Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Juan Gracia

Un paciente, en un  hospital, escribe el diario de 179 días internado. Se trata de un paciente que sufre insuficiencia renal y su nombre es Juan Gracia. El libro que recoge estos textos  se  llama "Diario del hombre pálido" y posee la naturaleza de una verdad tan afectiva como reveladora. Se trata, bien, de un libro de dolor (una patografía) pero salpicado, como dice su autor, de algunas gotas de buen humor y de ternura.

 Antonio San José entrevistó a Juan Gracia en CNN+ el jueves pasado y pocas veces he visto a un enfermo crónico como él, sometido a diálisis tres días a la semana, lunes, miércoles y viernes, en sesiones de cuatro horas, manifestarse con mayor inteligencia y entereza.

Una patología como la suya tiene entre otros efectos el de que cualquier litro de líquido que se ingiera no se elimina a través de la orina. Dos litros de agua que se beban se convierten en dos kilos de más.

Estos enfermos que tienen muy racionada el agua  tratan de aplacar la sed chupando o mascando cubitos de hielo. Juan Gracia añadía que él también procura librarse de los líquidos a través de sudar al máximo en el gimnasio. Lleva implantado  un riñón desde hace más de 20 años pero ahora ha dejado de funcionar adecuadamente. Ser citado para recibir un trasplante, una llamada que puede producirse en cualquier momento, no es garantía de que se le realizará la operación.  Se citan a dos o más personas y depende de las catracterísticas  de cada enfermo y del órgano donado para aprobar la entrada en el quirófano. En dos ocasiones ha acudido y no ha sido seleccionado.

Hablaba de todo ello con un equilibrio que, como sucede siempre con las desdichas, multiplica tanto el asombro como la empatía del receptor. Yo, el receptor, contemplaba admirado a Juan Gracia, escritor y lector apasionado. Un tipo de buen talante que había asumido dignamente sus graves condiciones físicas. Decía además que en el ambiente hospitalario tan asiduo para él,  entre los enfermos y el equipo de médicos se había creado una estrecha relación que si tenía al mal por causa le había llevado a una paradójica sensación de bienestar durante las horas de la diálisis,

 Pero destacaba que tanto él como otros enfermos hospitalizados experimentaban el choque, en apenas unos metros, entre la atmósfera interior y grave de la clínica y el exterior de estruendo y banalidad de los actos. Recomendaba entonces a cualquiera la experiencia de 15 día en un hospital. Sólo para sentir el valor de la vida ordinaria. Por ejemplo, ahora que en la televisión aparecen con mayor frecuencia los bañistas entrando en el mar, Juan Gracia decía no poder hacer lo mismo. Un catéter instalado en el pecho le impide mojarse. Su frustración ahora es además esta limitación que  gentes de Gandía o de Torrevieja gozan sin percibir su valor. Porque lo  mismo que el oxígeno no existe cuando se respira normalmente,  el agua es una circunstancia obvia cuando ante la playa se extiende infinitamente.  La enfermedad es invalidante a veces y, también, cuando atenaza, puede hacernos  incluso invidentes. Por sus resquicios, sin embargo,  se descubre,  a retazos de oro la valiosísima luz del mundo.

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

No es la tierra prometida, es nuestra tierra

Son palabras de Izdat Said Qadoos, un palestino que vive cerca de Har Bracha, una colonia ilegal de Cisjordania financiada por una institución caritativa de Tennessee. Aparecen en un extenso reportaje del New York Times, publicado ayer, el mismo día en que el primer ministro Benjamin Netanyahu, y el presidente norteamericano, Barack Obama, discuten sobre cómo reanudar las negociaciones para que finalmente convivan en paz y seguridad dos Estados en las tierras que hay entre el Jordán y el Mediterráneo. El gran diario neoyorquino, propiedad de una familia judía y de inequívoco compromiso con Israel, nos cuenta la mayor de las ironías en toda esta historia que se resume en una frase: ?Mientras el gobierno de Estados Unidos intenta terminar con las cuatro décadas de colonización y promover la creación de un Estado palestino en Cisjordania, el Tesoro Americano ayuda al mantenimiento de las colonias mediante exenciones fiscales a las donaciones que reciben de ciudadanos americanos?.

No estamos hablando de pequeñas cantidades sin importancia. Cuarenta grupos, casi todos ellos de cristianos evangelistas de extrema derecha, fervorosos creyentes en la literalidad de la Biblia, han recogido más de 200 millones de fondos, deducibles en la declaración de la renta, no tan sólo para construir en los territorios ocupados, sino también para comprar material paramilitar utilizable en la autodefensa de los colonos. Lo peor de toda esta historia es que este tipo de exenciones están prohibidas en el mismo Israel, concretamente las que se dirigen, como hacen las ?charities? americanas, a asentamientos que son ilegales, ya no según la legalidad internacional (todos lo son), sino incluso según la ley y los tribunales israelíes. El diario recoge incluso las expresiones de frustración de policías israelíes por la ayuda exterior que reciben los colonos ilegales más desafiantes. El presidente de los Estados Unidos, que convirtió la congelación de los asentamientos en una condición imprescindible para la negociación, tiene pues teóricamente a su alcance, según el periódico, la posibilidad de cortar las ayudas que mandan los cristianos fundamentalistas a los ocupas judíos extremistas. No es éste, sin embargo, el tema que tenían entre manos Netanyahu y Obama en sus conversaciones de ayer, recuperación de la cita perdida de hace un mes, cuando el violento asalto a al flotilla turca que se dirigía a Gaza obligó al premier israelí a anular su viaje a Washington. El rompecabezas de Oriente Próximo tiene muchas piezas, pero al final sólo encajarán, si es que encajan algún día, de una sola tacada, mediante un plan de paz con detalle de fronteras e intercambio de territorios. Esto es lo que les contó el lunes el ministro de defensa, Ehud Barack a los parlamentarios israelíes del comité de Asuntos Exteriores y Defensa: ?Israel tiene que coger el toro por los cuernos y presentar una clara iniciativa que permite negociar las fronteras de Israel de una forma que las colonias a lo largo de la frontera permanezcan en nuestras manos y tengan una sólida mayoría judía por generaciones, pero de tal forma que sea posible el establecimiento de un estado palestino independiente y desmilitarizado?. Antes de esta reunión. Barack se entrevistó con el primer ministro palestino Salan Fayyad. Las piezas vuelven pues a estar de nuevo sobre el tablero, tal como estaban antes de que el vicepresidente Joseph Biden sufriera el desplante de Jerusalén y de que Obama se fuera a comer con su familia y plantara a su vez a Netanyahu en la negociación de la Casa Blanca, de eso hace ya la corta eternidad de cuatro meses. El tiempo político es la vez estático y deslizante en el Oriente Próximo de las religiones milenarias: todo regresa siempre a su punto de partida habitual pero mientras tanto siempre suceden muchas y trepidantes cosas, pasto para diplomáticos y periodistas. ¿Nos darán israelíes y palestinos alguna vez una buena noticia? (Enlaces, con la información de NYT sobre las colonias y con la de Haaretz sobre Ehud Barack)

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

Entrevista alemana

La revista suizo alemana "ECOS" (para España y Latinoamérica) me envió estas preguntas. Allá van las respuestas.

1.   Como usted señaló en el congreso de Berlín, desde el Romanticismo el arte está en continua crisis: fin del arte, anti-arte, arte del fin del arte, post-arte... son algunas de las expresiones que han circulado desde entonces. No obstante, el arte parece gozar de buena salud en nuestros días: el público acude en masa a museos, galerías, teatros y auditorios, y no sé si hubo anteriormente épocas en que proliferaran tanto los artistas. ¿No se ha enterado el gran público de la crisis del arte? ¿O lo que está en crisis es precisamente ese arte demasiado crítico, demasiado "negativo" (Adorno) o demasiado "deshumanizado" (Ortega)?

Decir que el arte está en continua crisis resulta algo ambiguo, habría que decir más bien que el arte moderno y contemporáneo ES crisis, él mismo consiste en crisis, o bien trata exclusivamente sobre crisis: su asunto, su tema, su esencia, llámelo como quiera, es crisis. Para el arte actual lo crítico es como la humedad para el agua. Desde el romanticismo, cuando las artes comienzan a derivar en arte reflexivo, la evolución de la crisis llamada "arte" ha ido desnudando los ropajes antiguos del trabajo artístico en una continuada labor negativa. En la actualidad ya sólo queda el hueso. De ahí su popularidad. El arte como reflexión crítica pura de esa actividad llamada "arte" es, necesariamente, un acontecimiento democrático, para lo cual ha tenido que pasar del gabinete individual al espectáculo de masas. Que sea incomprensible no tiene importancia. También en los tiempos en que ese papel lo jugaba la religión acudían las masas a las iglesias sin necesidad de comprender el misterio de la Trinidad. Mejor dicho: acudían justamente porque no había modo de entenderlo.

 

2.   Después de la pérdida del idealismo, ¿resurgirán las vanguardias? ¿Tiene aún algún sentido la vanguardia artística?

No lo creo. Las vanguardias son el último momento histórico del romanticismo, es decir, del arte propiamente burgués. Una vez desaparecida la burguesía no hay motivo para que las actividades artísticas insistan en la justificación vanguardista, como no sea en el currículo para la petición de subvenciones. De hecho, lo que ahora se presenta como vanguardia o experimento es precisamente lo más reaccionario: restos de burguesía en un mundo sin burgueses.

 

3.   ¿Cómo se imagina el arte del futuro?

Es imposible imaginar tal cosa, entre otras razones porque el futuro es también una figura del arte. El futuro como tiempo verbal sólo puede entenderse metafóricamente. Vivimos poéticamente cuando decimos, por ejemplo, "El año próximo me bañaré en la piscina de Lourdes", o bien, "Nos casaremos dentro de tres meses". No hay nada más allá de lo que ahora es, excepto nuestras narraciones. En ese punto creo que lo más sensato son las tesis sobre la historia de Walter Benjamin.

 

4.   Quien sí parece estar en crisis es la filosofía. En las últimas décadas, los filósofos dan la impresión de haberse atrincherado en las universidades. Lejos han quedado los tiempos de un Sartre o un Camus. Fuera de las aulas, ¿cuál es, si la tiene, o debería ser la función del  filósofo en la actualidad?

Tampoco estoy muy de acuerdo con la formulación de la pregunta. Hay en ella varios supuestos que me parecen difíciles de sostener. Por ejemplo: lo que está en crisis es la universidad, hasta el punto de haber desaparecido. Los grandes campos de aparcamiento de futuros parados que llamamos "universidades" no tiene la menor relación con aquel lugar en donde se aprendía a ser humano y que inventaron los góticos. No hay filósofos en sentido serio desde hace un siglo. El mismo Heidegger abominaba de la palabra. Hay, eso sí, "profesores de filosofía", que son los encargados de ese entretenimiento en los campos de futuros parados. Yo mismo lo he ejercido durante treinta años. Lo más notorio del pensamiento actual (en Alemania, por ejemplo, Sloterdijk y Zizek, en Italia Agamben, etc,) sólo muy indirectamente puede considerarse integrado en la universidad. Subsisten unos cuantos filósofos de estilo gótico en algunos Colleges británicos. Como todo en Inglaterra, es un admirable modelo de conservacionismo sólo comparable a los jardines de Capability Brown o a los beefeaters de Buckingham Palace. Todo lo cual demuestra que los filósofos son perfectamente inútiles para la sociedad contemporánea.

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2010
Blogs de autor

Algo más que fútbol

Son muchas las cosas que contribuyen a la forma en que esa "comunidad imaginada" llamada nación se entiende a sí misma y es entendida por los demás. Una de las más importantes es el fútbol. No es casualidad que muchos intelectuales se sientan atraídos por ese deporte; Albert Camus decía que lo más importante de la vida lo había aprendido en una cancha de fútbol. El fútbol como una escuela de aprendizaje a la vida, como la enseñanza de ciertos valores. Pero también como un espacio donde una nación puede redefinirse, descubrir algo que todavía no sabía sobre sí misma. El fútbol es siempre algo más que fútbol.   

Mundial de Sud África. Mediados de junio, después del primer partido de Alemania, que barre fácilmente a Australia. Los comentaristas vuelven al lugar común de la "eficiencia germana". Pero hay algo diferente en esta Alemania, y tiene que ver con lo que el escritor peruano Iván Thays, en un guiño a su compatriota José María Arguedas, llama su vocación a mostrar en el equipo "todas las sangres" que componen a la nación. Özil tiene sangre turca, la ascendencia de Gomez es española, Podolski y Klose nacieron en Polonia, Cacau en Brasil, Khedira tiene raíces árabes,  Boateng es hijo de inmigrantes de Ghana y Marko Marin viene de los Balcanes.

Algunos comparan a esta Alemania con la Francia de los años noventa, que presentó un mosaico multirracial y, de la mano de Zidane, alcanzó la copa. En ese momento, el seleccionado francés fue visto como un modelo de integración racial, el sueño de una Francia en que la integración de sus diversos grupos fuera armónica. Ya sabemos cómo anda esa historia: Francia vive un proceso traumático de adaptación de sus minorías, y el fracaso de su selección en este mundial ha avivado el fuego del discurso racista y xenófobo de la derecha. Anelka no sólo es un indisciplinado; es también un chiquillo de las barrios bajos que no lleva con orgullo los colores de su país. La descomposición del equipo refleja las tensiones locales: el capitán Evra y compañía han apartado al volante Gourcuff -un jugador que merecía ser titular-- porque es la hora de la venganza del "ghetto" contra la clase media alta.
De la mano de su selección triunfante, Alemania vive por ahora el lado utópico de la integración de las minorías en el proyecto colectivo. Las derrotas, cuando lleguen (porque también los alemanes pierden), harán obvia la fragilidad de ese sueño.
 
Si muchos latinoamericanos apoyaron a Chile en este mundial fue por lo que mostró. Había algo diferente a selecciones anteriores, y que no puede ser achacado únicamente a la disciplina táctica de un entrenador. La entrega y la vocación colectiva iban a contrapelo de la imagen que se tenía de Chile en América Latina: el país individualista y neoliberal. Por supuesto, Chile nunca fue sólo ese país tan fácilmente estereotipado como el vecino egoísta del barrio, ni es tampoco sólo esa voluntad de sacrificio mostrada por esta selección. Pero, en la lucha entre imágenes, lo que ha hecho esta selección es tornar más difícil la labor de simplificar a Chile, reducirlo a su versión menos amable. No es poco.

Sábado 3 de julio por la tarde en un café en Cochabamba. Una mesa larga de jóvenes ve el partido entre España y Paraguay con banderas y sombreros con los colores de la selección paraguaya; en una esquina, más tímido, un grupo aplaude las jugadas de España. Está claro que nadie aquí es español ni paraguayo. Dicen algunos que el fútbol aviva los nacionalismos, y es cierto; pero hay otro lado de la moneda, y es el hecho de que el fútbol también permite que uno vaya más allá de su parroquia, y termine apoyando una bandera supuestamente rival. Han sido muchos los bolivianos que han visto el partido entre Chile y Brasil con un nudo en la garganta, entusiasmados por el equipo de Bielsa. Que nadie se llame a engaño: esto suele durar poco.
 
(La Tercera, 6 de julio 2010)

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2010
Blogs de autor

Mujeres ricas

  

    

Hay varios programas en distintos canales de televisión dedicados a enseñarnos cómo viven los ricos, mejor dicho, las ricas. No está mal, porque la pobreza la conocemos en todas sus versiones: la pobreza urbana (no todo el mundo sabe cómo abrirse paso en la vida ni tiene la misma suerte) y la del tercer mundo; la indigencia provocada por el modo de vida, como la de los alcohólicos y yonkis de mi barrio (no todo el mundo sabe afrontar las contrariedades con la misma fortaleza), o la que llega con la falta de trabajo y precaria estabilidad. Estamos acostumbrados a ver cómo las mujeres tienen que ir por agua a varios kilómetros de distancia en algunos poblados de África y la explotación sexual en cualquier sitio y la explotación laboral en talleres clandestinos. Y además venimos de una guerra civil que nos empobreció hasta límites muy tristes. Conocemos de sobra lo que es la pobreza. Y sin irnos a África ni a India ni al pasado, sabemos que muchos de nuestros ancianos las pasan canutas para sobrevivir hoy en día. Y por lo que parece en medio de esta crisis los ricos siguen llevando vida de ricos. Así que me parece bien, instructivo, ver la otra cara de la moneda, cómo se es rico, porque no se trata solamente de quemar la visa o de tener caprichos carísimos, sino de ser del club de los ricos. Por ejemplo, mañana me toca la lotería, pongamos mil millones de euros, ¿y cómo me hago de ese club? ¿a qué tiendas voy a comprar? ¿cómo consigo que me reciban con la alfombra roja? ¿y a cenar? ¿cómo empiezo a relacionarme con el alto copete? ¿Tendría que hacerme amiga de las estilizadas mujeres de los futbolistas? ¿Quiénes son y qué hacen los ricos de Madrid?

Para empezar, ¿dónde viviría? Para responder a esta pregunta me recreo viendo un programa dedicado a casas buenas, a mansiones, cuyo mayor problema consiste en abrirnos sus puertas con los dueños dentro. Dichos dueños suelen tener un aspecto algo fantasmal como si su misión fuese vagar por salones de mil metros cuadrados, por dormitorios con enormes camas impolutas donde parece que nunca haya dormido nadie y por cocinas donde parece que tampoco nadie haya cocinado. A veces se quedan mirando melancólicamente una piscina, por cuyos alrededores corretea un perro, único ser realmente vivo de todo el conjunto.

Y hablando de perros, una de las imágenes más impresionantes que nos dedicó una señora rica (los maridos salen poco en pantalla, deben de estar ganando todo ese dineral) fue la de llevar a su perrito al salón de belleza y que allí le pintaran las uñas. Pobre animal. Otro episodio memorable consistió en esa otra señora que quería comprarse un cochazo. Los telespectadores la acompañamos a un exclusivo concesionario en que fue recibida por un empleado exquisito que le hablaba de las maravillas automovilísticas, pero la señora miraba alrededor insatisfecha. ¿No tiene algo más exclusivo?, preguntó. Entonces el empleado abrió una caja fuerte gigante en cuyo interior resplandecía un coche que costaba más que un piso. La señora y su acompañante, una especie de amigo mascota, se abrazaron emocionados. Lo habían conseguido, habían conseguido que el empleado les abriera la última puerta de la exclusividad. Sellaron el contrato con una botella de champán.

El champán siempre ha acompañado al dinero como el aura la cabeza de los santos, pero tampoco hay que caer en el topicazo como esta otra señora rica que nos recibió en su mansión metida en el jacuzzi saboreando una copa de champán mientras una doncella con cofia  la esperaba de pie derecho con un albornoz en las manos. Y este otro detalle en otra mansión, en otro jardín, en otra piscina: la mujer rica que ve un bañador colgando del brazo del sillón y en lugar de retirarlo ella misma llama a la doncella con cofia para que lo haga. Hay que saber ser señora, hay que saber tener lo que se tiene. En cuanto a las compra de ropa, salí de dudas cuando una de ellas nos dijo a las pardillas que la admirábamos desde nuestras casas que las tiendas exclusivas de verdad no están a la vista, a pie de calle, sino camufladas en pisos a los que no puede acceder todo el mundo porque esas tiendas no quieren cantidad, sino calidad en la clientela. Así que ¿si me tocan mil millones de euros cómo sé dónde están en Madrid esas tiendas? Seguramente la llamada alta sociedad se rebelará contra esta imagen un tanto frívola de gente que lee poco, pero es normal que no se nos muestre lo que hacemos todo, sino sólo lo que hacen ellos (quiero decir, ellas).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2010
Blogs de autor

Una oportuna reflexión sobre lenguaje “sexista” y participios activos

Es bien sabido que el miedo a infringir la corrección política en materia de diferencia de sexos ha  perturbado hasta extremos de corrupción el vocabulario. Ello es sobre todo perceptible  en  la clase política, pero no exclusivamente. Si hace unos años un mandatario en Sevilla provocaba  la hilaridad al dirigirse a los miembros del cuerpo consular con la expresión " cónsules y cónsulas", un colega en tareas filosóficas se curaba en salud (hace ya más de un decenio) contra virtuales acusaciones de sexismo recurriendo para referirse a los miembros de la comunidad de hombres y mujeres,  al término que el creía neutro, de "humanes".

Como cada vez que la lucha efectiva contra aquello que margina a una comunidad de personas (sea o no  a  través del lenguaje) se sustituye por estéril denuncia meramente ideológica, cuya única ventaja es la de sentirse situados del buen lado, comprobar como una y otra vez los hablantes siguen pasiva y a- críticamente  estas convenciones lingüísticas, produce simplemente hastío. Pues bien:

Un amigo me hace llegar un texto sobre los participios activos de los tiempos verbales ( escrito al parecer por una profesora de instituto y que supongo debe estar ya circulando en Internet);texto cuya parte central me limito sin comentarios a transcribir aquí:

 

"El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a éste la terminación "-nte".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no "pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", o "residenta".

Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto... Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, y sobre todo el machisto."

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2010
Blogs de autor

Europa y los 27 enanitos

La metáfora sonora de lo que está sucediendo a lo largo y a lo ancho de Europa nos la proporciona el molesto estrépito de la máquina cortadora que deja desnuditos e inermes a los árboles y a los arbustos. Además de meterse obsesivamente en la cabeza y de impedirnos la concentración en nuestras cosas, sabemos y tememos el momento en que la poda llegue finalmente a nuestra parcela y nos deje pobres de vegetación, descubiertos y sin sombra. El caso más espeluznante es el del gobierno británico, la flamante coalición conservadora y liberal demócrata, que acaba de anunciar los mayores cortes presupuestarios jamás conocidos, que pueden llegar hasta el 40 por ciento del presupuesto de algunos departamentos en los próximos tres años.

El anuncio del colosal recorte tiene sin embargo algo de maniobra y vacuna preventiva. Fue una orden transmitida por el departamento del Tesoro a los gabinetes de todos los ministros, menos Sanidad y Cooperación al Desarrollo, solicitando planes de contingencia para realizar reducciones drásticas en los gastos, inversiones y en personal. Con tales anuncios el gobierno quiere dejar bien claro que inversiones fundamentales, por ejemplo en seguridad o en educación, quedarán seriamente afectadas. Aunque todo el mundo espera que se rebajen las cifras iniciales, está bien claro que es el anuncio de una dura negociación, que afectará a la función pública y a los sindicatos. A esto se le llama pedagogía de la crisis. Ya sabemos de las divergencias entre quienes propugnan como Obama la continuación de los estímulos keynesianos y quienes consideran como Merkel que ante todo hay que limitar el déficit. Y sabemos también de la distinta apreciación de su efecto sobre la economía, que puede conducir a Europa a un decenio sin crecimiento y a un incremento pavoroso del paro. Pero a la vez se está abriendo otro debate, más estratégico todavía, sobre los resultados a largo plazo de una caída de las inversiones en educación, universidades, investigación y desarrollo o infraestructuras vitales para la competitividad. No tan sólo quedará exangüe la economía europea en el corto plazo, sino que puede quedar minusválida en el medio y largo. La reacción a la crisis de la deuda europea puede ser así la pócima fatal que pretendiendo curar a Europa la deje definitivamente en la cuneta. Europa puede estar hipotecando su futuro en el preciso instante en que los BRICS o vecinos como Turquía, todos ellos con economías que crecen, colocan las fichas que les van a asegurar posiciones de futuro. El definitivo eclipse europeo de la escena internacional puede quedar rubricado con la disminución drástica de los gastos de defensa que están preparando algunos países. En vez de dotarse ya de una vez de una defensa común, que permitiera reducir gastos sin perder presencia internacional ni capacidades, los europeos seguimos empeñados con nuestros ejércitos y estrategias nacionales a los que aplicamos recortes suicidas. Cada uno de los países socios, incluyendo los más grandes, ya eran demasiado pequeños para jugar en posición de igualdad en la nueva escena internacional. Como hemos visto, no hay forma de juntarnos como un solo jugador. Y para colmo, ahora la crisis nos obliga a recortar y limitar nuestros márgenes de maniobra. Después de la crisis y a este paso, no se podrá hablar de gigante comercial y económico europeo, sino de la Europa de los 27 enanitos.

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2010
Blogs de autor

Que me quiten de la lista

Alcancé a escuchar un trozo de conversación entre dos enfermeras en un policlínico cercano a mi casa. ?La semana que viene publican la lista?? decía una de ellas, mientras la otra ponía cara de alarma y le respondía algo que no conseguí oír. Unos metros más adelante, un taxista comentaba por su teléfono móvil ?Me salvé, porque hay un montón de choferes en la lista, pero yo no estoy?. El asunto empezó a intrigarme. Aunque en esta Isla sobran las enumeraciones y los inventarios ?en algunos aparecemos metidos a la fuerza y a otros no nos dejan ni asomarnos? uno de ellos está inquietando especialmente a mis compatriotas. He sabido que se trata del listado de quienes quedarán desempleados, hojas llenas con los nombres de esos trabajadores que sobran en cada plantilla. Alrededor del 25% de la fuerza laboral actual podría quedarse en la calle ante las reducciones de personal que ya se están aplicando. Algunos empleados han sido avisados una semana antes de que su empresa no tiene dinero para seguirles pagando y se han ido al paro sin garantías salariales que les permitan sostenerse hasta encontrar otra ocupación. Ante la disyuntiva de retornar a sus casas o trabajar en la agricultura y la construcción, la mayoría opta por sumergirse en la vida doméstica a la espera de nuevas oportunidades. Sacan la cuenta de que haciendo una labor de manicure ilegal o preparando comida por encargo, pueden tener mejores dividendos que doblando la espalda sobre un surco o levantando paredes de bloques. El tema de los despidos es preocupación compartida hoy por todos los cubanos, pues al menos un miembro de cada familia será afectado por los recortes. Sin embargo, la prensa oficial sólo habla de las cesantías en Grecia y en España, narra los llamados a la huelga general en Madrid y el colapso económico en Atenas. Los rumores populares se nutren, mientras tanto, de historias personales de quienes ya han aparecido mencionados en las temibles listas. En los centros de trabajo, los empleados se amontonan frente a los murales, recorren con el dedo índice el papel a la espera de toparse con sus propios nombres. Ninguno podrá salir a la calle a protestar por lo que le ha ocurrido, ni aparecerá en esa tele que sólo menciona el desempleo cuando ocurre a miles de kilómetros de aquí. Post relacionado: Plantillas infladas

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2010
Blogs de autor

Pase en profundidad

 

De este mundial de fútbol me han interesado dos lecciones: las de la ética, que compete a la conciencia;  y la copiosa participación de Dios, que se debe a la lengua española.

 

Hace tiempo que se ha estudiado el fútbol como un rito tribal de violencia negociada. Ya a fines de los años 60 el etnólogo peruano Luis Millones documentó  el ritual de agresividad exacerbada por las tensiones de región, clase y color.  El racismo se ha hecho oir en los estadios como un grito de las junglas. Y en Madrid, en un coloquio sobre el diálogo de las culturas, escuché al futbolista Etóo contar que en Barcelona los niños le decían a su pequeña: “Por qué no te marchas a tu país.”  En Perú hay dos equipos con nombres ilustres: Inca Garcilaso de la Vega y César Vallejo. Supongo que se enfrentan como una guerra civil.  Si el fútbol es una metáfora nacional, a los peruanos un agonizante empate nos sabe a triunfo. En cambio, en España, el fútbol ha remplazado a la siesta.

 

Pero el episodio del futbolista uruguayo, Luis Suárez, que en la puerta del arco de su equipo detuvo con las manos un gol, merece alguna consideración. Habría sido gol si no hubiese manoteado el balón. No me extraña que Suárez, que parece una persona inteligente, haya apelado a la autoridad de Dios. Y, enseguida, a Maradona. Dijo que se trataba de otra “mano de Dios” (en este caso, de ambas manos) en alusión a la mano divina con que Maradona se ayudó para anotar el gol de la victoria en un campeonato anterior. Ninguno de los dos pudo tapar el sol con una mano porque las cámaras documentan su infracción clamorosa. Y ya que Dios anda en ello, el dilema de este “caso de conciencia”  es digno de un dictámen de la casuística. 

 

Habiendo usado las manos para detener el balón, ¿debería el árbitro haber sancionado el gol? La pregunta es retórica porque lleva su respuesta: depende de si eres aristotélico o platónico. Pero la ley ha previsto una doble sanción equivalente: tarjeta roja para el infractor, y tiro de penal contra su equipo. Lo extraordinario es que ese tiro se estrelló (¿o fue estrellado por un dios tahur?) en el travesaño y no hubo gol. La figura es de una elegancia teoremática, digna del juicio de Wittgenstein, porque todo ocurre en el lenguaje, demostrando no los límites de lo real en las palabras sino, en español, su licencia. 

 

Porque allí no termina el dilema, que despliega una escena barroca: el partido concluye sin goles y hay que jugar tiempo extra, que así mismo termina sin anotación. Por lo tanto,  el partido debe definirse por  penales. Como en otra teoría de las equivalencias, las manos de Luis Suárez desencadenaron una tormenta de patadas al arco, hasta que, batido, el equipo rival quedó eliminado. Nunca un acto ilegal fue premiado más legalmente.

   

Espero que ningún chico de escuela llegue a la conclusión de que romper una ley puede terminar en un triunfo nacional.

 

Pero desde la tesis de Weber sobre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, cabe revaluar la infracción de Suárez. La primera es la moral de los principios generales, encarnizados e irrenunciables. La segunda es la moral de las consecuencias de los actos, decididos en conciencia. Si Suárez actuó por convicción, buscando impedir la derrota de su equipo a cualquier precio, tendría que asumir la ignominia de su acción, de otro modo la suya sería una mera convicción egoísta y selectiva.  En cambio, si actuó por responsabilidad, el hecho de que su transgresión beneficiara a su equipo, no lo exime de la irresponsabilidad. En ambos casos, se trata de un crimen moral.  Contra el equipo de Ghana, contra el suyo, contra su país. O sea, contra las reglas de juego del mercado universal del fútbol.

 

Confiemos que no haya una “burbuja del fútbol,” producida por la inflación de salarios y el costo mundial de inversión, equivalente a la crisis financiera de un mercado sin regulaciones ni sanción. Subvencionar al planeta futbolero, convirtiendo en funcionariado  a quienes hoy apelan a un Dios cara pintada, sería un circo romano o, mejor todavía, una distopia novelesca digna de Manuel Vilas o Juan Francisco Ferré.

 

Parece que la Virgen anda también activa en estas lides. “La verdad, pensé (dijo el futbolista español Piqué a propósito de la gran atajada del arquero Ike Casillas), que acababa de bajar la Virgen y había parado el penalti.” Tarjeta amarilla para la Virgen o, en rigor, para el idioma español.

 

Para mantener el humor, y a propósito de la abusiva presencia de Dios en los campos de fútbol, te dejo esta glosa, por si quieres prolongarla y mejorarla. Sólo hay una regla. La letra O de “dios” es un balón que circula  (o rebota) entre los versos y tus manos.

 

Pase en profundidad

 

Los jugadores que entran a la cancha,

tocan el ardiente grass y se persignan,

¿esperan de Dios el milagro del gol?

Rinden su paso al azar, pero la fe

eligen de un orden favorable.

Esa idea de orden asume la mirada

del Dios creador del hombre y del fútbol

que decide otro match a las 3 pm.

Salvo que Dios no haya previsto aún

usar cabeza y mano, foul o penal,

y esté el jugador librado al azar

de un pase en profundidad, dividido.

Nos repite el juego, pero cada match

Espera de Dios mayor certidumbre.

Y no, ¡oh Inconstante!, Tarjeta Roja.

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2010
Blogs de autor

Públicas pasiones

 

 

 

Ultima semana de fútbol y España sigue viva. Nunca habíamos visto una cosa igual y no podemos decir que no nos importe. No pudimos contener nuestras emociones. No nos supimos mantener fríos ante el peligro de algunos paraguayos, los despistes de algunos españoles y ese árbitro- ¡Uno de los mejores de Guatemala!- que parecía un funcionario de los tiempos de bigotes y ventanillas. Gritamos, nos asustamos, emocionamos y dimos vivas. Menos mal que no teníamos una bandera constitucional, ¡hubiéramos sido capaces de salir al balcón como vulgares y baratos patriotas!

El fútbol nos coloca ante nuestras pasiones. Contradice nuestra razón. Y descoloca nuestros sentimientos. No pudimos seguir la estela de Ángel González, el que siempre sabía estar con su dignidad contra España en cualquier campo y cualquier circunstancia. No hemos estado a la altura de Ángel, tampoco en eso. Incluso queremos derrotar a la fortaleza alemana. Somos unos soñadores. No rezamos, pero creemos en algunos milagros. Somos inocentes como ángeles de Rilke que no tenían nada que ver con los de González.

Nos vamos a Ronda. Pero nos vamos con la pasión de esa cosa que se llama fútbol incorporada a nuestras pasiones más reconocidas.

Busco un poema, lo encuentro en "Litoral", es de otro ángel, de Ángeles Mora, porque nuestros ángeles sí tienen sexo. Y es capaz de unir los amores por el juego del cuero y la pasión por el toreo, por ese arte que nació en la plaza de Ronda: uno de los más emotivos lugares del mundo. El Maracaná de los que amamos el toreo.

 

"Se va mi sombra, pero yo me quedo:

 

Mientras muerda un estadio la pasión

y un defensa burlado muerda el césped

y eléctrico y fatal de nuevo huésped

eterno de otros pies corra un balón.

Mientras un siete por la banda ruede

y la pelota habite el graderío

y de agua milagrosa surja un río

que gargantas y piernas desenrede.

Mientras el área rompa un cruel regate,

el balón reconozca a un compañero,

el gol se cante, el mito de desate

y herido ante la red quede un portero...

aunque nada en el campo lo delate,

entre nosotros brindará un torero"

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.