Skip to main content
Blogs de autor

19 diciembre

Por 19 de diciembre de 2006 Sin comentarios

Basilio Baltasar

La incursión en el más allá no se considera digna del buen gusto literario. La tradicional desconfianza que inspira el subsidio de la religión –como una recurrente modalidad de la fantasía- se dedica también a ciertos excesos del imaginario narrativo.

En estos casos la verosimilitud canónica del relato no basta para vencer la resistencia, la engreída exigencia de realidad. A regañadientes se admira la destreza del autor que nos lleva hasta el límite de la experiencia pero un extraño sentido de la mesura recomienda no dar ni un paso más.

La lectura de Murakami tiene algo que ver con este recelo cultural.

La minuciosidad descriptiva del autor japonés es un alarde naturalista y pendenciero. Como si de la atención obsesiva a lo más ínfimo o doméstico, la constatación de un cuerpo entregado a su tarea, obtuviera el permiso de ir más allá.

Murakami encauza de un modo magistral la energía de la invención, se deleita en las posibilidades costumbristas de cada escena, y hace malabarismos que a ningún otro se han consentido.

La estructura simbólica de sus relatos exige un ejercicio hermenéutico agotador. Su virtuosismo psicológico es inquietante pero no hay modo de saber a dónde desea conducir al lector. Si a una contemplación extasiada o a una humillada resignación.

Las piezas de su novela Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pertenecen a un elegante rompecabezas. Pero su sentido brota y se escabulle como si la hubiera escrito para un huraño grupo de iniciados. Aunque excite la intuición del público que adora a Murakami.

Kafka en la orilla (también en Tusquets) es una nueva versión de la Crónica del pájaro que da cuerda al mundo: la misma seducción empeñada en desvelar cómo nos envuelve el otro lado del mundo.

La Crónica es un portento de alusiones –a veces brutales. Kafka es un consternado atreverse, un insólito ir más allá. Desafía las leyes de la lógica para contar sucesos ocurridos más allá de la muerte.

Un sacrilegio literario que haría estremecer de vergüenza al Dante.

profile avatar

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor, editor y periodista. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor. Fue director de la Fundación Santillana desde donde inició la organización de las Conversaciones Literarias de Formentor. Ha sido editor fundador de la revista literaria Bitzoc; como director editorial de Seix Barral recuperó el Premio Biblioteca Breve. Entre 1989 y 1996 dirigió el programa de exposiciones dedicado al arte de las sociedades sin escritura (Culturas del Mundo. Arte y Antropología). Fue patrono de la fundación musical Área de Creación Acústica, director de la Fundación Bartolomé March, vicepresidente de la Fundación Jakober y dirigió el periódico El Día del Mundo. Miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), de la novela Pastoral iraquí (Alfaguara, 2013) y del libro de ensayos El intelectual rampante (KRK, 2023). Su último libro es El Apocalipsis según San Goliat (KRK, 2023).

.

Obras asociadas
Close Menu