachov, nadie pensaba que la confrontación en Nicaragua pudiera tener una salida militar, y ellos mismos empezaban a urgir al gobierno sandinista para hallar una salida negociada; pero los halcones en Washington creían que los contras aún podían ganar la guerra, y buscaban y obtenían más recursos en el Congreso para financiarla.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2007
Blogs de autor

I. PEQUEÑOS BALCANES

Se celebra este año el veinte aniversario de los Acuerdos de Esquipulas, firmado en agosto del año 1987 entre los presidente centroamericanos. Para entonces había una guerra de alta intensidad en Nicaragua, entre el gobierno sandinista y la Resistencia Nicaragüense (los contras), otra en El Salvador donde el gobierno enfrentaba la insurgencia del Frente Farabundo Martí (FMLN), y aún otra en Guatemala, de menor dimensión militar pero no por eso menos trágica para la población, donde los alzados en armas eran los guerrilleros de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Un año antes de que se firmaran los acuerdos, la guerra envolvía de una u otra manera a toda la región, pequeña y explosiva como la región de los Balcanes. Toda la región, porque si había guerras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, los contras tenían sus bases en Honduras, y toda su retaguardia logística, y había también en Honduras bases militares de Estados Unidos, que respaldaban a los contras; y lo mismo en Costa Rica, se había dado la existencia de redes logísticas de ARDE, una de las organizaciones de la contrarrevolución.

Era una guerra que no parecía tener un fin previsible, ni pareció tenerlo aún después que se firmaron los acuerdos, porque siguieron creciendo los enfrentamientos en el campo de batalla, y aumentó el número de víctimas, de muertos, heridos, discapacitados y desplazados, lo mismo que los daños materiales, de los que ya se perdía la cuenta.

Y entonces, cuando parecía menos previsible, cristalizaron los esfuerzos de paz.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2007
Blogs de autor

IV. EL OJO DE LA MUJER RECONOCE A SU REY

Lot y su familia salen apuradamente de Sodoma, porque los dos ángeles los urgen a que no pierdan tiempo, y les prohíben volver la vista atrás, orden que desobedece la mujer de Lot, por lo que queda convertida en estatua de sal. El gran poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas, en su poema Beso para la mujer de Lot,  dice que ella, al volver la vista, no hacía sino buscar desesperadamente a su amante:

  Hacia allá partían como flechas tus miradas,
  buscando... Y tal vez lo viste. Porque el ojo
  de la mujer reconoce a su rey
  aun cuando las naciones tiemblen y los cielos lluevan fuego…

No sería nada extraño que le pusiera los cuernos al viejo Lot en medio de aquella extendida disipación de costumbres. Y esto nos lleva al siguiente episodio entre Lot y sus dos hijas, aquellas a quienes había ofrecido a los licenciosos violadores. Después de que se alejan de la ciudad en llamas, van a dar a una cueva donde duermen las siguientes noches, y entonces las dos muchachas se ponen de acuerdo para emborrachar al padre con vino, y así dormir con él, una cada noche. Y de estos turnos incestuosos con el viejo ebrio, quedaron ambas preñadas.

Sodomías, violaciones, adulterios, incestos. Los justos que los ángeles querían sólo estaban en la ortodoxia de la mente divina, no en la levadura humana.

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2007
Blogs de autor

V. EL BOTÍN DEL PATRIARCA ABRAHAM

Dejo las temas bíblicos, a los que entré inducido por mis lectores, recordando la historia del patriarca Abraham y de su esposa Sara, que nos cuenta el libro del Génesis, el mismo donde se halla escrita la historia de Lot y sus hijas. Abraham y Lot, que eran hermanos.

Como Abraham era un pastor nómada, acampaba en distintos lugares. Y donde iba llegando, concebía la estratagema de proclamar que Sara, su mujer, era más bien su hermana, manera solapada de ofrecerla carnalmente a algún rico y poderoso varón, a cambio de lo cual lograba un rico botín de “ovejas, y vacas, y asnos, y siervos, y criadas, y asnas y camellos”.

Así lo hizo cuando llegaron a los dominios del Faraón, y sus razonamientos vienen a ser bastante cínicos: como tú eres hermosa, le dice a Sara, van a querer matarme para tenerte a ti, si saben que eres mi esposa, así que mejor digamos que eres mi hermana. Y el truco le sale bien por todos lados: preserva su vida, y se hace rico a costilla de los favores que Sara le prodiga al Faraón.

Pero Sara no se andaba tampoco con remilgos. Como resulta que era ella estéril, mete a su esclava Agar en la tienda del marido, para que pueda tener descendencia. Pero después le coge celos a Agar, y la manda al destierro junto con el hijo que ha tenido.

¿Y el rey David? Se enamoró de Betsabé, la bella esposa de su general Urías, y no le bastó el adulterio. Para quedarse con ella provocó que Urías pereciera en batalla.

Historias que estremecen por su terrible belleza. Leer la Biblia como novelista, es mucho mejor que leerla como teólogo.

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2007
Blogs de autor

III. EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS

A cualquiera le puede parecer bochornoso el acto de Lot, un viejo beato dispuesto a salvar a dos  desconocidos a los que había invitado a pasar la noche bajo su techo, a costillas de la virtud de sus propias hijas. Pero esos dos desconocidos no eran otros que enviados celestiales, que lo buscaban a él precisamente por justo. Llegaban a anunciarle que se salvaría él, y se salvaría toda su familia, su mujer, sus hijos, sus yernos. Los únicos entre miles que se librarían de perecer calcinados apenas amaneciera.

¿Y que pasaba si entregaba a aquellos dos mancebos a  la codicia sexual de los corrompidos sodomitas? ¿Qué pasaba si los ponía en la calle, cerraba tras ellos las puertas, y los dejaba en manos de la turba que estaba afuera reclamándolos a gritos? Hubiera ocurrido un linchamiento del que los dos varones se hubieran seguramente librado, porque para eso eran divinos, como lo demostraron al dejar ciegos a los hechores. Pero se habrían convencido seguramente de que Lot, al entregarlos, no era digno de ser salvado, y lo habrían condenado también a la lluvia de fuego y azufre junto con toda su familia.

Estaba, pues en la desesperada, el pobre Lot. Y digamos en abono suyo que su conducta, decidido a entregar a sus hijas a una turba de violadores, entra en la lógica, ya en boga desde entonces, de que el fin justifica los medios.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2007
Blogs de autor

II. RIJOSOS CIUDADANOS

La oferta desesperada que Lot hizo de sus hijas núbiles a la turba sedienta de placeres carnales, de todos modos no se consumó. Veamos los hechos: los dos visitantes celestiales insistían en dormir en la calle, y sólo a muchos ruegos de Lot aceptaron acogerse bajo su techo. Ya estaban por fin adentro, y ya habían cenado, cuando se presentó la turba, en la que iban desde viejos hasta jovencitos, vean lo corrompidos que estarían los sodomitas, exigiendo la entrega de los huéspedes.

Salió Lot a buscar como convencerlos, y fue cuando les hizo la oferta de dejarles saciar sus apetitos en sus propias hijas vírgenes, pero no aceptaron. Querían a los dos visitantes, o nada. Y le quisieron hacer violencia a Lot. No dice el Antiguo Testamento qué clase de violencia, pero ya sabemos que aquellos sodomitas no andaban viendo si era solamente un viejo de poco atractivo el que tenían entre manos. De lagartija para arriba, para ellos todo era cacería.

Entonces, ya cuando los amotinados tenían dominado a Lot y buscaban romper las puertas de la casa, los dos mancebos sacaron las manos por la ventana, lo agarraron y lo metieron para librarlo de los sediciosos. Y estos dos no se andaban con cuentos: en venganza, hirieron los ojos de los abusadores, y los dejaron ciegos.

Las venganzas ejemplares, ya se nota, son más viejas que Hollywood.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

I. DE SODOMITAS Y SODOMÍAS

Noto algo de susto, o al menos de sorpresa, entre algunos de los amigos y de las amigas que me escriben al buzón, ante el hecho de que Lot haya ofrecido a sus propias hijas a la turba de sodomitas, decidido como estaba a salvar la virginidad de los dos ángeles, heraldos que Jehová había enviado para borrar Sodoma de la faz de la tierra; emisarios que al mismo tiempo debían cumplir con la comisión de advertirle, a él y a su familia, que huyeran cuanto antes de aquel sitio ya condenado por la justicia divina.

Los sodomitas (habitantes de Sodoma), gustaban de yacer con varones, por gusto o a la fuerza, según se ve, y de allí que el gentilicio sodomita lo heredaron a todos los que más tarde serían señalados de participar del vicio, o del placer, de la sodomía. Por afinidad fonética, Gomorra, que era el nombre de la ciudad hermana en vicios a Sodoma, y que también fue destruida sin misericordia, parecería tener que ver con gonorrea, pero no es así; tendría que ser gomorrea, y no lo es.

De allí que siendo Lot un varón justo, y conociendo de qué levadura estaban hechos sus conciudadanos, prefirió ofrecer a sus propias hijas a los perversos, única manera que vio de preservar a los dos santos emisarios. Veremos cómo y por qué.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Blogs de autor

EL DELITO DE VESTIR COMO INDÍGENA

Tengo a la vista un recorte de prensa en el que de manera escueta se informa que Rigoberta Menchú, la indígena guatemalteca galardonada con el Premio Nobel de la Paz, fue expulsada de un hotel de lujo en el balneario de Cancún, al confundirla con una vendedora ambulante. Acudía al hotel para sostener una entrevista de prensa, y se hallaba en Cancún asistiendo a un foro internacional.

Rigoberta, como la habrán visto ustedes en las fotos, viste siempre como lo hacen las indígenas de su etnia maya en Guatemala, un traje muy colorido que se parece al que usan las indígenas mexicanas que venden en las calles de Cancún, y a la entrada de los hoteles, suvenires a los turistas.

No sé si será este el primer caso de la expulsión de un lugar público, pues los hoteles lo son, de una personalidad de rango mundial, solamente porque viste de manera diferente, de acuerdo a su propia identidad. No me imagino a Rigoberta entrando a un hotel de Cancún vestida de sandalias y shorts, de gorra y camiseta playera con la insignia de los Bulls de Chicago. En su manera de vestirse está representada la dignidad de la causa que ha defendido, y la identidad y los derechos de los indígenas que son mayoría discriminada y segregada en Guatemala, como se ve que lo siguen siendo en los balnearios exclusivos de México.

Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.