Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Los motivos del historiador

 

“Una idea cara al profesor Kant es que la meta del género humano  consiste en alcanzar la constitución política perfecta. Él desearía que un historiador filósofo se decidiera a emprender una historia de la humanidad escrita desde esa perspectiva, y mostrara en qué medida la humanidad se aproxima o aleja de esa meta en diferentes épocas, así como lo que aún le falta para alcanzarla.” Así lo explicaba una gacetilla del nº 12 del Gotaische Gelehrte Zeitung de 1784, que era un avance promocional del ensayo de Kant “Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita” que apareció ese mismo año en la revista Berlinische Monatsschrift, y se resume así:

Las disposiciones naturales de toda criatura están destinadas a desplegarse un día de manera exahustiva. En el hombre, esas disposiciones que apuntan al uso de la razón deben ser desarrolladas en la especie, no en el individuo. El medio natural para llevar a cabo ese desarrollo es su antagonismo en la sociedad. El mayor problema de la especie humana es llegar a una sociedad que administre universalmente el derecho. La dificultad consiste en que el hombre es un animal que, cuando vive entre otros de su especie, necesita un jefe que, a su vez, es otro animal que también precisa jefe, y esa sucesión de jefes debe culminar en uno que sea justo por sí. La naturaleza nos obliga a no pasar de una aproximación a esa idea. Se puede considerar la historia de la especie humana como el cumplimiento de un plan oculto de la naturaleza para producir una constitución política perfecta. La filosofía podría tener así su propio milenarismo de modo que la idea que se haga de él favorezca su advenimiento y, por lo tanto, no tenga nada de fanático. La tentativa de tratar la historia universal según un plan de la naturaleza que apunta a la unificación política perfecta de la especie humana debe ser considerada posible e incluso favorable a ese diseño de la naturaleza o, mejor dicho, de la Providencia.

La historia antigua, según asegura Kant en el mismo artículo, está avalada por un “público sabio” que ha existido sin interrupción desde su aparición hasta nuestros días. El primer miembro de ese público sabio fue Tucídides.

Voltaire, que fue un historiador providencialista de tipo kantiano, pese a no haber saludado al profesor, fue también defensor de la idea de que la historia universal empezó a escribirse con Tucídides. Todo lo anterior era una pérdida de tiempo. Lo mismo decía Hume. Era un lugar común de la época.

Cabría preguntarse por qué los historiadores dieciochescos denigraban a Heródoto y lo ponían como ejemplo de cómo no debe escribirse la historia, en contraposición a Tucídides. 

La fama de Heródoto ha tenido altibajos. De padre de la historia, pasó a cuentista, para ser luego vitoreado no sólo como padre de la historia, sino también de la antropología. Con todo, Heródoto cumple la preceptiva kantiana de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita: 1. Cree en la existencia de un destino y orden universal. 2. En su historia, el crimen y el exceso político son castigados, porque la divinidad ha impuesto al hombre una medida justa que no debe pasar. 3. Hay un progreso continuo, aunque limitado, en las esferas de la ciencia, las artes y las constituciones, no tanto en las acciones morales y políticas.

La razón de la adversa acogida por parte de los historiadores de la Ilustración está en la malicia burlona con que Heródoto incluye noticias y leyendas de todo pelaje. Tucídides, en cambio, es un historiador técnico que despacha una monografía donde recalca la convicción prehistórica de que el acontecimiento más importante es la guerra. La pobreza y sequía de Tucídides para todo lo que no sea militar o político han sido modélicas en el oficio.

Todos los historiadores, prescindiendo de su especialidad en tal o cual época, escriben sobre hechos del pasado inmediato, como consecuencia de la necesidad de saber lo último que se ha escrito sobre aquello que uno va a escribir. Como los novelistas y los periodistas, los historiadores no pueden evitar autoelogiarse como escritores dignos de la confianza de su propia época. Alejandro Magno observó que se adula a los vivos, no a los muertos.

El providencialismo histórico siempre ha tenido fans desde su invención por los estoicos, quienes sostenían que el hombre es bueno, sólo que acostumbra a estar mal informado. En esa misma vaina, Lutero decía que lo importante era que cada cristiano creyera que estaba salvado, y se salvaría. Y Kant estaba persuadido de que el modo de conseguir que cada cual sea razonable es tratarlo como si lo fuera. Imbuido de esas verdades bondadosas, Marx redactó su historia providencialista en la que los obreros llegan fatalmente al cielo proletario, donde reinará la holganza y sólo habrá que levantar el puño y cantar en horarios que ya se harán saber.

La demostración de que en efecto avanzamos en la kantiana historia universal desde el punto de vista cosmopolita se puede ver ahora en Francia, donde la constitución política corre con tal entusiasmo hacia la perfección que expulsa de la constitución a los que se retrasan.

 

 

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Alan Pauls sobre Fogwill

Fogwill Cuando Alan Pauls empezó a ser célebre en Argentina con El Pasado muchas voces empezaron a lanzarle piedras en el tejado. La más violenta, sin duda, fue la de Fogwill. De manera lateral muchas veces, a manera de broma, y otras muy frontal, con artículos e invectivas (?Pauls es un perdedor?, me parece que fue una), Fogwill se le prendió (como se diría en el Perú) a Alan Pauls.  Lo que no sabía yo era que Pauls, al parecer, lo conoció de muchos años antes, de cuando Fogwill era publicista (y al parecer, por una entrevista de Kohan en Clarín, parte de la bronca se debe a que Fogwill piensa que Pauls lo usó de personaje). Lo que no sabía Fogwill, a su vez, es que Alan Pauls iba a escribir una de las semblanzas más generosas y sobre todo interesantes, de todas las que se le han escrito luego de su muerte. La publicó el suplemento Radar:

(?)  las tres invenciones en las que pienso cuando pienso en Fogwill son tipográficas. Una es conceptual, y es el uso absolutamente idiosincrático que siempre hizo de los dos puntos (que no tardó en contagiar a todos los escritores de mi generación). ?Algo raro: estaban en el Florida, eran como las once de la noche??: así empieza Vivir afuera, la novela balzaciana con que pretendía ?responder? en los ?90 a lo que Respiración artificial había sido en los ?80. Primera página de En otro orden de cosas: ?Pero no habló: hizo apenas un ruido diferente con los cajones de la cómoda?. Y el comienzo de La buena nueva: ?Impresionante: la prensa mundial se ocupó del milagro?. Y el primer verso del segundo poema de ?Sobre lengua y deseo?: ?Otra cosa: siempre otra cosa acude?. Y en el cuento ?El hilo de la conversación?: ?Fama de sabedor tenía: mucha?. La frase se detiene en vilo, como al borde de un precipicio, y hace surgir lo inesperado: una explicación, una disidencia, un cambio total de rumbo. Los dos puntos son un arma de análisis y de suspenso, un principio de slow motion y de elipsis, una modalidad de la demostración y un veloz atajo sintáctico. La segunda es sociocultural: las comillas. Fogwill fue el gran entrecomillador de la literatura argentina contemporánea. Entrecomillaba usos, formas de decir, lugares comunes y creencias como quien crucifica una libélula con alfileres contra una plancha de corcho. Las comillas le permitían detectar, encuadrar y exhibir el blanco predilecto de sus cacerías: todo cristal de consenso. (El arte de los dos puntos y las comillas confluyen en un género ingrato, dificilísimo, que Fogwill ?buen lector de Borges? dominó como nadie: la autopresentación, los prólogos, epílogos o comentarios con que los escritores acompañan a veces sus propios textos. Nadie como él para transformar esa convención de las reediciones en una gran ocasión de inteligencia y belleza.) La tercera es tonal, y es la multiplicación gráfica o prosódica de los signos de exclamación. Pocas prosas tan escritas como la de Fogwill, y al mismo tiempo pocas prosas tan fonéticas, tan cantadas, tan gritadas. Toda su gestualidad retórica (eso que en las fotos aparece en las cejas) siempre fue de orden musical. (?) Murió Fogwill. ¿Qué vamos a extrañar de él mientras releemos esas rarezas clínicas, hiperrealistas y tridimensionales que son sus novelas? Yo, creo que su voz, su generosidad y su frase. En particular esas frases que avanzan bien, tranquilas, y de golpe toman velocidad y siguen sin pausa, y duran más de la cuenta, y cuando terminan están en el mismo punto donde habían nacido, sólo que ahora el sentido ha cambiado por completo. Esas frases que pegan toda la vuelta. Eso, y el encarnizamiento carnavalesco con que libró su verdadera batalla. Porque la bête noire de Fogwill no fue el bien pensar progresista, ni el candor de las ilusiones humanas, ni la hipocresía, ni siquiera los efectos analgésicos del sentido común. Fue la piedad. La clave de esos treinta años de guerra sin cuartel está en el sello apócrifo que figura en el ?pie de imprenta? de Los trabajos del día, una edición artesanal de 1980 que él mismo se había encargado de diagramar, imprimir y anillar. El nombre del sello ?como robado de un cowboy de la revista El Tony? es Despiadado West.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Kenzaburo Oe: El escritor como Sancho Panza

Kenzaburo Oe Me imagino que la mayoría de escritores se identifican con El Quijote, románticos, idealistas, locos. Pero quizá si lo pensaran mejor deberían aceptar, como lúcidamente lo ha hecho Kenzaburo Oe, que el escritor, y más precisamente el autor de narrativa, es un Sancho Panza protegiendo al que sueña. Esto dijo Kenzaburo Oe en el Instituto Cervantes de Tokio, conversando con Javier Cercas: 

El premio Nobel japonés de Literatura, Kenzaburo Oe, se definió hoy como un escritor que adoptó el carácter de Sancho Panza para escribir y cambiar su manera de ver el mundo, gracias a la influencia de los personajes de ?Don Quijote? y a Miguel de Cervantes. A sus 75 años, un enérgico Oe habló hoy sobre sus influencias, en un diálogo con el escritor español Javier Cercas celebrado en el Instituto Cervantes de Tokio, donde destacó que, cuanto estaba en la treintena, comenzó a replantearse su estilo, por lo que trató de escribir ?con el carácter de Sancho Panza?. Ambos escritores encontraron en Cervantes y en ?El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha? un terreno común desde el que explicar su trabajo y compartir opiniones sobre la función de la literatura en el mundo actual. El Nobel japonés de Literatura en 1994 dijo que, tras el nacimiento de su hijo deficiente, su vida cambió drásticamente, por lo que, en un intento de mudar su punto de vista, decidió convertirse ?en un nuevo novelista con el carácter de Sancho Panza?. ?Mi hijo se situó en el centro de mi vida como un Don Quijote, con un alto nivel moral?, indicó el autor de obras como ?Una cuestión personal? o ?El llanto silencioso?. Un locuaz y animado Oe reconoció que la joya cervantina de la literatura le ha influenciado mucho y que su secreto reside en que ?acepta todas las contradicciones que se pueden dar en el mundo?. (?) Tanto Cercas como Oe coincidieron en la importancia de que existencia una literatura comprometida, que para el Nobel japonés debe ?revisar el pasado a través de testimonios y de uno mismo?. (?) ?Yo quiero ser una persona comprometida? afirmó Oe, que se despidió de la audiencia del Instituto Cervantes recordando de nuevo el carácter que han imprimido en sus denuncias los personajes de Quijote y Sancho.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Ya viene el celta de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa El 3 de noviembre es la fecha fijada por Alfaguara para que aparezca la nueva novela de Mario Vargas Llosa, El sueño del Celta, en todos los países de habla hispana simultáneamente, en lo que desde ya se puede prever como el lanzamiento literario del año. La revista El Cultural se adelanta y le hace una serie de preguntas (el viernes aparece el cuestionario completo) a Vargas Llosa sobre su nueva novela. Aquí algunas respuestas:

?Leopoldo II fue un auténtico genocida, quizá el primer gran genocida moderno, porque concibe un sistema montado sobre la hipocresía, presentando la colonización belga como una empresa evangélica, civilizadora, y en realidad todo eso es una cortina de humo detrás de la cual hay una crueldad vertiginosa, y un exterminio de millones de africanos. El Congo continúa en esa tragedia permanente por el trauma del colonialismo?, dice el escritor. Cuenta Vargas Llosa que Casement era el arquetipo perfecto para desmitificar a los héroes y describirlos en su dimensión real. Seres en los que encontramos actos heróicos y las miserias propias de un hombre que vive en una permanente contradicción personal: diplomático británico trabajando para los nacionalistas radicales irlandeses y manteniendo una doble vida también en la personal.?Fue un hombre tremendamente generoso, y al mismo tiempo, profundamente desgraciado, porque en el mundo puritano británico de entonces ser homosexual era un riesgo muy grande, era vivir al borde de la condena criminal?. ?Todavía hoy -dice el escritor- vas a Irlanda y la gente se pone muy incómoda con el nombre de Casement. Se le reconoce, sí, que fue uno de los héroes de la Independencia, pero nadie quiere hablar de él. Prefieren mirar hacia otro lado?.

También habla de política, por supuesto. España, Perú, Cuba, Venezuela. Dice:

?(A España) La veo con mucha preocupación, sí. Porque la crisis que, desde luego, es global, en España tiene una gravedad particular y esto es preocupante, teniendo en cuenta que España fue, o parecía ser, la historia feliz de los tiempos modernos. Era un ejemplo para el mundo. Y de pronto, vemos que las cosas no eran tan bellas como parecían, que en realidad debajo había una serie de problemas no resueltos, que de pronto han levantado cabeza y, hombre, no creo que se vaya a retroceder al pasado pero, clarísimamente, el optimismo que se justificaba hace diez años, hoy día ya no se justifica (?)?De Perú habla con satisfacción, cree que el país está viviendo un buen momento político, y le enorgullece sobre todo ?que un gobierno democrático lleva a un dictador a los tribunales civiles, y lo juzga concediéndole todos los derechos de defensa, con observadores internacionales, y lo condena a 25 años de cárcel por asesino y ladrón. Y no solamente a él, por lo menos a una veintena de militares y dirigentes políticos de la dictadura. Es un ejemplo para el mundo. Ojalá todos los dictadores acabaran en la cárcel, presos, condenados por tribunales civiles.Cree Vargas Llosa que el régimen de Cuba está dando las últimas boqueadas: ?Sí, creo que una vez que se muera Castro, que es un símbolo que está allí, congenlando el país, el desplome será inevitable. El régimen cubano es ya un cadáver putrefacto que solo ha traido miseria, que se cae a pedazos, donde la miseria generalizada es la característica más general, donde el sueño de la inmensa mayoría de los cubanos es escapar, salir de allí, aunque se los coman los tiburones? ¿cómo vas a defender eso? No, Cuba ya no tiene defensores, aunque los intelectuales que no tienen vergüenza (?)? ?La de Chavez -dice el escritor- es una dictadura tan corrompida, con una oposición tan fuerte dentro del país, que no creo que pueda extenderse. Me parece un caso más bien excepcional y creo que muy transitorio?.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

I. Dame tus tristes, tus pobres…

Al sheriff Joe Arpaio le falta poco para llegar a los ochenta años, una edad a la que muy pocos piensan en seguir dando batallas, de cualquier clase que éstas sean. Es un anciano, pero un anciano pendenciero, y le gusta que le llamen "el sheriff más duro de los Estados Unidos", como sobreviviente de las viejas películas del lejano oeste. Su jurisdicción abarca el condado de Maricopa, nombre que parece una broma, o el de un pueblo fantasma de ese mismo antiguo oeste, pero que cubre nada menos que el área metropolitana de la ciudad de Phoenix, la más poblada del estado de Arizona y punto de destino de miles de inmigrantes latinos que atraviesan escondidos la frontera desde México, a través del desierto de Sonora, en busca del tan engañoso sueño americano.

            La familia de Joe Arpaio llegó a los Estados Unidos desde Nápoles, y por tanto el anciano sheriff, quien gusta adornar el cuello de su camisa con estrellas de general, desciende de inmigrantes italianos, de los miles que desde el siglo diecinueve acudieron hacia Estados Unidos ansiosos de acogerse a la famosa frase inscrita en el pedestal de la estatua de la libertad: ¡dame tus tristes, tus pobres, tus multitudes perseguidas que ansían respirar aires de libertad!...¡Envíame a ésos, a los que no tienen hogar, a los arrastrados por la tormenta! Yo levanto la luz junto a la puerta de oro...

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Liquidación de temporada

Hoy llegó el temido septiembre con jirones de nube blanda sobre el Tibidabo. La irrupción de este mes, asignado al planeta Venus y de grave amenaza para las dolencias renales, me sigue produciendo un pavor atávico que viene de cuando el verano se caía a pedazos y amenazaba un nuevo curso. Lúgubres pozas infantiles de las que se alza la memoria invertebrada, la anélida memoria de las torturas, los fracasos, las humillaciones, la imposibilidad de entender porqué los frailes formaban aquel muro de cemento contra el que te estrellabas irremediablemente aunque sólo trataras de sortearlo. Vuelve en septiembre el hedor de las cocinas frías, los inacabables pasillos desnudos, las aulas de vidrios empañados, los patios sin vegetación.

    El colegio tenía una entrada noble, un extenso parque que daba al paseo burgués jalonado al tresbolillo con chalecitos ajardinados, pero los alumnos entrábamos por la puerta trasera como borregos en aprisco, un portón de hierro al final de un callejón en pendiente que moría en tierra sin asfaltar. Años más tarde la Orden vendió medio parque y allí alzó un edificio para nuevos ricos. El parque es ahora la entrada de coches, con su aduana y sus guardias de seguridad barbudos, rapados y con piercing. Quieren dar miedo.

    Veo en los informativos que el comienzo del curso se ha dulcificado y ahora los niños acuden con cierta alegría bullanguera, excepto los más pequeños, siempre en primer plano porque los periodistas no pueden evitar la atracción de un rostro deformado por el dolor y bañado en lágrimas. El espectáculo del sufrimiento es siempre bien cotizado. A su alrededor los adultos ríen como si oyeran los ladridos de una foca. Siento simpatía por ese niño escarnecido ante una gente segura de que el dolor infantil es cosa de risa.

    No era así entonces, no había alegría alguna ni en pequeños ni en mayores. Cada año vivías un minúsculo momento de emoción cuando te adscribían al pupitre y constatabas que los nuevos compañeros no pertenecían a las más temidas mafias, pero de inmediato, como en el servicio militar, comenzaban los rumores. "Nos ha tocado el Hermano Clemente", y todos nos sentíamos reducidos a ceniza porque era notorio su sadismo y el reflejo mortal de sus gafas oscuras. "Tenemos al Julio en Historia". Y pensábamos, "bueno, no es de lo peor". El Julio era casi humano y quizás por eso acabó encerrado en una prisión religiosa del Pirineo. "Este año han puesto al Hitler de Prefecto". Y eso sí que era insoportable, la autoridad en manos de un psicópata.

    Luego te ibas acomodando, como los cerdos en el camión, haciéndote hueco a empujones. Sorteabas como podías al Clemente, el Hitler tenía un desplome mental a medio trimestre y desaparecía. Los chulos de la clase te perdonaban la vida y torturaban a los más pequeños. Nos habituábamos, qué remedio. Acabábamos formando nuestras propias bandas, a veces muy agresivas, a veces incluso vencedoras y más detestadas que las anteriores. Así reptábamos, creciendo en virtud y conocimiento, hasta la llegada de los vencejos, otro momento espeluznante. ¡Ah, la memoria histórica! ¡La verdadera!

    Hoy empieza el curso en esta provincia. Tenemos de Prefecto al Montilla, pero por fortuna durará poco, le han despedido. Los chulos de la clase parece que se van con él, contentos con lo que ya han robado. Probablemente quedaremos en manos de los Hermanos Julios, que son píos, pero no unos salvajes como los de ahora.

Septiembre me da pánico, aunque supongo que hay mucha gente contenta. A lo mejor creen que los Hermanos Julios les van a poner buenas notas. Aún no saben que en este Colegio sólo medran los delincuentes.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

El curso que nos espera

Empieza sin dilaciones ni monsergas. El programa para hoy 1 de septiembre no es propio de prolegómenos. Las lecciones preliminares vienen ya impartidas desde agosto como mínimo, mientras la medioesfera boqueaba en el estado de semiletargo veraniego que mantiene a las estrellas en reposo, multiplica los becarios en los informativos de radio y de televisión y baja el tono del interés general, magnetizado por el deporte, la chismografía y la inanidad. Son lecciones duras y oscuras: la crisis económica que golpea fuerte pero a ritmo lento, de una larga agonía sin trabajo y con crecientes recortes; la seca pegada del populismo excluyente en las dos orillas del Atlántico, espoleado por el Tea Party en un lado y en el otro por un Sarkozy que se instala en la estela de la italiana Lega Nord en cuanto a demagogia xenófoba; el naufragio de una potencia nuclear y militar en unas inundaciones catastróficas que la pillan sin capacidad de gobierno, castigada por el terrorismo y sus talibanes y al borde del Estado fallido; o el declive de la presidencia de Obama, que sigue capotando, machacada por la pétrea realidad y por una ultraderecha que se dice piadosa pero es impía. El principal motivo de ese septiembre tenso y nervioso es la disonancia entre la economía que no remonta y el sonoro ajetreo de la política, ocupada aquí y allí de otras cosas, con frecuencia incomprensibles.

La fecha ha quedado ya inscrita en los anales. Hoy es el primer día sin tropas de ocupación norteamericanas en Irak. Quedan 50.000 para laborales de auxilio e instrucción, pero la seguridad y la defensa estarán a cargo de los iraquíes. ¿Es la recuperación plena de la soberanía nacional? Si no lo es, es lo que más se parece a ello. Todo sabe agridulce. Desde el Washington todavía neocon de George Bush se temió en su día que esta retirada preparada ya desde entonces fuera presentada por los iraquíes como la derrota de Estados Unidos. (Recordemos que Bush quiso quitarle la mitad del programa sobre Oriente Medio a Obama antes de que éste ganara brillantemente las elecciones). Pero la realidad es que la única victoria de hoy es la del presidente que prometió y se comprometió plenamente en la retirada: ni los propios iraquíes tienen claro a estas alturas que sean capaceas de asegurar las tareas que hasta ahora hacían los norteamericanos; no hay todavía gobierno ni idea clara de cómo puede haberlo; y todas las semillas de la discordia se hallan perfectamente regadas y abonadas para que en algún momento empiecen a brotar. Irak puede proporcionar todavía muchos disgustos a todos, y especialmente a Obama. Hoy se presentan también las memorias de Tony Blair, rodeadas por el morbo del alto precio pagado por su editor, 4?6 millones de libras, y de las perlas de maldad que nos regalará el ex premier ministro, sobre todo sobre Gordon Brown, su sucesor. (Algunas ya han llegado a conocimiento previo de los medios: por ejemplo, que Bush le pidió que que no le cediera Downing Street hasta 2008 para no tener que coincidir y trabajar con él). Empiezan también hoy las negociaciones directas, al fin, aunque sin muchas esperanzas, entre israelíes y palestinos, las primeras después de veinte meses, lejos de la Palestina disputada, en la misma Casa Blanca. Su inicio será solemne y protocolario, con una cena ofrecida por Obama, a la que asistirá Tony Blair y no en cambio Catherine Ashton. Es una mera especulación pensar qué hubiera sucedido si el cargo de Alto Representante de la UE estuviera todavía ocupado por Javier Solana. Pero está bien claro que se hubiera partido la cara por estar --cosa que no ha hecho la señora Ashton, y ya se lo ha reprochado indirectamente el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner-- y que evidentemente habría conseguido su propósito. Terminado el intervalo agosteño, que intenté llenar con mis ocurrencias sobre los enemigos de los progres, puedo anunciar que también Solana es noticia como protagonista de un libro, sobre cuyo contenido tengo el gusto y privilegio de adelantar algunos datos a los lectores de este blog. Se trata de un volumen, titulado ?Reivindicación de la política. Veinte años de relaciones internacionales?, editado por Debate, que hemos escrito Javier Solana y yo mismo en forma dialogada a partir de unas largas conversaciones sobre el estado del mundo y el balance de su recorrido político. Estará en las librerías a partir del 17 de septiembre y espero que interese a los lectores de este blog y estimule el interés y el debate sobre la actualidad internacional.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Fugarse con Lope

 

 

 

Acabo de ver la película "Lope", lo mejor- además de la mayoría de los actores y de devolverte los motivos para enamorarte otra vez de Pilar López de Ayala, sin olvidar pasiones por Leonor Waitling- es el deseo de volver a sus poemas. De saber más de su vida. No cito algunas de sus obras teatrales porque las más conocidas se siguen representando. Es posible que nos falten algunas sorpresas, algunas susceptibles de ser tocadas, y retocadas. Ahora se llama adaptación y ya era un uso común en los tiempos teatrales de Lope. No  es poco que una película nos lleve a un tiempo, a una vida, a un autor y que lo haga sin haber producido sonrojo. No demasiado entusiasmo, eso tampoco. Y no entraré en discusiones menores contra opiniones nimias, para eso no nos desplazamos ni a éste bar.

También en la película se habla de fugas. Y se viven fugas. Hermosas fugas, aunque resulten frustradas. Fugas que están bien mientras duran. Y, naturalmente, en una película sobre Lope no se podría dejar de hablar de "amores adúlteros". Enamoradizo, seductor, tramposo, interesados y sinceros. Amores que no cesaron ni con su decisión de hacerse sacerdote. Con fervor religioso promete abandonar su libertina vida, pero cuando está diciendo misa en un convento, se fuga a otro lugar para seguir sus amores con Marta Nevares. Como muy bien dijo Cervantes "un monstruo de la naturaleza", un hombre en perpetuo estado de pasiones, de fugas al que sólo la muerte consiguió poner freno.

Un hombre excepcional, una vida que no cabe en varias biografías. Y desde luego que poco, muy poco, se parece a la amable imagen de ese joven apasionado y genial de una película. Un autor que escribió demasiado. Sus muchos líos, hijos, mujeres, juicios, destierros y deudas no permitieron que trabajara de forma más profunda lo que hizo con genialidad en extensión. Gozó de popularidad y de dinero pero tuvo que escribir sin parar, deprisa y por la cantidad que le dieran. No tenía agente que le pusiera en el mercado a pesar de que fue el más popular y famoso de su tiempo. Nunca tuvo un mecenas y bien que se lamentó. Un lamento en verso:

 

" Hubiera sido yo de algún provecho

Si tuviera Mecenas mi fortuna;

Mas fue tan importuna

Que gobernó mi pluma a mi despecho..."

 

Hoy hubiera sido el rey del blog, el de todos los premios, el más leído en Internet y el más famoso en las fiestas de sociedad. Pero, como a Miguel, no le hubieran dado el Cervantes. Ni siquiera el Nóbel...bueno el Nóbel sí tiene alguna tradición de golfemia.

Me hubiera gustado ser su amigo. Y a mis amigas les recomiendo que tengan amantes como él. Poco que ver con la película.

 

"...Mas si del tiempo que perdí me ofendo,

tal prisa me daré que en un hora amando

venza los años que pasé fingiendo"

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2010
Blogs de autor

Nunca

Nunca había acariciado a la Albertina impermeabilizada de los días de lluvia, y quería pedirle que se desprendiera de esta armadura, pues sería como conocer con ella el amor de los campos, la fraternidad del viaje. Pero no era posible, estaba muerta. (IV, 70-71)

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Y cierre

El antiprogre más feliz es el que ha perdido la memoria de su progre juventud y piensa y siente como un auténtico reaccionario sin que ni un solo recuerdo perturbe su buena conciencia.

Pero el mejor antiprogre es el que se sabe un farsante y se esmera como un artista en inventarse un pasado y construir un monumento a las ideas que nunca profesó. El genio antimoderno se refugiaba en la literatura, el antiprogre en las columnas de la caverna y en las tertulias televisivas. Es el único lugar donde encuentra de vez en cuando algún fraternal ejemplar de progre, objeto de una detestación que da sentido a su vida.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.