Skip to main content
Escrito por

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor y editor. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), Críticas ejemplares (BB ed; Bitzoc), Pastoral iraquí (Alfaguara), El intelectual rampante (KRK), El Apocalipsis según San Goliat (KRK) y Crítica de la razón maquinal (KRK). Ha sido director editorial de Bitzoc y de Seix Barral. Fue director del periódico El día del Mundo, de la Fundación Bartolomé March y de la Fundación Santillana. Dirigió el programa de exposiciones de arte y antropología Culturas del mundo (1989-1996). Colabora con La Vanguardia y con Jot Down. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor.

Blogs de autor

La moda del doctor House

Cuando caen sobre la ciudad las últimas luces de la tarde, una amable penumbra invade la sala de espera. Las sombras del retrato colgado en el recibidor se vuelven más oscuras y hacen confusa la figura del patriarca. Seguramente el óleo perteneció al lote de alguna subasta benéfica. Las sillas se alinean vacías junto a la pared y en la mesita se amontonan las revistas que hojean los pacientes.

El hombre que espera no tiene ganas de leer. Observa con recelo el rostro que le sonríe despampanante desde la portada de la revista. Le ofende la alegría de la bella mujer y le lanza un reproche del que pronto se arrepiente.
¿Qué culpa tendrá la pobre? –piensa.
Cuando mira de nuevo el reloj le sorprende no sentirse insultado –esperar a los demás le producía una febril irritación.

¡Querido amigo!
El doctor, al que nunca antes había visto, lo recibe con un formidable apretón de manos. Tiene aspecto de atleta y una melodiosa voz de tenor.
El diván no hará falta –dice, mientras le invita a sentarse junto al escritorio.

Dos son las cosas que hoy debe saber –y aquí empieza el monólogo.
Bienvenido al gran equipo europeo de los depresivos. Media Europa toma medicación. La otra media, no se atreve. Así que vaya haciéndose a la idea y acostúmbrese a ser tan vulgar como ellos.
La segunda cosa que usted debe saber es por qué me he convertido en el mejor psiquiatra de la ciudad.
¿Quiere usted saberlo? –el doctor no espera la respuesta.

A usted le ha costado mucho admitir su malestar. Seguramente ha perdido un tiempo precioso intentando evitarlo. Pero al fin ha dado su brazo a torcer y aquí lo tenemos. Como un corderito.
No ha sido fácil ¿verdad? ¿Escuece? ¿Duele?
Y para una vez que consigue ser sincero consigo mismo, me encuentra a mí. ¡Es usted un hombre afortunado! Ha reconocido el fracaso de su personalidad y se topa con el único médico dispuesto a negarle consuelo. ¡Enhorabuena!

Supongo que le han contado que lo suyo tiene remedio, que nadie es perfecto, que dentro de poco ni se acordará de haber tenido la cabeza metida en el infierno. ¿Es eso, verdad?
Pues lo siento. Lo que le han contado sobre la depresión es mentira. En realidad, querido amigo, lo peor está por llegar y no tiene usted ni idea de lo que le espera.

Si todo va bien –y eso es algo que deseo de todo corazón- usted no podrá salir del agujero en el que se ha metido. Y si todo va mejor, dentro de un tiempo habrá sido totalmente destruido. ¿Qué le parece?

Entiéndame. No es que me regocije su sufrimiento. Es que no hay otro modo de acabar con el tipo que le causa tantos pesares. ¿Comprende? Usted es la causa de sus males y el único modo de curarse es acabar con el idiota que ha conseguido ser. Lo único que le sacará del antro de estupidez en que ha convertido su vida es la depresión.

No voy a recetarle pastillas. Si engañamos al dolor, usted no llegará a nada. Así que prepárese para aguantar solito las consecuencias de sus actos.
Amigo mío, ésto es la depresión. El retorno apresurado de lo que hicimos. O de lo que no hicimos. Quién sabe. ¿Le parece injusto? Pero si es un mecanismo inteligentísimo. ¡Benditos aquéllos que lo padecen!

Bien. Creo que ya he dicho bastante.
Voy a cobrarle mil euros, o dos mil. Quizá más. Nunca algo tan valioso le habrá salido tan barato.

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2007
Blogs de autor

Lo que sabe el terrorista

Lo que sabe el terrorista de sí mismo puede verificarlo incluso cuando no dispara. Sólo por existir, y conceder una tregua es hacer más consistente su presencia, ya deja en evidencia el gran tabú: el Estado ha perdido el monopolio de la violencia.

El terrorista recauda tributos y ejecuta sentencias sumarísimas. Comete chantaje y asesinato pero la víctima (es decir: los que todavía no han caído) es invitada a considerarlo uno más de los poderes de este mundo. El terrorista no necesita legitimidad. Le basta con ser real.

La alambicada arquitectura conceptual que sostiene nuestro delicado equilibrio de dilaciones irónicas –la democracia- es violentamente sacudida cuando los terroristas ponen una bomba. También padece cuando salen enmascarados en televisión leyendo un comunicado. Nuestra virtud es la fragilidad.

La estratagema del terrorista consiste en dar fe de su existencia (disparando o dejando de disparar) y constituirse en réplica virtual del estado de cosas al que desafía (por ejemplo: un país sin pena de muerte). Cualquier otra consideración, sobre todo si se presenta como inevitable desenlace dialogado de una historia penosa, pone en peligro su identidad. Altera su razón de ser.

Lo que hace temblar los cimientos del estado de ánimo colectivo no es la bomba que explota en el aeropuerto sino lo que explota el terrorista encendiendo la mecha: vitaliza la metáfora terrorífica de los aviones estrenada el 11-S y ridiculiza las medidas de seguridad que agobian a los pasajeros.

Quizá el mensaje no encuentre destinatario pero ha sido escrito mediante el habitual alarde de prepotencia estratégica. Golpeamos cuando nos complace. Para ellos esto es lo esencial: su poder es ajeno a la debilidad intrínseca de lo circunstancial.

Una y otra vez el terrorista hace repicar la misma campana: exigiendo lo inaceptable refuerza su afán de existir. Lo contrario, negociar, considerar lo que hay de inconveniente en su épica patriótica, sería iniciar el proceso de la extinción.

Leer más
profile avatar
1 de enero de 2007
Blogs de autor

30 diciembre

En el vídeo difundido por las autoridades iraquíes los verdugos de Sadam Husein están encapuchados. Su atuendo ya da una idea del temor furtivo que sienten los administradores de justicia.

Son tres los hombres encargados de colocar a Sadam bajo la horca. Uno de ellos le explica cómo apretará el nudo de la cuerda a su cuello. Al dirigente derrocado le parece correcto agradecer la cortesía.

La orden del tribunal no admite demora y se cumple en sus mínimos detalles. La filmación, por ejemplo, pertenece a la misma sentencia. Los jueces podrían ejecutarlo a oscuras, lejos de la CNN y de You Tube, pero es preciso que el mundo lo comprenda. A este acto de obscenidad estamos todos invitados.

Será por descuido, pues no siempre uno acierta a cambiar de canal, o por saciar nuestra inocente curiosidad. El ahorcamiento de un hombre es un espectáculo garantizado. Nadie querrá perderse la escena. Como en los lejanos siglos de ignorancia y barbarie, el ciudadano quiere verlo con sus propios ojos.

De este modo, los gobernadores de Iraq propician la complicidad de la audiencia con sus actos de rigor.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2006
Blogs de autor

Que conste

Ningún mensaje cae en saco roto.

A veces sorprende la vivacidad del corresponsal. Otras nos confunde verlo saltar por encima de nuestra cabeza. Tan ágil.

Es imprevisible y sólo a veces disparatado. Su juicio es desconsiderado pues no siempre se le tiene en cuenta como es debido.

Algunos, a cambio, se sienten queridos. Y éstos colman la mesura, nos complacen.

Los hay que aborrecen ver a lo actual invadir su intimidad. ¡Nada de política!, dicen. Detestan la jerga del mundo. No les falta razón.

Quizá el blog sea un cierto modo de hablar. Un estilo, una postura del intelecto. No es académica, ni periodística, ni literaria en sentido estricto. (Yo, sin embargo, insistiré: la vida privada es un acto de inteligencia política cuando se hace visible).

La conversación universal que convoca el blog requiere ensayos fallidos. Al fin y al cabo es la primera vez que esto ocurre. Ahora bien, en ningún caso nos libraremos de manejar las leyes del lenguaje. El requisito, como siempre, es saber decir lo que uno quiera.

Lo contrario sería un abuso.

Daremos cuenta de todo ello.

@ Albert Pla. Sigue pendiente la disertación que le debo sobre Cristóbal Serra.

@ Dolag. Por las afinidades literarias que su fino olfato descubre. Y por la cita de Cernuda.

@ Enea. Por la incertidumbre que siembra su ironía.

@ Maleas. Por el limpiabotas con el que tan delicadamente conversa.

@ Chiqui. Por sus circunspectos consejos.

@ Amigo de Miguel Torga. Por sus reproches.

@Provoqueen. Por la seriedad con que se toma todo esto.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

28 diciembre

La tortura de animales como una de las bellas artes. En este caso, un prodigio de danza y esgrima en la arena.

Ensartado en el asta del toro, el cuerpo del torero ha perdido su gracia. El animal lo lanza al aire y cae como un monigote goyesco.

Para Federico García Lorca, después de la cogida, a las cinco de la tarde, todo es gangrena. El Oratorio del compositor Vicente Pradal evoca el auto sacramental del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, haciendo sinfónico el quejido ritual del sacrificio.

El traje de luces de los payasos de circo es holgado. El traje de luces de los toreros, ceñido. Más desde la pista bufa y desde la arena se suplica al mismo público.

Los dos, el payaso y el torero, ofician una ceremonia de genuflexión para engañar a la impaciente severidad.

En la pista del circo un bufón se somete al escarnio. En la arena de la plaza un bailarín tienta a la muerte. En los dos casos el público no debe tener piedad. Ha pagado su entrada y aguanta con mal genio la decepción. La pirueta cómica y la arriesgada suerte persiguen el mismo fin: dar consuelo a la crueldad espíritual.

La patética humillación del payaso parece inocua. La victoria del torero sobre el toro parece celebrarse con vítores y aplausos.

La crueldad, la impaciente crueldad, es la oración de un creyente resentido por una violenta premonición: la muerte ajena retarda la hora de nuestra muerte.

Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2006
Blogs de autor

26 diciembre

Más allá de la línea del horizonte, en alta mar, un fuerte temporal retrasa la salida de nuestro barco. Algunos pasajeros impacientes reclaman una explicación a los responsables de la naviera. Acostumbrados a prescindir de las inclemencias del tiempo, soportan con mal disimulado enojo los contratiempos.

Luego, una vez que el capitán ordena emprender la travesía, veremos levantarse grandes olas contra el casco del barco, bajo un cielo encapotado por nubarrones grises. Con los elementos en contra -el viento es huracanado y la corriente pretende retenernos en el puerto- el viaje durará más de lo previsto.

Mejor para mí. Leeré de un tirón el nuevo libro de Márquez Villanueva.

El erudito español de Harvard domina con una elegante soltura el relato discursivo y sabe ponerlo al servicio de sus hallazgos. Como en otras ocasiones, el discípulo y heredero de Américo Castro nos obliga a contemplar el embrollado laberinto español a la luz de unas investigaciones recluidas en el circuito de los profesores universitarios.

Pero al que tenga la costumbre de observar con curiosidad crítica su entorno cultural no le asombrará que las proposiciones de Márquez sigan condenadas a parecer una furtiva lectura del caso español.

Pues el drama de los conversos, considerado como el polémico nudo trágico de nuestra historia, es en este libro la única razón que da cuenta del padecimiento intelectual y moral de un país condenado a sufrirse de siglo en siglo bajo la férula de un pasado tercamente redivivo.

Perseguidos por la primera policía política de la edad moderna, acosados por el miedo a ser denunciados, acorralados por la inquina, sometidos a la sospecha del vulgo, cercados por la crueldad popular, los conversos son un fenómeno más amplio de lo previsto por los primeros historiadores. Y ahora no simbolizan tan solo la tragedia de los judaizantes sino el gran paradigma del trasiego español. El de una sociedad regida por la costumbre de la delación.

Durante más de cuatro siglos no existió en España súbdito que no pudiera ser víctima de una acusación irrefutable. Y no hubo plebeyo, clérigo o cortesano que no pudiera ser alguna vez en su vida reo de sospecha. Y no sólo por tener en su genealogía un antepasado judío, o haber practicado él mismo los ritos de aquella religión, sino por anticipar con su pensamiento autónomo el futuro de la inminente modernidad europea: un suave racionalismo escéptico bastaba para perder la vida y, desde luego, la hacienda.

¿Es erróneo concluir que esta tortura psicológica ha sido el crisol donde se ha moldeado un carácter colectivo? ¿No sería ésta poderosa influencia institucional, sancionada por el Estado y la Iglesia, la que mejor explica el hábito inquisitorial de una cultura empecinada todavía en perseguir y ofender al disidente?

Lejos de ser una reliquia de especialistas, el nudo trágico de los conversos merece la más severa indagación crítica que cabe concebir en una sociedad dispuesta a entender su pathos.

Cuenta Márquez que en la masiva persecución de los españoles contra sí mismos destacaron los frailes mendicantes. Con sus prédicas excitaban el odio de la población resentida, haciendo de su ferocidad la más formidable maquinaria de delación y acoso que conoció Europa hasta la era del régimen nazi (y estalinista).

Un fuerte golpe de mar hace tambalear el barco. Los libros caen al suelo del camarote. Parece que la nave aminora la marcha y cambia de rumbo. Subiré a cubierta a ver qué nos dicen.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2006
Blogs de autor

22 de diciembre

No puedo evitar el charco y salgo de puntillas con los zapatos manchados de barro. Voy sorteando a la multitud. Esquivo a los impetuosos, sin perder el buen humor de esta fría mañana de diciembre.

Llego a la Gran Vía, esquina Callao, y subo la calle hasta encontrar al limpiabotas. Me siento en el taburete, se frota las manos para entrar en calor y con un par de bruscos movimientos de cepillo empieza su tarea.

Es un indio azteca y su porte, aunque está agachado, recuerda el que dibujó Bernal Díaz del Castillo en su quejumbrosa reclamación.

Aquí me tiene, caballero, a sus pies.

La gente va con el paso apresurado como si llegara tarde a la cita de todos los días.

Pero eso ya no importa, añade.

Y aplica, con el dedo índice envuelto en un trapo, un poco de crema negra a la piel del zapato.

Lo decía mi abuelo. Sé paciente, muchacho. Espera y verás. Nadie es eterno. Nadie es inmortal en el mundo.


Una larga cola de madrileños se alarga por la acera y da la vuelta a la manzana esperando que llegue la hora de comprar su billete de lotería.

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2006
Blogs de autor

21 diciembre

Supongo que habrá ocasión de comentar más a menudo la colección de cartas escritas por Hannah Arendt y Mary McCarthy. Una correspondencia abundante, fiel y metódica (Lumen, 2006): dos mujeres que hablan del mundo con descarada y vigorosa sencillez.

En su largo intercambio epistolar vemos la marca que un cuarto de siglo (1949-1975) va dejando en la amistad de las mujeres. Es cierto que comparten con desoladora franqueza algunos asuntos íntimos, pero algo entre ellas sobrevive a la erosión. Viéndose obligadas a desbrozar el estropicio del tiempo no parecen tentadas a ser indulgentes. Su severidad, sin embargo, siempre es el fruto alegre de una envidiable complicidad.

Los asuntos domésticos y familiares son el preámbulo o el epílogo que les permite merodear antes o después de abordar con incisiva lucidez los acontecimientos de su tiempo. Tratan el asesinato de Kennedy o el Watergate de Nixon con el escepticismo inteligente que hoy querríamos ver en los analistas de la actualidad. Sus juicios morales y políticos se enuncian desde una fortaleza exenta de ansiedad, algo que da más holgura a la pasión.

La controversia levantada por la publicación del libro de Hannah Arendt Eichmann en Jerusalén ayuda a la autora a comprender mejor la sociedad para la que piensa y escribe, el origen de los ataques que recibe, "esa clase de puñaladas por la espalda”.

En la crítica de Norman Mailer reconoce de inmediato la “prodigiosa cantidad de odio y agresividad” que hoy seguimos acostumbrados a soportar en algún crítico.

“La recensión de Mailer –dice Arendt- está tan llena de invectivas personales y estúpidas que no entiendo cómo la publicaron ni por qué”.

Leer más
profile avatar
21 de diciembre de 2006
Blogs de autor

20 diciembre

¡Ah! El viejo espectáculo de la corrupción. ¡Cuánta indignación suscita! Y sin embargo ¿a quién se dirige este clamor? ¿Quién atenderá la súplica?

Como una voraz marabunta de termitas en un caserón abandonado, los  comisionistas sobornan a quién se ponga por delante. No se andan con remilgos. Son hombres de fortuna y su fortuna es inmensa.

Lo que está en juego.

Un fatigado empleado a punto de jubilarse contempla el curso de su vida. El miedo a la escasez, a una edad de la que nada cabe esperar salvo la penuria de una pensión exigua, le hará maldecir. ¿Hice bien no haciendo nada?

Esto es lo que está en juego.

Leer más
profile avatar
20 de diciembre de 2006
Blogs de autor

19 diciembre

La incursión en el más allá no se considera digna del buen gusto literario. La tradicional desconfianza que inspira el subsidio de la religión –como una recurrente modalidad de la fantasía- se dedica también a ciertos excesos del imaginario narrativo.

En estos casos la verosimilitud canónica del relato no basta para vencer la resistencia, la engreída exigencia de realidad. A regañadientes se admira la destreza del autor que nos lleva hasta el límite de la experiencia pero un extraño sentido de la mesura recomienda no dar ni un paso más.

La lectura de Murakami tiene algo que ver con este recelo cultural.

La minuciosidad descriptiva del autor japonés es un alarde naturalista y pendenciero. Como si de la atención obsesiva a lo más ínfimo o doméstico, la constatación de un cuerpo entregado a su tarea, obtuviera el permiso de ir más allá.

Murakami encauza de un modo magistral la energía de la invención, se deleita en las posibilidades costumbristas de cada escena, y hace malabarismos que a ningún otro se han consentido.

La estructura simbólica de sus relatos exige un ejercicio hermenéutico agotador. Su virtuosismo psicológico es inquietante pero no hay modo de saber a dónde desea conducir al lector. Si a una contemplación extasiada o a una humillada resignación.

Las piezas de su novela Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pertenecen a un elegante rompecabezas. Pero su sentido brota y se escabulle como si la hubiera escrito para un huraño grupo de iniciados. Aunque excite la intuición del público que adora a Murakami.

Kafka en la orilla (también en Tusquets) es una nueva versión de la Crónica del pájaro que da cuerda al mundo: la misma seducción empeñada en desvelar cómo nos envuelve el otro lado del mundo.

La Crónica es un portento de alusiones –a veces brutales. Kafka es un consternado atreverse, un insólito ir más allá. Desafía las leyes de la lógica para contar sucesos ocurridos más allá de la muerte.

Un sacrilegio literario que haría estremecer de vergüenza al Dante.

Leer más
profile avatar
19 de diciembre de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.