Skip to main content
Blogs de autor

Diario de MAD

Por 27 de julio de 2010 Sin comentarios

Julio Ortega

 

1. Lectura de Manuel Vilas

Vine a MAD porque me dijeron que aquí conseguiría la auténtica Roja. Una amiga me puso al día : en tienda de chinos está a 4.50, en tenderete  árabe a 10, en stop nigeriano a 12, en Souvenirs a 20. Pero la oficial, en el Corte Inglés, vale 70 euros. Es la verdadera, me advierte ella: lleva el sello de Adidas. Y es 100% polyester, de tecnología Climacool.  Compruebo en la página de Adidas que han previsto una réplica de la Furia Roja, más liviana, por 40 euros. ¿Cómo elegir sin definirse como otro dato estadístico?

2. Variaciones de Juan Francisco Ferré

Ya que hemos ganado con los pies, podríamos ahora triunfar con la cabeza.

3.  Pilar del Río en el Centro de Arte Moderno

En la terraza de la esquina tomamos un té lleno de tarde.  

Convertirá su casa de Lanzarote en un Archivo, construirá un tercer piso, alojará investigadores becados por la Fundación Saramago.

–No ha habido nadie como José.

4. Para leer a Patricio Pron

Félix de Azúa ha escrito una extraordinaria crónica de entusiasmo (incluida en su bitácora vecina)  por los libros de este joven y talentoso narrador argentino, educado en Alemania y radicado ahora en MAD. Pocas veces se puede leer una bienvenida literaria tan generosa y lúcida, como ésta, hecha por un escritor maduro en libre ejercicio de su lectura. Quien haya levantado su casa en el lenguaje, reconocerá el buen tiempo, inusual en la frontera. El esplendor del entusiasmo es uno de los rasgos de la Teoría, del lenguaje como el proyecto de otra articulación. Nuestra lengua está más hecha a la negación del otro, a la autonegación, esa indulgencia de los pobres de espíritu.  Los indiferentes se quedan a las puertas del Infierno, porque habiendo sido incapaces de una pasión no tienen nombre ni lugar.

Patricio concluye ahora una novela de substrato autobiográfico,. Ha debido negociar con sus padres los límites de lo decible. Le recuedo la tesis de Lacan: se escribe siempre  dentro de una censura. Y a favor de ella, el lenguaje podría  decir más; convertir la autobiografía en una desautorización, en lo que se puede llamar una lecto-grafía.

San Agustín había definido el género cuando escribió que, de muchacho,  con sus amigos robaba manzanas del vecino porque sentía “verguenza de no haber sentido verguenza.” Pero en España no hay autobiografías, se decía, por pudor.  De pronto, con la devolución plena del lenguaje, los escritores de la transición asumieron la primera persona, y contamos con dos memorables autobiografías parteaguas, las de Juan Goytisolo y Carlos Castilla del Pino. Hace poco, pensé que el género había terminado cuando al abrir una, leí: “De chico, yo iba a la escuela…” No estaría mal si fuese una novela. Podría ser, al menos, balzaciana y, con más suerte, picaresca. Pero como biografía, ya esas palabras revelan que el numerario está destinado al funcionariado endogámico.

5.  Visita al blog de Vicente Luis Mora

Leo que la palabra más buscada en línea es “Internet” bajo la forma de una pregunta: “¿Qué es Internet? “ Internet responde: “Internet soy yo”. Y la segunda palabra más buscada es “leer,” también como pregunta: “¿Qué es leer?” Lo que equivale a preguntar: “¿Quién soy yo?”

6. Anotado en una página de Fernández Mallo

Picasso: No busco, encuentro.

Cortázar: Busco, lo demás es literatura.

El mejor lector de Julio Cortázar es el que aún no ha leído a Julio Cortázar.

7. Nostalgia de María Zambrano

Fui al Círculo de Lectores para acompañar la presentación de la antología de María Zambrano que hizo José-Miguel Ullán, pero al doblar la esquina no estoy seguro por dónde seguir, y se lo pregunto al dependiente de un quiosco de periódicos. “Todo derecho,” responde, por cumplir. Un contertulio suyo interviene y se ofrece a llevarme. Agradezco, profusamente. Es tartamudo, pero se deja entender.  Mientras me guía, pienso que María habría aprobado la mediación filosófica de este hijo del lenguaje.

8. Nueva crítica atlántica

La editorial Iberoamericana (www@ibero-americana.net) resuelve la crisis del modo más creativo: ha incrementado y diversificado su producción. Son de este mismo año algunos títulos de lectura placentera, como Madrid|Barcelona, Literatura y ciudad (1995-2010), compilado por  Jorge Carrión, que tiene el buen tino de incluir a escritores capaces de cruzar fronteras y lenguas, como Javier Marías, Enrique Vila Matas, Belén Gopegui, V.L. Mora, Mercedes Cebrián y Robert-Juan Cantavella. También es novedad La memoria sublevada, Autobiografía y reinvidicación del intelectual ibérico del medio siglo, de Pepa Novell, dedicado a las variaciones biográficas de Carlos Barral, Juan Benet, Oriol Bohigas, Carlos Castilla del Pino, Juan Goytisolo y Jorge Semprún, cuya palabra siempre tuvo al mundo como interlocutor. Edith Mendoza Bolio, por su parte, nos entrega un espléndido trabajo de recuperación: los manuscritos de Remedios Varo, la notable pintora española que vivió en México, donde fue parte de la vanguardia transatlántica. A Veces escribo como si trazace un boceto. Los escritos de Remedios Varo es una revelación de la capacidad creativa  de una artista española libre de  fronteras.

9.Proyecto Banda Sonora

Diego Neuman Galán, músico y artista, me hace llegar noticias del proyecto Banda Sonora, que en la favorable encrucijada de Granada explora vínculos e interpolaciones felices de música y literatura. Integran este estimulante grupo, además de Diego, Lucía Martínez Cabrera, Jesús Ortega, Erika Martínez y Pepa Merlo, quien ha compilado el tomo Peces en la tierra, Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (Renacimiento), de lectura imprescindible y actual. 

He aquí la información:

www.bandasonoradellibro.es

 

10. La Balada del Paseo de las Letras

En La Casa del Libro te regalé una edición del Quijote sin notas.

Subimos las escaleras del Círculo de Bellas Artes.

Bajamos las escaleras del Centro Cultural de la Villa.

Fundación Mapfre (Recoletos, 23): La subversión de las imágenes.

En La Casa de América hicimos pausa para el café. 

Y a la sombra de La Casa Encendida nos despedimos.

Fue un día que estuvo escrito en el “Time Out.”

profile avatar

Julio Ortega

Julio Ortega, Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al "boom" de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirije las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz:"Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."

Obras asociadas
Close Menu