Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cautivos y desarmados. ¿La guerra ha terminado?

 

Nada había terminado. Los vencedores seguirían matando. Los rebeldes franquistas asesinarían más en la posguerra que en toda la guerra. Jorge M. Reverte, hijo de un ganador, de un soldado de fortuna que perdió otra guerra en la División Azul, lo recuerda en su libro sobre "el arte de matar". Y se pregunta: "¿Había algo que le impidiera al caudillo proseguir la matanza cuando las armas enemigas ya estaban en silencio?"

Las armas y las gentes. En silencio, con miedo, huidos, desterrados, encerrados, muertos, callados, escondidos, ocultos o disfrazados.

Había ganado el terror. Y no estaban solos. Santos Juliá, en su biografía sobre Azaña, asegura que España comenzó a ser gobernada por "la mezcla de crueldad y estupidez fundidas en el nuevo régimen". Reunión de disparates, de catástrofes que llevarían al poder a gentes capaces de hacer "generala" a la Virgen de Covadonga. De fusilar en nombre de Jesucristo. Para terminar con todo ese disparate tendrían que pasar años, décadas. Incluso hay quién piensa que ese ejército rebelde aún no está ni cautivo, ni desarmado. La guerra no ha terminado.

A éstas alturas de la contienda nadie debe ignorar que bestias, mártires, apóstoles, héroes y villanos hubo en los dos bandos. El que dude que vuelva a Chaves Nogales, el más independiente, el mejor que escribió a sangre y fuego sobre lo que pasaba, lo que vivía. Literatura sobre aquella guerra. Poetas de todos los lugares, de todas las emociones. Para no olvidarlos hay que leer la antología de Jesús García Sánchez, alías Chus Visor, que recoge los excelentes, los buenos y los otros poemas que se hicieron en la defensa de Madrid. La Capital de la Gloria que cayó, cuando no estábamos allí. Leer para no olvidar a los que aquí escribieron, a los que aquí murieron: "el tiempo olvidará, más no sus huesos", dice el poema de Stephen Spender.

Recuerdalo tú, recuérdaselo a otros. Eso es lo que hace Ignacio Martínez de Pisón. Recuperar los textos leídos, los partes escritos, de aquella guerra por prosistas que la vivieron- Ayala el más veterano, seguido de lejos por Delibes, Matute, Segovia o Zúñiga- o por otros que rompieron con el silencio de sus padres, de sus abuelos y que cuentan sobre una guerra que nunca conocieron pero que también perdieron.

Un  personaje de Zúñiga lleva una foto de Gerda Taro en su cartera. Imagen de la fotógrafa que murió con los tacones puestos en el frente de Brunete y que le podía condenar. Había que ocultar el pasado, reinventarlo para poder supervivir: "Pasarán años y olvidaremos todo, y lo que hemos vivido nos parecerá un sueño, y será un tiempo del que no convendrá acordarse". Eso decía el miliciano, el perdedor, que nunca olvidó.

"Olvidar es vencer", dijo el perdedor Juan Ramón Jiménez. Después lo dudó: "La fe se cura viajando. La duda no es una enfermedad"

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

OTROS FUEGOS, OTRAS LECTURAS

 

Afirma mi querida E.T. desde Euskadi que no leerá a Céline. Que no lo hará por haber sido colaboracionista, por haber estado cerca del nazismo. He intentado pensar como ella. No lo consigo. ¿Porqué negarse a conocer un autor que no piensa como nosotros? ¿No debemos conocer, si merece la pena, también a los que estén en nuestras antípodas ideológicas? O a los no ideológicos. Los que han querido estar al margen de las guerras, las ideologías o de los ismos más frecuentes del pasado siglo.

Yo creo que hay que leer al escritor, al poeta, que sea capaz de acercarnos a las emociones. Hay otras lecturas divertidas, evasivas, entretenidas o y otras muchas. Pero esos escritores capaces de tocar profundidades del ser humano no son tantos. No creo que si somos lectores debamos permitirnos el prescindir de algunos escritores por su historia política. Siempre leeré a Jünger, aunque permanezcan las sospechas de lo que hizo y fue en su juventud. Y leeré e Drieu La Rochelle, con quién no hay dudas de su acercamiento al nazismo. Escritor maldito, suicida, que no pudo soportar ese "circulo de soledad armado de púas internas" en el que vivió parte de existencia. Si quiere leer, por ejemplo "El fuego fatuo", vea la película de Louis Malle.

Como leeré Montherlant, D'Anunzio, Malaparte o  Ezra Pound.  No estuvieron en "mi bando" en aquellas guerras. Pero también en "mi bando" estuvieron los comunistas, los estalinistas y los sigo leyendo. Me acaba de llegar una edición en bolsillo de "El Don apacible" de Shólojov, ¿no leerla por sus simpatías con el comunismo? ¿Dejar de leer a Neruda y Alberti? ¿O no leer a Gabriel garcía Márquez porque sigue defendiendo a Fidel Castro? Seguiré leyendo, escuchando o viendo las obras de los que creo que merecen la pena. Incluso volveré a ver "El triunfo de la voluntad", filmada para mayor gloria de Hitler por esa fascinante directora, y nazi, llamada Lenni Reinfensthal. Incluso estoy dispuesto a leer algún poeta nacionalista vasco.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

VIAJE AL FIN DE CELINE

 

Nunca recomiendo que se lea una de las novelas que más me impresionaron. No es fácil hablar de impresiones, del profundo escepticismo que de sus páginas se desprende. "Viaje al fin de una noche", no es una novela de la que se pueda salir indemne. Al menos yo no lo conseguí. He leído otras cosas de Céline. Sus obras son verdaderas, duras, a veces sarcásticas, nunca fáciles ni complacientes. De su vida hemos sabido su lado más público, el que nunca ocultó, ese exacerbado antisemitismo. Esos panfletos que escribe de una manera tan brutal, que le acercan a tener simpatías por el nazismo, a ser un francés colaboracionista. Aunque, en realidad y sin olvidarnos sus proclamas anti judías, siempre fue un tremendo individualista. Un escritor genial y un ser humano tan complejo como, muchas veces, incomprensible.

Se acaba de publicar un libro que habla desde dentro de su viaje, desde su vida cotidiana desde su convulso existir en un tiempo también excesivo. Son unas biográficas declaraciones contadas por su última mujer. La que más tiempo convivió con el genio difícil de Louis-Ferdinand Céline. Su mujer se llamó, se llama porque todavía vive, Louccette Almanzor, una hermosa y joven bailarina que se quedó fatalmente enamorada del médico fracasado, del escritor proscrito, del complicado y fascinante ser humano que fue su marido.

Infiel, mirón, brutal, arbitrario, caprichoso, indolente, cómplice, seductor, aficionado a las lesbianas, admirador de bailarinas, de Shakespeare y de Baudelaire, de éste tenía una declaración que muchas veces enseñaba a los periodistas cuando no quería contestarles:

"Este mundo ha alcanzado tal grado de vulgaridad que solo hace que aumente el desprecio del hombre inteligente. Esta mañana cometí la imprudencia de leer algunos periódicos; inmediatamente, me sentí aplastado por una indolencia de peso de veinte atmósferas y me convencí de la espantosa inutilidad de explicarle algo a cualquiera"

Fue su mejor enemigo. Nunca se arrepintió de sus errores. Y nunca pudo olvidarse de la guerra y sus heridas. En la Primera Gran Guerra una herida de bala le había dejado completamente sordo del oído derecho. Toda su vida escuchó un zumbido:"un tren que pasa sin cesar"

Un acercamiento a los secretos, a las pequeñas miserias cotidianas, a las manías, las fobias, tinieblas e iluminaciones de un escritor inevitable.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

LA VIDA NO ERA UNA TOMBOLA

 

 

"Que la vida iba en serio, uno lo empieza a comprender más tarde", lo decía Jaime Gil cuando se dio cuenta que ya no volvería a ser joven. El año de sus "poemas póstumos"  Marisol estaba dejando de ser la niña rubia que puso color en los franquistas sesentas para ser una  joven a la que había que disimular sus relieves. El negocio de aquellas falsas moralidades consistía en que siguiera siendo la perpetua adolescente. Las curvas eran para privado disfrute de sus "inventores".

 No pudo ser. Se empeñó en crecer,  se despojó de los colorines de reina del  pop aflamencado, se borró de estrella de luz y de color, o o or. Sabía que debajo del technicolor seguía la vida en blanco y negro. Después de la película se desmontaba la tómbola. La casta guapeada que la rodeaba iba de moderna entre Marbella y Torremolinos, una Sodoma y Gomorra españoleadas. Se paraba en estas santas fechas, se disimulaba. Disfraz de negro y mantilla, dejarse ver en procesiones y pasar del rayo de luz a las sombras de las caperuzas. Del corre corre caballito a los pasos de las cofradías. De las cabriolas a las cadenas. De la voz del angelito rubio a la gravedad en saeta.

Venía de Londres, de soportar en vallas, periódicos, televisiones o pubs la presencia de la última estrella de la telebasura, Jade Goody. No estaba preparado para enfrentarme con dos capítulos televisivos sobre nuestra estrella de los sesenta. Nada tienen que ver la vida, miserias, sonrisas y lágrimas de la tragicómica historia de Jade con la de una joven que se llamó de Marisol y que consiguió ser Pepa Flores, pero su explotación televisiva, el uso del morbo, esa intención de vendernos sus vidas privadas me parecieron negocios paralelos. Jade vendía sus nadas a pedazos. Marisol fue vendida a golpes de películas y reportajes. En Inglaterra se vende la muerte de una princesa real o la de los suburbios. Aquí nos ofrecen los interiores de una niña que se hizo mujer y que nunca se quiso vender.

No mejoramos. De aquellas simpáticas banalidades folklórico-infantiles de Marisol a éstos polvos/lodos de una serie que abarata situaciones, sentimientos, músicas y letras. Para hacer una crónica sentimental de lo que fuimos hace falta un poco más de Vázquez Montalbán y un poco menos de estética de culebrón. No se lo merece Pepa Flores. Se desnudó cuando quiso, ante el envidiado César Lucas, con Mario Camus en compañía de maquis o con Antonio Gades como Pepa de día o de noche. Lleva banderas que no son las mías, dice cosas que no comparto pero mantiene el silencio más clamoroso y digno de nuestros mitos. Su voz se hizo grave, profunda, emocionante. Pasó de la vida como tómbola al desgarro de las presas. Dejó las galas de antaño se acercó a las que sueñan en las  galerías de perpetuas. Dijo adiós a todo esto. ¿Por qué seguimos sacándola en procesión?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

DIAS SIN BEBER

 

Cuando digo sin beber quiero decir sin beber trago largo. Destilado. El vino no cuenta. No me imagino la vida sin vino. Tampoco sin whisky, pero llevo diez días sin tomar una copa. No creo que resista mucho más. No estoy en esa competición. No bebo porque soy cobarde y sugestionable. También porque llevo días griposo y acatarrado, aunque eso otras veces era la perfecta excusa para mezclar un poco de coñac con la leche caliente y la miel. Pero nada, ni eso. ¿Por qué?

Por culpa de William Styron, de su memoria de la locura, de su narración melancólica de la depresión. Un relato breve, eficaz, directo y cercano como un buen trago del mejor escocés. Además el lúcido, excelente, traductor y firmante de un eficaz epílogo, me recordó la lectura que una vez hice de "Esta casa en llamas". Dice Horacio Vázquez Rial- en su "condición de alcohólico con treinta años de abstinencia a las espaldas y mucho leído al respecto"- que es la mejor novela que conoce sobre el alcoholismo. Me sobrecogió hace treinta años pero no me hizo desear dejar de beber. Ahora me da miedo leerla porque todavía no quiero ser un alcohólico en abstinencia. Todavía quiero volver a mi enfermedad.

Para rematar mis dudas, mis temores, mi lucha y mi derrota, se me ocurrió ver en el teatro "Días de vino y rosas", con Carmelo Gómez y Silvia Abascal. Son tan eficaces, tan verdaderos, la obra está tan viva, visita unos infiernos tan cercanos que, después de una semana, sigo con mi abstinencia de whisky y otros placeres alcohólicos. Menos mal que todavía bebo vino. Adiós, me espera un Somontano. Y mañana Jerez de la Frontera.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

ESCRITOR EN APUROS

 

Se llama Luis Leante, hace dos años ganó el Premio Alfaguara - el mismo que ayer consiguió el poeta y narrador argentino/español y granadino, Andrés Neuman- con una hermosa novela de amores y desamores "Mira si yo te querré". Entonces conocimos al escritor y profesor Leante. Ya sabíamos de él por alguna amiga alicantina. Es un hombre afable, buen conversador, muy  buen lector, con un humor tranquilo como su apariencia. Un gran hombre- dos metros- que daba sensación de un hombre tranquilo.

Todos, también los tranquilos, tenemos fantasmas pero los dejamos en el interior, como las guerras con nuestras entrañas, como la carne en verano en las carnicerías. Normalmente no mostramos, por educación, por control, por varias razones, el hombre irritado que llevamos dentro. En su última novela, "La luna roja" dice un personaje de Leante: "Hay dos tipos de personas...Unas, las que hacen que el mundo se mueva; otras las que reflexionan sobre cómo debe moverse el mundo. Las dos son necesarias. De lo contrario, dejaríamos de existir" Leante, el profesor, el escritor, era de las segundas. Un reflexivo capaz de explicarnos mundos, los suyos y otros imaginarios.

Ahora, después de tres años de acoso laboral en palabras de Leante por parte de una directora de Instituto, el tranquilo Leante pasó a ser uno de los que hacen que el mundo se mueva. Reaccionó irritado, poco reflexivo, y en arrebato de nervios arrancó las cámaras que vigilaban las vidas escolares de alumnos y profesores. Una instalación siempre polémica, y francamente sospechosa cuando no es consensuada. ¿Es posible que haya profesores, cargos o directores de Institutos que prefieran el control que el diálogo? ¿Es posible ser director de un Instituto sin que te gusten los escritores, ni las lecturas, ni la gente que reflexiona? ¡Qué rara, qué complicada está la enseñanza!

El profesor Luis Leante, el escritor, está pendiente de juicio. Pasó dos días incomunicado en los calabozos en compañía de toxicómanos y otros pobres privados de libertad. Está ahora en espera de juicio, en libertad condicional y sin poder moverse, sin el debido permiso, de su ciudad. Un escritor en apuros. Cómo también está en apuros la enseñanza en España. La justicia. Y la actuación de algunos policías. Un día como hoy nació Larra. Escribir en España a veces es llorar, otras sorprenderse y, algunas veces, te puede llevar a la cárcel. No hay tiempo para el aburrimiento. Esperemos que llegue la razón, la reflexión, aunque sea más aburrida que la acción.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

ATEOS GRACIAS A DIOS

 

Estoy perdido, condenado y quiero mi excomunión. Yo, como mi admirado ateo, Eduardo Arroyo, con el que comulgo en volterianismo y anticlericalismo, tampoco quiero que con mi dinero se subvencionen obispos,  Conferencias Episcopales, ni católicos en las calles, ni antiabortistas furibundos, ni seguidores de un Papa que no quiere preservativos, ni hipócritas amantes de linces ni a ninguno de esa tropa. Me parecen herederos de aquella católica sociedad que se llamó "Ángel exterminador". Lo recuerda un querido ateo, el espiritual Gerald Brenan, en su necesario libro "El laberinto español". Se fundó en 1821, conoció gran actividad bajo el obispo de Osma y con la finalidad de exterminar a los liberales. Entre otros logros se mostraron orgullosos de la ejecución del maestro deísta, Cayetano Ripoll, un hombre bueno, anticlerical y revolucionario. El arzobispo de Valencia, en su magnanimidad, en vez de quemarle vivo se encargó de su último viaje al patíbulo. Después de torturado y muerto le entregó a un populacho fanatizado que, católicamente, descuartizó y quemó al maestro. No quiero confundir a los católicos de hoy con los bárbaros de ayer, pero no me fio.

No quiero volver a los tiempos del impostor padre Claret, ni ver resucitar a otra "Monja de las llagas". No quiero que los ciudadanos, razonablemente laicos, caigamos en las garras de tropas de fanáticos entregados a la "farsantería", en palabra del humanista y ateo  Sergio Ramírez. No estoy solo, somos legión. Lo comprobé la noche en que premiaron con el José Manuel Lara al rojo, ateo, comunista- las desgracias nunca vienen solas- buen padre, pro abortista y excelente escritor que es Isaac Rosa. Ciento cincuenta mil euros para que sus lectores se quiten miedos atávicos de éste país de todos los demonios. Redonda mesa atea en la que comulgaban los editores Elena Ramírez y Jordi Herralde. Laica reunión dónde el hombre de Anagrama recomendó la lectura del hedonista ético Michel Onfray. Un buen camino para descreídos es su vigoroso "Tratado de ateología", querido catecismo de los que huimos de la fe para intentar ser mejores personas.

Laicos ateos que no queremos olvidar que durante siglos en nombre de Dios, a golpes de espada en una mano y en la otra una Biblia, exterminaron a creyentes y descreídos, abortaron vidas de pobres e inocentes seres humanos, se aplicaron en la tortura y el tormento, crearon la Inquisición, promovieron las Cruzadas, bendijeron masacres, exterminios, saqueos, violaciones, humillación, genocidios, etnocidios, explotaciones de hombres, comercio de mujeres y de niños. Negra iglesia que hoy llama a la rebelión contra la constitucional ley del aborto. Que ayer mostraba camaradería con los fascismos católicos. Los ateos, muchos gracias a Dios, nos merecemos un gobierno que no subvencione a los católicos en guerra contra la razón.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿QUIÉN QUIERE TENER FIEBRE?

 

 

 

Me gusta que algunos se sientan en éste lugar como en su casa, o mejor, como en su bar. Barra libre para todos. Para los que saben de bares y sus códigos o para los que resisten mal las compañías no elegidas. En los bares, al menos en los que no tienen reservado el derecho de admisión, tiene que haber de todo. Clientes de toda la vida, el espíritu de los que se pasaron y viven otras barras, otros bares, nuevos habitantes, pasajeros, estables, sobrios, borrachos y pesados. Esta es vuestra barra, si de alguno tiene que ser.

De vez en cuando fallo a mi propio bar, casi nunca por estar "malo", por tener fiebre, por estar acatarrado y ronco, ésta vez ha sido por éste estado febril que me traje puesto desde una escapada a Londres la semana pasada. Un virus inglés. También se pasa.

A pesar de haber tenido que salir, incluso hablar, he pasado muchas aburridas horas en la cama. Sin fuerzas, sin ganas de casi nada. Falsa imagen romántica del creativo estado febril. Con fiebre se puede crear más bien poco. Sí hemos sabido de algunos poemas, algunas lúcidas alucinaciones que han sido producto del mitificado estado febril, pero son hermosas excepciones.

No soy  poeta, leo poemas. Y con la fiebre ni eso. Ni poemas, ni cuentos, ni películas, cansado de fiebre, haré mi pequeña rebelión, intentaré seguir leyendo, avanzando en una novela que me está divirtiendo y conmoviendo, la última novela del inglés- de origen pakistaní-  Hanif Kureishi, "Algo que contarte". Merece una lectura más gozosa, menos sudada, menos febril y adormilada. Estoy en ello.

Gracias a los habituales, o pasajeros, de éste bar que en momentos de  fiebre seguís atentos a ésta pantalla. Tomaros otra de mi parte.

Y responder a dos amigos. El libro del que hablé en la SER sobre Tiepolo es de Roberto Calasso, uno de los más interesantes escritores contemporáneos italianos, se llama "El rosa Tiepolo". Una biografía novelada, un libre acercamiento a un pintor que parecía no tener biografía. Una historia que nos descubre que el pintor que vino para decorar el Palacio Real en tiempos de Carlos III, que murió en ésta ciudad, es mucho más que un excelente decorador de techos nobles, de iglesias poderosas.

Y el otro apunte es para afirmarme en que cuando escribí "deportes vergonzantes" quería decir vergonzantes. Es posible que también vergonzosos, pero no corregiré lo de vergonzantes. Si alguien tiene interés en explicaciones técnicas que lo diga. Me aburren las correcciones, incluso cuándo tienen razón como otras muchas veces.

Salud.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

MIS ARTEFACTOS Y YO

Me llevo muy mal con la mecánica, casi tanto como con la informática. Me llevo mal con casi todo lo práctico. También con lo manual. No entiendo la electrónica. Y soy muy patoso colgando cuadros. No soy un buen pintor, de brocha gorda quiero decir porque siempre me imagino pintando otras cosas...artísticas? Con los deportes, si no contamos el billar y algunos más vergonzantes, tampoco me llevo muy bien. Lo que no quiere decir que no sea un buen espectador, aunque reconozco fanatismo "atléticomadrileñista" y algunos otros que tampoco contribuyen a dar más prestigio a mi biografía deportiva o  intelectual.

Me gusta divagar, beber, viajar comer y otras cosas que dan placer sin hacer daño. Muchas horas de mi vida las he pasado leyendo. Otras ordenando libros que quizá nunca llegaré a leer. Por eso, y por muchas cosas más, nunca he encontrado tiempo para entender algunas cosas que nos rodean en la vida tecnológica, en el presente computarizado. Me voy adaptando como puedo. El otro día en una macrotienda de Londres estuve probando la lectura en un Ibook. Creo que no es para mí...y sin embargo, seguramente en unos años, quizás meses, ya me estaré negando a mí mismo me llevaré de vacaciones esos libros que no ocupan lugar, que no tienen tapas, ni se doblan las páginas por un ángulo, ni se hacen anotaciones en los márgenes. ¿Seré ese?

Creo que también.

De momento me entretengo con los cuentos breves a la manera tradicional que los de "Páginas de Espuma" han recopilado de la argentina cuentista, Ana María Shua. ¿Qué habrá sido de aquella lectora porteña tan amable, tan dulce que por aquí apareció unos meses?

La escritora Shua tiene un breve cuento que se llama "El domador de artefactos", está claro que hizo pensar. Me reconocí.

"Antes realizaba su número con lavarropas o televisores. Ahora lo que más impresiona al público es ver cómo le obedecen al instante y en forma simultánea diecisiete sumisas computadoras. Su número no es de los más populares y en el circo gana poco. En cambio, mucha gente paga por llevarlo a su casa después de la función"

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

BEBER, COMER Y POESÍAS EN EL "SEX-SHOP"

 

La vida está llena de paradojas. El Madrid sufriendo y yo quemándome en el Caribe. Se me ocurrió seguir la estela de Colón para encontrarme con el revolucionario de la cocina, el mago experimental que es Ferrán Adriá, mucho más que un cocinero. No basta con ser el primero. Hay que parecerlo, viajarlo y difundirlo. La estrella de la cocina pasa gran parte del año cobrando por su marca. Gana más dinero por hablar sobre su arte que por realizarlo. Su reino traspasa su restaurante. Su carisma, su atropellada manera de hablar, su discurso cercano, sus sueños convertidos en realidad los vende mejor que sus famosas espumas. Un genio. Un largo viaje para brindar con vino de La Mancha, servido por Zamarra y transformado por un marqués que sabe más que Julio Iglesias y Miguel Boyer juntos, pero no revueltos. Una excursión para comer un cocido que llegó de Canarias para seguir llamándose Sancocho. Una incómoda navegación para saborear un plato de fabada venido desde Prendes. Los ricos encumbran a Adriá pero regresan a las fabes. Vanguardia o retaguardia, la élite de los cocineros es la nueva clase vip de nuestra cultura en el exterior. Emergentes internacionales, compitiendo con un arroz de Dénia o con unos cuchillos de cortar jamón. Dentro de unos días, el Mesías del nuevo mundo, Barack Obama, antes de haber recibido a Zapatero recibirá a Leoncio, macarra de ceñido pantalón, simpático, greñudo y campeón cortando jamones ibéricos. Un gran paso para los jamoneros patrios. Un futuro incierto para los cerdos españoles y sus humildes consumidores. Cuando el Imperio descubra el ibérico, volveremos al serrano.

De la cocina a la poesía. De los pucheros al sexo. Del armario a la terraza, ése ha sido el camino poético de Álvaro Pombo. Hace tiempo salió del armario y ahora, desde su terraza, enseña sus amores en parques y jardines, bajo cúpulas elegantes o en tabernas de dudosa fama. Español que se queja, que añora lo que no tuvo: "Nos educaron las cañas de tinto los cardos borriqueros / Y aquel fervor iluso de Cernuda en nosotros resultó intransitiva elocuencia".

De poesía y sexo, de profesores de filosofía que se esconden en cabinas de sex-shop, de poetas homosexuales, del uso del vibrador, de las cuentas que dejan los poetas con el alquiler de películas porno, de eso también trata el más elegante premio de poesía, el Loewe que recibió Cristina Peri Rossi. Hemos pasado de la sexualidad oculta al orgullo de contarlo. En verso o en prosa. En la introducción de Sanz de Soto a los cuentos de Ángel Vázquez se recuerda que a Jane Bowles lo que le gustaban eran las vendedoras del zoco. Y Vázquez confiesa que lo suyo eran "militares ya maduros y sin graduación, curas a la española, barrigudos y catetos y los que riegan las calles de noche, encapuchados en sus uniformes amarillos". Café para todos. -

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.